Download anu_1769-25-2014-05
Document related concepts
Transcript
Introducción. La práctica productiva ha demostrado durante las últimas décadas, el negativo efecto que la llamada Agricultura Moderna ocasiona sobre la ecología, el potencial productivo de los suelos agrícolas, la calidad de los alimentos, la salud del hombre y de los animales y otros efectos directos o colaterales sobre la vida en general del campo. En sólo 30 años de cultivo, periodo muy corto en la formación de un suelo, la materia orgánica se redujo a la mitad, así como el nitrógeno total y el orgánico, el contenido de fósforo se incrementó en más de 10 veces y el de potasio disminuyó en 2.3 veces, el incremento del pH alcanzó niveles importantes. Con tal desequilibrio de las propiedades fundamentales para la nutrición de los cultivos es imposible esperar cosechas decorosas. Si a estos efectos unimos, la contaminación de agua y alimentos por elementos fertilizantes y agrotóxicos, el incremento del número de insectos y organismos que se convierten en plagas y desarrollan resistencias a los plaguicidas que se producen, la reducción de la biodiversidad que hace más vulnerable a los cultivos, entonces podemos comprender la razón de la no correspondencia entre los insumos aplicados durante el cultivo, con la reducción de los rendimientos de cosechas sucesivas. Para contrarrestar esta desastrosa situación se han elaborado tecnologías más compatibles con el medio, conformando lo que hoy denominamos Sistema de Agricultura Orgánica, el cual es una concepción agroecológica del desarrollo agrícola, que utiliza una variedad de opciones tecnológicas con empeño de producir alimentos sanos, proteger la calidad del ambiente y la salud humana e intensificar las interacciones biológicas y los procesos naturales beneficiosos. Los sistemas orgánicos bien dirigidos eliminan o reducen sustancialmente el uso de pesticidas, herbicidas, fertilizantes químicos y antibióticos, rechazando todas aquellas sustancias que alteran el equilibrio o contaminan el suelo, el manto freático y los alimentos, así como los procedimientos que tiendan a destruir la estructura y fertilidad de los suelos y el ambiente en general. La Agricultura Orgánica está basada en profundos conocimientos de biología, agronomía, ecología y otros y emplea la tecnología moderna. Plantea el rescate de las técnicas conservativas y de alta producción que ha desarrollado la civilización durante su progreso, así como se pronuncia por el Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 1 reconocimiento del hombre de campo, el respeto de su idiosincrasia y su derecho al desarrollo y bienestar social. (GNAO, 1993) I. Las hortalizas Dentro de las hortalizas se consideran a las plantas que se cultivan generalmente en huertas y se consumen como alimento, ya sean crudas o cocinadas. Son las verduras y legumbres (sus frutos se dan en vaina como el frijol, chícharo, haba, etc.). En la categoría de hortalizas no se incluyen a las frutas ni a los cereales (maíz, arroz, trigo, etc.). II-Importancia Las hortalizas son alimentos de gran valor para la alimentación humana, por su elevado contenido en vitaminas y minerales. Además son alimentos de sabor agradable y de fácil digestión como los cereales (maíz, arroz, trigo, etc.). III. Características de las hortalizas -La parte comestible tiene un alto contenido de agua (85-98%). -Poseen tejidos suculentos, ricos en celulosa. -Generalmente se consumen en estado fresco. -Son muy importantes en los balances dietéticos por su característica composición química y su variado contenido de vitaminas. -Son productos perecederos. De ciclo corto: 60 a 80 días. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 2 Ejemplo de Clasificación de las hortalizas según su ciclo de vida. Anuales Bianuales Perennes Tomate Coliflor Berro Papa Rábano Jícama Chile Zanahoria Camote Berenjena Perejil Yuca Calabaza Apio Fresa Pepino Betabel Esparrago Melón Acelga Ajo Sandia Cebolla Chayote Brócoli Repollo Mostaza Haba Cilantro Espinaca Lechuga Maíz dulce Jitomate Clasificación de hortalizas de acuerdo a la época de producción hortalizas de clima frío temperatura media mensual de 15º a 18º c. Ajo Cebolla Apio Cilantro Zanahoria Acelga Betabel Espinaca Quelites Brócoli Coliflor Col Lechuga. Hortalizas de clima cálido temperatura media mensual entre 18º a 30º C Chícharo Fríjol ejotero Jícama Chiles Tomate de cáscara Papa Camote Calabacita Calabaza Sandia Melón Pepino. Requisitos a tomar en cuenta para el establecimiento de huertos de hortaliza. Ubicación. Identificar qué hay alrededor de nuestro huerto: como la vegetación, los vientos, edificios u objetos. De esta forma, entender la relación con nuestro huerto y de qué forma le afecta. Paso número uno. Limpiar y adecuar el lugar seleccionado protegiéndolo de vientos fuertes y del tránsito de personas y animales haciéndole un cerco con los materiales que tengamos disponibles, además sembrar una barrera biológica de zacate taiwán, sorgo forrajero. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 3 Luz. Identificar la luz del sol que da al espacio durante las distintas estaciones del año, en general un buen espacio para nuestro huerto es donde le llega el sol directo unas 5 o 6 horas al día, de preferencia el sol de la mañana. Temporada y clima. Considerar si las especies que se deseen sembrar están adaptadas al clima que tengo y la temporada. Tipo de hortalizas. Preferentemente sembrar especies, de acuerdo a las costumbres de consumo uso común en nuestra cocina, nutritivas y de fácil cultivo. IV. Rotación y asociación. Hay que tener en cuenta la tolerancia entre los distintos cultivos para organizar su acomodo, a esto se le llama asociación. Y considerar a futuro cuáles son los cultivos a sembrar posteriormente para evitar la erosión del sustrato. Es decir, considerar especies que no demanden los mismos tipos de nutrientes que la anterior, para evitar el agotamiento del suelo o sustrato. Número y diversidad. Esto será en relación a las necesidades u objetivo de nuestro huerto. Permitiendo asegurar la obtención de alimentos durante todo el año. Siembra directa. Consiste en sembrar en el mismo lugar donde la hortaliza crecerá y será cosechada. Hay hortalizas que no les gusta que las cambien de lugar, porque sus raíces no se recuperan fácilmente después de un trasplante, lo cual requiere que su siembra sea directa. Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas grandes como: calabacita, pepino, chícharo, frijol, sandía, melón. Sin embargo es importante mencionar que todas las hortalizas pueden sembrarse en forma directa. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 4 Siembra indirecta. Es cuando primero se siembra en un almácigo o charola (espacio pequeño donde germinan las semillas) y luego que tiene el tamaño considerable, la plántula se trasplanta a su lugar definitivo donde crecerá y se cosechará. Sustrato. A la hora de la siembra debemos recordar que el sustrato debe estar húmedo. La forma de sembrarlo deberá ser dependiendo del tamaño de la semilla. Una regla que funciona bien en la mayoría de los casos, es sembrar igual de profundo que el diámetro de la semilla. Si no tenemos una charola de siembra, una opción casera puede ser utilizando los envases de como botellas o vasos desechables, haciéndoles un agujero pequeño en la parte de abajo para que drene el exceso de agua. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 5 Cuidado del almácigo. Si la siembra es en charola, hay que cuidar que haya una humedad constante en el sustrato, pero no excesiva. El riego debe ser, por lo general, 2 veces al día (por la mañana y cuando haya bajado el sol) Procurar colocarla cerca de un lugar soleado, resguardado de los vientos fuertes y el exceso de sol directo. Trasplante El trasplante debe hacerse con sumo cuidado, ya que las plantas sufren en alto grado de estrés cuando se les pasa de un lugar a otro, más cuando las condiciones del terreno definitivo. Cómo se realiza el trasplante. Depende del tipo de cultivo. Aunque en promedio son de 15 a 20 días a partir de la siembra. Hay que considerar que cada especie alcanza distinta altura. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 6 Fecha de trasplante para algunas hortalizas de invierno. Especie Días desde la siembra Número para el trasplante maceta Albahaca 1 mes 1 Acelga 15 días 2 Ajo Siembra directa 8 Betabel 15 días 2 Cebolla 21 días 6 Coliflor 15 días 1 Espinaca 15 días 8 Epazote 21 días 2 Lechuga 15 días 8 Orégano 1 mes 2 Rábano 15 días 8 Zanahoria 15 días 8 de plantas por Asociación de cultivos. Consiste en cultivar al mismo tiempo y en la misma parcela dos o más hortalizas siempre y cuando se considere lo siguiente: 1. Que tengan las mismas exigencias en temperatura, riego, etc. 2. Que sus raíces no entren en competencia entre sí, es decir, que una de las raíces sea más profunda y otra más superficial para así aprovechar mejor el abonado. 3. Que tengan diferente necesidad referente a elementos nutritivos. La asociación favorable permite aprovechar al máximo los recursos y nutrientes de la tierra, mantiene la salud del suelo y previene eventuales problemas para las plantas cultivadas. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 7 Las enfermedades en policultivo (cultivos de diferentes especies) no se transmiten tan rápidamente, ya que los diferentes cultivos son sensibles a distintas enfermedades. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 8 Lista de posibles asociaciones favorables. 1-Fríjol y rábano.- Entre las filas de frijol ejotero se siembran filas de rabanito en todo el ancho de las camas y por todo el largo. 2-Zanahoria y rábano.- Sembrando en el mismo esquema que el frijol (filas alternas). 3-Zanahorias y lechugas. Trasplantando plantas de lechuga entre las hileras de zanahoria: 1) Repollo - lechuga. 2) Tomate – cebolla--lechuga- zanahoria. 3) Zanahoria- cebolla.4) Pepino- lechuga 5) Lechuga- rábano 6) Repollo- cebolla 7) Betabel-frijol ejotero-cebolla. 8) Pepino – cebolla- rábano 9) Calabacita – rábano (2 ciclos) Hortalizas de acuerdo al tipo de nutrientes que extrae del suelo Plantas donantes Plantas poco Plantas extractoras extractoras Frijol Papa Maíz Haba Betabel Trigo Ejote Colinabo Melón Lenteja Cebolla Jitomate Garbanzo Ajo Col Alfalfa Rábano Chile Cacahuate Remolacha Lechuga Trébol Nabo zanahoria Nescafé Acelga Leucaena Apio muy Brócoli Coliflor Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 9 Fertilización. En cualquier tipo de contenedor que usemos debemos tener en cuenta que el sustrato se agota de sus elementos nutritivos con el paso del tiempo. Entonces será el momento de añadir más humus o compost. Esta operación se suele hacer dos veces al año y no hace falta sacar el sustrato para añadirle más ya que el volumen del sustrato de nuestro huerto habrá disminuido lo suficiente debido a la compactación y a la oxidación. Debido a esto es la importancia que el horticultor generar su propio fertilizante orgánico por medio del compostaje. Es muy importante empezar a crear nuestro propio humus por medio de la composta por que invariablemente llegaremos a un punto donde carecerán de minerales nuestros cultivos y serán difíciles de atacar o no crecerán de una forma adecuada nuestras hortalizas por deficiencia en nutrición. Plagas y enfermedades Nombre de la Parte de la planta planta que se utiliza Organismo que ataca Preparación Tabaco Hojas y tallos Palomilla, pulgones Crisantemo Flores y ápice Nematodos Chile Epidermis y semilla Hormigas, orugas, escarabajos y pulgones. Ajo Bulbo y hojas Cola de caballo Toda planta Tizón, roya del frijol, escarabajos, gallina ciega y mosquita blanca. Gorgojos Macerado de las hojas y aplicación de la planta. Maceración de flores con jabón de barra. Se aplica al suelo y al follaje. Se aplica en maceración o infusiones asociadas a cebolla y ajo. Se prepara macerando chiles y cebollas. Manzanilla Flores Hongos Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Se prepara en infusión y se aplica sobre el cultivo. Se deshidratan las flores y se hace un polvo. Página 10 V. El riego. ¿Cómo regar? En este aspecto, importa cuál es la técnica de riego de la cual dispone la unidad, ya sea manguera, regadera o variantes de sistemas localizados (microjet, cinta de goteo, etc.). Además, hay que considerar la fuente de abasto, su ubicación y calidad de agua. Con todo este conocimiento, se podrá realizar una planificación en cuanto a los cultivos que se deben priorizar, inversiones necesarias, normas para regar cada cantero y necesidad de fuerza de trabajo. Cuándo regar? El estado de desarrollo del cultivo representa un aspecto importante en el momento de entregar las cantidades de agua que las plantas necesitan. En este sentido, los máximos valores, por ejemplo, en el caso del tomate, se han obtenido en la fase de floración- fructificación y menores en la fase de establecimiento y maduración- cosecha, lo cual se logra con el uso del pronóstico del riego. Para los vegetales de hojas, en los días posteriores al trasplante, es necesario garantizar una buena humedad, sin que el suelo o sustrato se sobre-humedezca (encharque) y así evitar altas mortalidades. Más tarde, durante la fase de crecimiento rápido, necesita abundante cantidad de agua. En este sentido, para el caso especial de la lechuga, cultivada en la época de calor, es necesario realizar numerosos riegos cortos, varias veces al día, sin que esto implique aumento de la cantidad total de agua diaria (la misma cantidad de agua, pero fraccionada). ¿Cuánto regar? Es indispensable conocer la cantidad de agua que se necesita, diariamente, en la unidad de producción, con vistas a evaluar si el abastecimiento disponible cubre o no la demanda diaria. La base de esto radica en el tipo de sustrato o suelo que predomina la cama, el cultivo y sus exigencias en agua y, más que esto, el estado de desarrollo del cultivo. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 11 En la unidad de producción, mediante algunos cálculos sencillos, se puede estimar el agua necesaria para un día de riego y después, ya se puede saber la de un período determinado. Riego después de la siembra. En este riego se debe lograr una mayor reserva de humedad en el sustrato y, por tanto, resulta de gran importancia considerar la profundidad de la capa que se debe humedecer, para lograr un mejor estado hídrico de las plantas. VI. Cosecha. Acelga. 1-Las hojas deben alcanzar 25 centímetros aproximadamente. 2-Quitar las hojas de alrededor, dejando las hojas del centro. 3-Se puede volver a cortar las hojas del centro. 4-Cosechar las después de 20 centímetro antes de que hagan fibras. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 12 Ajo. 1-Cuando cumpla los 2 ½ meses, deben revisarse las plantas. 2-Si la mitad de ellas ya comenzaron a doblar las hojas se puede a comenzar a cosechar. 3-La formación de uno dos pequeños bulbitos en la parte superior del cuello. Apio. 1-Se cosecha cuando las ramas alcancen una longitud de 40 centímetros. 2-Se cortan las ramas del exterior dejando las del centro para cosechar. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 13 Betabel. 1-Cuando las raíces hayan alcanzado un diámetro de 8 centímetros, es el momento es el momento de cosechar. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 14 Brócoli. 1-Se cosecha a los 3 meses después del trasplante. 2- Se cosecha solo la flor. Cebolla. 1-Se cosecha cuando se tenga aproximadamente el 30-40 % de follaje seco y doblado, es un indicador que puede cosecharse. Espinaca. 1-Se cosecha a los 2 meses después del trasplante cuando las hojas alcancen de 8 a 10 centímetros. 2-Quitar hojas alrededor, dejando las hojas del centro. 3-Quitar las hojas más grandes de alrededor. 4-Se cosechan todas las hojas. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 15 Rábano. 1-Se cosecha después de mes y medio de sembrado, cuando se alcance a ver el bulbo por encima de la tierra y alcance 2.5 centímetros, es el momento adecuado de cosechar. 2-Es importante la época apropiada, si no las raíces pierden consistencia y se ahuecan. Zanahoria. 1-Se cosecha a los tres meses después del trasplante, cuando las raíces alcance 2.5 centímetros de diámetro, es el momento adecuado para cosechar. Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 16 VII.Bibliografía 1. FAO: Los Mercados Mundiales de Frutas y Hortalizas de Origen Orgánico. Pág. 5-7, 2003 2. Pascar, Luis: World Markets for Organic Citrus and Citrus Jiuces, FAO 13ª Reunión La Habana Cuba. Comité de Problemas de Productos Basun, Mercados Principales de Cítricos y Jugos de Cítricos Orgánicos. Pág. 2-26, 2003. 3. Paneque, V. M. Abonos orgánicos. En: Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. La Habana, 3p., 1998. 4-Pérez, D. et al. Alternativas bio-orgánicas para mantener rendimientos estables en organopónicos. En: IV encuentro de agricultura orgánica. ACTAF. La Habana, 106p., 2001 Manual para la producción de hortalizas en la Mixteca. Página 17