Download Amputación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Amputación Dedo biónico-mecánico para persona amputada. Amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas. En algunos países, la amputación de las manos o los pies es utilizada como una forma de castigo para los criminales. En ciertas culturas o religiones, se realizan amputaciones menores o mutilaciones como parte de rituales. Tabla de contenidos [esconder] 1 Clasificación 2 Indicaciones 3 Método 4 Auto-amputación 5 Primeros auxilios 6 Riesgos de la cirugía 7 Pronóstico Clasificación Se reconocen los siguientes tipos de amputación: Pierna. Amputación de dedos. Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc). Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff). Amputación debajo de la rodilla (transtibial). Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla). Amputación arriba de la rodilla (transfemoral). Rotación de Van-ness (Rotación del pie y reimplantación de forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla.) Desarticulación de la cadera. Amputación en la pelvis. Brazo. Amputación de dedos. Amputación metacarpiana. Desarticulación de muñeca. Amputación del antebrazo (transradial). Desarticulación del codo. Amputación arriba del codo (transhumeral). Desarticulación del hombro and forequarter amputation. Dientes. La avulsión de algunos dientes (principalmente incisivos) es o era practicada por algunas culturas con propositos rituales (por ejemplo en la cultura Iberomaurusian, Neolítico del Norte de África). Hemicorporectomy, o amputación en la cintura, es el tipo de amputación más radical. La modificación de genitales y mutilación puede comprender el corte de tejido (por ejemplo en la circuncisión), aunque no necesariamente como consecuencia de una herida o enfermedad. Como regla se prefiere realizar amputacones parciales que permiten mantener la función de la coyuntura, aunque en cirugía oncológica se prefiere la desarticulación. [editar] Indicaciones Tumores cancerígenos en huesos (por ejemplo, osteosarcoma, osteocondroma). Heridas severas en los miembros, en los cuales no se puede salvar el miembro, o donde los intentos de salvar el miembro han sido fallidos. Problemas de circulación. Deformidades de los dedos y/o extremidades. Cánceres avanzados. Gangrena. Infección en los huesos (osteomyelitis). Amputación traumática (La amputación tiene lugar en la escena del accidente, la extremidad puede haber sido parcial o totalmente seccionada). Amputación en el utero (Amniotic band). Mastectomía (amputación del pecho) por cáncer de pecho. [editar] Método El primer paso es ligar la arteria y vena que cruzan la zona, para prevenir hemorragia. Los músculos son cortados, y finalmente se corta el hueso con una sierra oscilante. La piel y los trozos de músculos son luego armados sobre la zona del muñon, ocasionalmente se insertan elementos para posibilitar la fijación de una prótesis. [editar] Auto-amputación En algunos casos raros cuando una persona ha quedado atrapada en un sitio aislado, sin posibilidad de comunicarse o esperanza de ser rescatado, la víctima se ha amputado su propio miembro: En el 2003, Aron Ralston de 27 años de edad se amputó su antebrazo utilizando su cortaplumas y partió y arrancó los dos huesos, luego que su brazo quedara atrapado por una roca mientras escalaba en Utah. También en el 2003, un minero del carbón australiano se amputó su propio brazo con un cuchillo Stanley luego de que la máquina cargadora frontal que estaba conduciendo volcara y quedara atrapado a una distancia de tres kilómetros dentro de la mina. En la década de 1990, a un pescador de cangrejos se le trabó el brazo en su aparejo de izaje durante una tormenta y se lo tuvo que amputar a la altura del hombro, según se informó en la publicación The New Englander. [editar] Primeros auxilios Para poder efectuar el reimplante de un miembro amputado, es necesario tener muy en cuenta las siguientes recomendaciones: Informar: Al centro al que se va a enviar al accidentado, acerca del tipo de corte (limpio, por aplastamiento o por arracamiento), y de su situación. Poner un vendaje compresivo en el miembro herido: Con el fin de evitar la hemorragia, manteniéndolo elevado por encima del nivel del corazón. Es muy importante no poner torniquetes si puede evitarse. Envolver la parte amputada en gasa o paño estéril: Si no se dispone de ello, se hará uso de un paño lo más limpio que sea posible. No se pondrán nunca en contacto con algodón las partes heridas. Introducir la parte amputada en una bolsa de plástico: La parte amputada, envuelta como se ha dicho en el punto anterior, se depositará en una bolsa de plástico, bien cerrada, para que no entre agua. Sumergir la bolsa en agua y hielo: La temperatura ideal para la conservación de la parte amputada durante el traslado es de unos 4º C, que se consigue sumergiendo la bolsa de plástico en agua con hielo. No debe ponerse el hielo en contacto directo con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no podría implantarse. No realizar ningún tipo de exploración: Ni intentar limpiar o desinfectar el miembro herido ni la parte amputada. No dar bebidas alcohólicas, ni café ni té al lesionado. Si la amputación es incompleta: Se procederá de igual forma, pero se colocará una férula que mantendrá inmóvil el miembro. Es muy fundamental respetar toda unión con el muñón, por eso no se debe manipular en la herida, ya que podrían arrancarse uniones débiles, pero muy importantes. [editar] Riesgos de la cirugía Los riesgos de cualquier cirugía son: Coágulos de sangre en las piernas que pueden viajar a los pulmones. Problemas respiratorios. Sangrado. Los riesgos de esta cirugía son: Una sensación de que la extremidad todavía existe. Esto se denomina sensación del miembro fantasma. Algunas veces puede ser dolorosa. Eso se denomina dolor del miembro fantasma. La articulación más cercana a la parte que se amputa pierde su rango de movimiento, haciendo que sea difícil moverla. Esto se denomina contractura articular. Infección de la piel o del hueso. La herida de la amputación no sana adecuadamente. [editar] Pronóstico Su recuperación y capacidad para desempeñarse después de una amputación dependen de muchas cosas. Algunas de éstas son la razón de la amputación, si tiene diabetes o flujo sanguíneo deficiente, y su edad. Hernias de la Columna Vertebral Las hernias de la columna vertebral o hernias del núcleo pulposo, son una enfermedad relativamente frecuente que produce síntomas a veces invalidantes y que son causadas por el desplazamiento de estructuras que se encuentras normalmente entre los cuerpos de las vértebras. El tratamiento es general con cirugía y los resultados suelen ser muy satisfactorios para los casos donde está correctamente indicada. ¿Qué son las hernias del núcleo pulposo de la columna? El núcleo pulposo es una estructura de tejido blando (“pulposo”) que se ubica al interior de una especie de menisco que forman los discos intervertebrales ubicados entre los cuerpos de las vértebras en todos los niveles de la columna. Se habla de hernia del núcleo pulposo cuando éste se desplaza por fuera del anillo que forma el límite del disco, comprimiendo entonces la médula espinal y las raíces nerviosas que salen de ella dependiendo del nivel en el cual se produzca. ¿Cuáles son los síntomas de las hernias de la columna? Producen un tipo de dolor llamado “radicular” además de síntomas sensitivos y alteraciones del movimiento y de algunos reflejos musculares dependiendo del nivel donde se produce. Así, cuando se trata de hernias a nivel lumbar (sector más bajo de la espalda), producirán un dolor llamado Lumbo-Ciático, mientras que a nivel del cuello (columna cervical) producirán clásicamente una Cervico- Braquialgia. Las hernias a nivel de la columna torácica son sumamente poco frecuentes y producen también dolores de tipo radicular y alteraciones por compresión de la médula espinal en los segmentos comprometidos. ¿Cómo se puede detectar una hernia en la columna? La sospecha médica es fundamental basada en los síntomas que refiere el paciente y en los exámenes que le solicite. Estos exámenes pueden incluir imágenes como: radiografías de columna, escáner y resonancia magnética, siendo los 2 últimos los más precisos para poder llegar al diagnóstico. El examen funcional llamado electromiografía permite determinar en muchos casos con precisión cuál de los nervios o raíces nerviosas son las afectadas, lo que complementa el diagnóstico de las imágenes y permite saber cuál es el sector más comprometido, cosa muy importante en pacientes que pueden tener varias hernias o discopatías en su columna, tanto en el escáner como en la resonancia con una evaluación médica clínica que a veces puede no ser categórica. ¿Cuáles son los sectores de la columna más afectados? Los sectores más afectados de la columna suelen ser aquellos normalmente más móviles, que corresponden a los segmentos lumbares bajos (L3 a S1) y cervicales bajos (C4 a T1). ¿Por qué se producen hernias en la columna? No existen causas claras de esta afección. Pacientes de todas las edades desde los 18 años aproximadamente (e incluso menores) pueden presentar estas hernias. Personas dedicadas a todas las actividades, tanto físicamente pesadas como livianas las presentan. Los antecedentes familiares no son en general algo destacado en los pacientes con hernias, como tampoco otras enfermedades de la misma persona. Sí se puede decir que si una persona presenta una hernia en la columna, tiene mayor probabilidad de presentar una hernia en otro nivel por varias razones, algunas dependientes del los tratamientos que se puedan realizar. ¿Cómo se pueden tratar las hernias del núcleo pulposo? ¿Siempre se debe operar? Los tratamientos son variables según el diagnóstico específico y las condiciones generales del paciente. Muchas veces se comienza con un tratamiento de medicamentos (analgésicos, relajantes musculares y otros) y con medidas de reposo y kinesiología dirigida. Según la respuesta a esta terapia, al cabo de un período de tiempo variable según la evolución, puede decidirse por la cirugía para resecar la hernia. En algunos casos, cuando existen hernias extruídas, hernias voluminosas o los síntomas son invalidantes y con compromiso neurológico mayor, la cirugía se puede indicar de inmediato una vez hecho el diagnóstico. No es conveniente esperar largos períodos de tiempo con una hernia diagnosticada y con síntomas persistentes, ya que al mediano o largo plazo una hernia puede dejar secuelas si no se remueve a tiempo. ¿En qué consiste la operación de las hernias del núcleo pulposo? Existen diferentes técnicas para remover el material del disco. El objetivo de todas estas intervenciones en disminuir la presión que ejerce la hernia sobre las estructuras nerviosas (médula espinal y raíces de los nervios). Las operaciones son hoy en día muy regladas y tienen en general muy buenos resultados. Existen técnicas que abordan la columna por vía posterior (en la generalidad de las operaciones de la columna lumbar y en algunos casos en la columna cervical, mientras en otros casos el abordaje es por vía anterior (en muchos casos de hernias a nivel del cuello o cervical). En la actualidad se dispone de técnicas llamadas mínimamente invasivas (microcirugía, endoscopía, técnicas percutaneas) donde mediante incisiones pequeñas en la piel y en las estructuras musculares se puede llegar al nivel lesionado y extraer la hernia con mínima o nula generación de inestabilidad en la columna y sin necesidad, en la mayoría de los casos, de dejar prótesis o fijaciones cuando se trata de la columna lumbar. Hay que tener presente que no siempre estas técnicas son convenientes de realizar y esto dependerá del tipo específico de hernia que presente el paciente. En los abordajes anteriores de hernias en el cuello (operadas por delante, foto), en muchos casos de deberá dejar una prótesis, que puede ser una caja o cage sintético, un trozo de hueso de la pelvis del paciente o material acrílico en reemplazo del disco que se opera, a veces fijados éstos materiales mediante una placa metálica. Hay pacientes que presentan más de un nivel de su columna comprometido (por ejemplo, 2 hernias a nivel lumbar o cervical asociadas a desplazamiento de las vértebras o listesis). En algunos de estos casos, se puede producir cierta inestabilidad en la columna que requiera en algún momento una re-estabilización o fijación con prótesis. Estas intervenciones se realizan con anestesia general y con hospitalizaciones en general breves (3 a 7 días como máximo), post-operatorios bien tolerados y que permiten caminar y realizar actividades habituales antes del alta hospitalaria en la gran mayoría de los pacientes. ¿ Cuáles son los especialistas que tratan esta enfermedad? Los cirujanos que hoy en día manejan las hernias del núcleo pulposo en nuestro medio son los neurocirujanos y los traumatólogos dedicados a columna vertebral. Las terapias que pueden manejar estos especialistas son en general similares, con diferencias en algunos aspectos técnicos como el uso del microscopio quirúrgico, el manejo de las fijaciones de columna, etc. Los equipos multidisciplinarios, donde operan neurocirujanos y traumatólogos son en algunos casos necesarios para el correcto manejo del aspecto neurológico y óseo, y en la actualidad la tendencia debe ir en la dirección de asociar a estas especialidades como un “equipo de columna”. Aquí también son importantes como parte del equipo los médicos fisiatras y los kinesiólogos para el manejo de la terapia física post-operatoria. ¿Cuál es el pronóstico de las hernias del núcleo pulposo y las posibles secuelas? El pronóstico, con un diagnóstico y un tratamiento bien indicados, es en general muy bueno. Existen complicaciones inherentes a todo acto quirúrgico que no son desconocidas para la cirugía de columna, pero son poco frecuentes, como lesiones de arterias y venas mayores, lesiones de la meninge llamada duramadre, lesiones de las raíces nerviosas, infecciones y otras. Es posible también que a pesar de no tener complicaciones se produzca una cicatrización alrededor de la raíz nerviosa, que la envuelve y que puede volver a producir los síntomas, hecho que es difícil de tratar en muchos casos. Sin embargo, esta cirugía sin duda se debe practicar cuando está indicada ya que los resultados son la mayoría de las veces muy satisfactorios y permite a los pacientes retomar una vida plena. Fracturas ¿ Qué es una fractura? Una fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso. Su origen puede ser muy diverso, desde una fractura causada por una enfermedad en los huesos que hace que sean débiles y propensos a las fracturas hasta una fractura causada por la aplicación de una fuerza o presión sobre el hueso más allá del que éste puede soportar. Causas de las fracturas: A parte del origen de la enfermedad en los huesos, las causas que hacen que éstos se rompan son muy variados. Algunos ejemplos son: Impacto directo Caída desde una altura Accidentes de coche, moto, etc... Maltrato Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas(que provoca una fisura delgada en el hueso). Tipos de fracturas: Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos: fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta. fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada. Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos: fractura Oblicua: fractura en ángulo con el eje Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos pequeños. Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso En tallo verde:el hueso se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla. Síntomas de las fracturas: Las características de una fractura son: Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona. Deformidad de la parte del cuerpo lesionada. Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada. Incapacidad de movimiento. Hinchazón. Primeros Auxilios en caso de fractura: Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una fractura, deberemos hacer: Lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos; o Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del miembro. o Inmovilizaremos la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como por debajo. o Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza. o La cubriremos con alguna gasa estéril. Fracturas de extremo peligro: Cuando el lesionado presente unas determinadas características, que ahora expondremos, tendremos que tener especial cuidado y sobretodo deberemos mantenernos al margen si llega personal especializado. Si el lesionado tiene una lesión en la cabeza, muslos o pelvis, no la moveremos, a menos que sea absolutamente necesario, y en tal caso, la arrastraremos, agarrándola de la ropa. Si el lesionado tiene una lesión en la columna vertebral, no la moveremos, ni la arrastraremos, ni por supuesto, intentar reubicar la desviación de ésta. Así tampoco intentaremos enderezar la lesión; de eso se encargará el personal médico. Enlaces relacionados con fracturas: o luxaciones o esguinces o agujetas