Download Cuidados Paliativos: Alivio del Dolor y el
Document related concepts
Transcript
CUIDADOS PALIATIVOS: ALIVIO DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO EN EL ADULTO MAYOR I Seminario Internacional de Cuidados Paliativos 10, 11, 12 de octubre de 2013 - La Paz 12, 18, 19 de octubre de 2013 – Oruro MARTIN VARGAS ARAMAYO Médico Clínico- Tratamiento del Dolor - Especialista en Medicina Paliativa (Certificación Academia Nacional de Medicina República Argentina) El gran desarrollo de la medicina en el siglo XX tal vez una mejor distribución de nuestros recursos económico-naturales trajeron como consecuencia un aumento en la esperanza de vida, especialmente en los países más desarrollados. Esta mayor expectativa de vida (ahora vivimos más), ha traído una nefasta consecuencia y es el aumento de la incidencia en las enfermedades crónicas tales como el cáncer. Demográficamente está aumentando la población adulta mayor, y con ello la posibilidad de morir lentamente con una enfermedad crónica. En Europa el 15 % de la población era mayor de 65 años en el año 96; se espera que sea del 22% en el 2030 El 12% de la población de los EE.UU en 1990, era mayor de 65 años, este porcentaje será del 20% en 2030. En América Latina y el Caribe está aconteciendo algo parecido han aumentado los adultos mayores y con ellos las enfermedades crónicas como el cáncer: “El riesgo de enfermar de cáncer aumenta con la edad” (Lence y Camacho Revista Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de La Habana jul.-p. 2006Instituto Nacional de Oncología). El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para el cáncer. La incidencia de tumores malignos se incrementa con la edad. Así el 60% de todas las neoplasias ocurren en mayores de 65 años y se espera que aumente hasta el 70% en 2030. El cáncer es la principal causa de muerte entre las personas hasta los 85 años. (Yancik RM, Ries L: Cancer and age: magnitude of the problem. London: Taylor & Francis; 2004:38-46). Un gran porcentaje de estos pacientes adultos mayores, llegan a la primera consulta en estadio avanzado de su enfermedad, situación en la que el tratamiento específico (curativo) es casi imposible. Por lo que estamos frente a un gran problema en nuestra región: una gran población de adultos mayores, con enfermedades crónicas, con lento envejecimiento, expuestos a una muerte lenta, portadores de dolor y sufrimiento innecesario, y sin una respuesta adecuada a sus necesidades tanto como las de su familia. Frente a esta situación, surgió ya en la década de los años 60-70 un movimiento llamado “HOSPICE” el que traía la esperanza para este tipo de pacientes, iniciando los Cuidados Paliativos en Europa, con Cicely Saundes una trabajadora social, enfermera y médica, dedicada a los pacientes incurables crónicos, con el objetivo de aliviar su dolor y sufrimiento, reducir el impacto emocional en los pacientes y su familia, y dar mejor calidad de vida a este grupo de personas. Por lo tanto los Cuidados Paliativos son la respuesta a esta gran necesidad y están destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes y familias relacionados con una enfermedad potencialmente letal como el cáncer (además de otras como el SIDA, etc.), a través de un tratamiento activo, previniendo, diagnosticando y tratando en forma adecuada el dolor y otros síntomas físicos, psicológicos, espirituales, dando el soporte emocional pertinente a los pacientes y familiares y asistiendo aun después de la muerte del paciente en el duelo. Los Cuidados Paliativos deben formar parte de la asistencia integral del anciano y son esenciales cuando no es posible curar o aumentar significativamente la supervivencia o hacerlo, trae una carga adicional de sufrimiento que el paciente o la familia no es capaz de llevar. Para los Cuidados Paliativos, la muerte es un hecho natural como culminación de una vida y no un fracaso de la medicina ante la enfermedad incurable. Uno de los pilares fundamentales de los Cuidados Paliativos, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares es el adecuado control de síntomas que el paciente tiene durante su enfermedad (físicos: como el dolor; psíquico-psicológicos: como la depresión; espirituales: como la crisis existencial, etc.). Aliviar los síntomas, dentro de un marco adecuado de comunicación con el paciente y familiares y trabajando en equipo en forma integral podemos mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores que atraviesan por una enfermedad crónica incurable como el cáncer.