Download f-AVcom-Proto-Prac 5-top,ost,art,mio-cabeza com(19-23
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 5 PRÁCTICO 5 MESÓN 1: Contenidos: Topografía de cabeza y cuello de equino y rumiante Muestras: Cabezas de equino y rumiantes conservadas. 1- Realice una división imaginaria de las regiones topográficas de las cabezas de equino y bovino. 2- Analice la disposición de los pelos táctiles, tragui y cilios. 3- Ubique las regiones oral y bucal de estas especies, compárelas con las del canino. 4- Compare la forma y movilidad en los labios de estas especies. 5- Compruebe la presencia del plano nasolabial o morro en el bovino 6- Describa los cartílagos nasales en las distintas especies 7- Determine la conformación de los nares y la movilidad de las alas de la nariz para cada especie 8- Describa las diferentes regiones del cuello 9- Analice la composición de los cuernos, en las muestras de especies rumiantes 10- ¿Qué consideraciones debe tener al realizar un descorne? El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento. 19 Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 5 MESÓN 2: Contenidos: Osteología y artrología de cabeza y cuello de equino. Muestras: Cabezas óseas y esqueleto de equino 123456789- Indique los huesos que conforman la cavidad craneana en equino Caracterice los huesos frontales, observe la extensión de los senos frontales Analice la conformación de las órbitas y las fosas temporales Analice los huesos basi y preesfenoides Observe los huesos maxilares, ubique los agujeros infraorbitarios y relaciónelos con piezas dentales Observe las porciones del seno maxilar del equino. ¿Dónde realizaría una trocarización del seno maxilar? Describa la conformación del paladar óseo Analice las mandíbulas, diga las fórmulas dentarias deciduas y permanentes Observe las cavidades nasales, caracterice la forma de los huesos nasales del equino. 10- Caracterice la fórmula vertebral del equino 11- Describa la columna ósea cervical del equino 12- Nombre las principales diferencias entre el atlas y axis de equino y canino 13- Compare el aparato hioídeo de canino y equino. 14- Describa la ATM (articulación temporomandibular) del equino, indique que movimiento permite. 15- Diferencie la articulación intermandibular del equino con las otras especies domésticas estudiadas. 16- Caracterice las articulaciones intervertebrales a nivel cervical 17- Realice una descripción comparativa entre los ligamentos nucales del equino y el canino El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento. 20 Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 5 MESÓN 3. Contenidos: Osteología y artrología de cabeza y cuello de rumiantes. Muestras: Cabezas óseas y esqueleto de rumiantes 1- Identifique las estructuras cornuales: Procesos y eminencia intercornual. 2- ¿Qué huesos participan en la formación de los procesos cornuales? 3- Observe la extensión de los senos frontales del bovino, clasifiquelos según su ubicación. 4- Indique el lugar donde realizaría una trocarización de los senos frontales del bovino 5- Estudie la conformación ósea de las órbitas y fosas temporales 6- Analice la disposición de los senos maxilares del bovino 7- Observe senos palatinos del bovino. Observe su comunicación con otros senos o con cavidad nasal. 8- Caracterice el paladar duro del bovino, ¿Qué diferencia observa en relación a las otras especies? 9- Señale diferencias que le permitan distinguir mandíbulas de equino y bovino 10- Caracterice la fórmula vertebral del bovino 11- Describa las vértebras cervicales del bovino 12- Compare el atlas y axis con el equino y el canino 13- Diga las principales diferencias entre el aparato hioideo del bovino y equino 14- ¿Qué movimientos permite la ATM de los bovinos 15- ¿Qué diferencia existe en la articulación intermandibular de los equinos y bovinos? 16- Describa las articulaciones intervertebrales cervicales del bovino y compare el ligamento nucal de ésta especie con el equino y canino El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento. 21 Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 5 MESÓN 4. Contenidos: Miología de cabeza y cuello de equinos. Muestras: Muestras disecadas y conservadas 1- Dentro de los músculos superficiales de cuello y cabeza, ¿Observa evidencias de platysma o del esfínter superficial del cuello? 2- Analice el músculo elevador nasolabial. ¿Qué diferencias aprecia con el perro? 3- Observe los músculos elevadores del labio superior y canino. Describa su origen, inserción y recorrido de su tendón. ¿Qué diferencias observa respecto del perro? 4- ¿Qué diferencia observa en el músculo cigomático del equino? ¿Cuál es la función de este músculo? 5- ¿Qué diferencia reconoce entre la movilidad de los labios del equino y el perro? ¿Cómo influye esto en la forma de tomar el alimento? 6- Observe los músculos relacionados con la oreja. ¿Cómo se clasifican? 7- ¿Qué diferencias aprecia respecto de músculo temporal del perro? ¿Cuál es su origen e inserción? 8- Observe el músculo digástrico del equino. Analice sus vientres. ¿Qué entiende por músculo o porción occipitomandibular? 9- Analice y describa los músculos pterigoídeos del equino. 10- Observe el músculo masétero. ¿Cuántas porciones se le describen? 11- Anote características de los músculos del plano intermedio (esplenio y serratos dorsales). 12- Observe el músculo larguísimo dorsal (longissimo dorsal). 13- Analice los grupos musculares del sistema erector espinal que observa en la muestra. 14- Reconozca los músculos ventrales del cuello. Analice los músculo esternohioídeo y esternotiroídeo (esternotirohioídeo) y omohioídeo. 15- Qué músculos observa relacionados directamente por ventral con las vértebras del segmento cervical? 16- Describa el músculo esternocefálico. ¿Cuántas porciones posee? El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento. 22 Universidad Santo Tomás. Anatomía comparada- Práctico 5 MESÓN 5. Contenidos: Miología de cabeza y cuello de rumiantes. Muestras: Muestras disecadas y conservadas 1- Identifique restos de músculos cutáneos (platysma) a nivel de la cabeza 2- Observe el músculo elevador nasolabial. 3- Ubique los músculos elevadores del labio superior y canino. Describa su origen, inserción y recorrido de su tendón. 4- Caracterice el músculo cigomático 5- Indique qué músculos participan en el movimiento de los labios 6- Estudie los músculos masticadores, describa el m temporal y digástrico. 7- Analice y describa los músculos pterigoídeos. 8- Observe el músculo masétero 9- Anote características de los músculos del plano intermedio (esplenio y serratos dorsales). 10- Observe el músculo larguísimo dorsal (longissimo dorsal). 11- Analice los grupos musculares del sistema erector espinal. 12- Reconozca los músculos ventrales del cuello. 13- ¿Qué músculos observa relacionados directamente por ventral con las vértebras del segmento cervical? 14- Describa el músculo esternocefálico. El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento. 23