Download las neuronas espejo, el sueño y el aprendizaje
Document related concepts
Transcript
LAS NEURONAS ESPEJO, EL SUEÑO Y EL APRENDIZAJE Recopilación Nelson Pacheco Chinchayán Desde los tiempos más remotos uno de los grandes enigmas de nuestra naturaleza (el cerebro) humana lo constituye el dormir, el sueño, su simbolismo e interpretación. Siempre nos ha fascinado y lo seguirá haciendo por ser base de nuestra existencia. El tema que traemos a colación tiene que ver de su relación con el aprendizaje. Un aspecto a considerar en la actividad pedagógica es la capacidad de asimilación de los contenidos que el profesor proporciona al educando en cada clase. Cuando hay un fracaso en la comprensión del alumno, aducimos correctamente factores inherentes a él como: alteraciones de la percepción o la atención, su comportamiento en el aula, malnutrición, su falta específica de algún nutriente principalmente (Fe), (Zn) o como consecuencia de un entorno hostil, etc. Bien, el deseo del presente artículo es llamar la atención sobre la necesidad del sueño profundo para cerrar el ciclo del aprendizaje con la asimilación de las experiencias vividas por un sujeto, que el Sistema nervioso mediante las NEURONAS ESPEJO en la vigilia capto con la empatía e imitación, con la recepción de los estímulos de los procesos conductuales: emociones, atención, integración social, memoria, inteligencia, y incorpore el niño - sobre todo el escolar - a su bagaje de conocimientos. Un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)(1) (4) ha conseguido registrar, por vez primera, la actividad de las neuronas espejo en cerebros humanos. Estas neuronas tienen la peculiaridad de activarse cuando realizamos una acción concreta pero, también, cuando vemos a otras personas realizar una acción. Así, las neuronas espejo “reflejan” la actividad ajena, permitiéndonos ciertas habilidades cognitivas sociales, como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro, sufrir, gozar) o la capacidad de imitación, de aprender. (2) Algunos científicos consideran que el hallazgo de las neuronas espejo es muy importante. Estas neuronas espejo se encuentran en el lóbulo frontal en relación con el movimiento y temporales en relación con la memoria, son muy activas en la niñez, DURANTE EL SUEÑO reflejan cual espejo - estas percepciones a otras neuronas en diferentes áreas del cerebro las que se encargan de incorporarlas definitivamente a la cognición para así completar el ciclo de asimilación o aprendizaje. Desde el punto de vista pedagógico el profesor que en el aula busca dejar contenidos mentales a sus alumnos debe preocuparse que éste, en su casa, duerma sin sobresaltos, evitar que el sueño sea perturbado por el stress, hambre, el miedo o que la parasitosis intestinal lo mantenga con un sueño ligero y le impida fijar sus aprendizajes a plenitud. Resulta que hay dos etapas de sueño: Con ondas cerebrales rápidas y actividades autónomas irregulares sueño ligero de movimientos oculares rápidos (REM) (3) desincronizado, suele ocurrir 3 o 4 veces por la noche y dura entre 5 y 60 minutos. El otro el sueño profundo que debe durar mas o menos de 80 a 120 minutos es cíclico y no debe ser perturbado este último llamado sueño de movimientos oculares no rápidos NRAM(5), permite cerrar el ciclo de asimilación iniciado por las NEURONAS ESPEJO al ejercer sus funciones de empatía o de imitación. De hecho, considerando que estas neuronas se activan – en la actualidad es posible cuantificarlo - tanto cuando realizamos una acción como cuando otros realizan esa misma acción, se cree que ese “reflejo” es el mecanismo neuronal por el que podemos sentir, comprender, de manera automática, las acciones, intenciones y emociones de los otros. Por ello los científicos sospechan (2), que la disfunción en el funcionamiento de las neuronas espejo podría implicar la aparición de un trastorno como el autismo, cuyos síntomas clínicos pueden incluir dificultades en la comunicación verbal y no verbal, con la imitación y con la capacidad empática. Reconocer los conocimientos de la Neurología clásica sobre la importancia del Sistema reticular y el tallo cerebral en estos procesos cognitivos (3) pero incorporando los avances de la neurociencia, nos lleva a concluir que debemos recomendar a los padres que el niño duerma con confort por lo menos dos veces al día, uno como siesta y el otro más largo por la noche, ambos tendrán, ciclos de sueño rápido y superficial que se combinan con el sueño profundo. Podemos concluir con lo siguiente “A medida que el cerebro del niño se desarrolla las diferentes partes se van especializando gradualmente cada vez más, según van evolucionando los circuitos neurales específicos para las distintas funciones. Las funciones en cierta medida se localizan, el cerebro es un órgano complejo en el cual muchas secciones trabajan al unísono. El desarrollo temprano del cerebro depende de que uno tenga las experiencias adecuadas; el cerebro joven es una parte muy reactiva y “plástica” del cuerpo con un elevado número de neuronas y conexiones entre ellas .Los caminos entre las varias partes del cerebro se van estableciendo siguiendo las conexiones más activas, formando sistemas que sirven de apoyo a las funciones sensoriales, cognitivas, emocionales y conductuales. El carácter único de cada niño es resultado de las complejas acciones entre los genes que controlan el crecimiento del cerebro y las experiencias formativas provenientes del entorno del niño, que tienen que ver tanto con la sensibilidad como con la resiliencia” (6). El resultado será un escolar más feliz y con éxito en sus estudios. 1 Yaiza Martínez, “Neuronas Espejo” Universidad de California Los Ángeles – 2011 2 Jean Decety “La Contribución de las Neuronas Espejo” a la empatía. Universidad de Chicago -2012 3 F. William F. Ganong “Fisiología Médica” ed. MM – México. 4 Marco Lacoboni “Que son las Neuronas Espejo” UCLA - USA 5 Dorland Diccionario de Medicina ed. Interamericana 6 John Oates editor “El Cerebro en Desarrollo” 1ra Ed. La Universidad Abierta. Londres 2012