Download guia de aprendizaje apa ciencias naturales 2° año generalidades
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE SOYAPANGO GUIA DE APRENDIZAJE APA CIENCIAS NATURALES 2° AÑO GENERALIDADES: trabaja individualmente Cada parte la desarrollaras en el cuaderno respectivo según la materia Trabaja ordenadamente y con limpieza Si quieres recortar la guía y pegarla puedes hacerlo pero con el orden debido de lo contrario no tendrá nota. ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES GRADO Y SECCIÓN 2° A, B, C, y D MAESTRO/A ING. IRMA DOLORES PACHECO DE MONTOYA ESTUDIANTE(S) UNIDAD 2 DE FISICA, 2 DE QUIMICA y 3 DE BIOLOGIA CONTENIDO(S) FISICA 1. Fuerza eléctrica 2. Campo eléctrico QUIMICA. 1. Características del átomo de carbono. 2. Alcanos BIOLOGIA 1. Evolución de los primates al ser humano: primates fósiles 2. Homínidos fósiles. COMPETENCIAS 1. COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION EN LENGUAJE CIENTIFICO A 2. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CIENTIFICOS DESARROLLAR: 3. RAZONAMIENTO E INTERPRETACION CIENTIFICA INDICADORES DE LOGRO FISICA 3.2 Analiza, interpreta y explica con interés el origen y la Ley de las cargas eléctricas. 3.3 Resuelve con seguridad y persistencia problemas de cálculo sobre fuerzas y campos eléctricos, aplicando la Ley de Coulomb. 3.4 Indaga y describe con interés el trabajo realizado por una fuerza al mover una carga de prueba dentro de un campo eléctrico. QUIMICA 7.1 Describe y representa con creatividad las características del átomo de carbono y sus aplicaciones en la vida cotidiana. 7.2 Experimenta, identifica y describe correctamente y con interés las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos. 7.3 Indaga y aplica con seguridad las reglas de nomenclatura en la expresión de compuestos orgánicos. BIOLOGIA 9.2 Indaga, representa y describe con interés las características de los distintos primates fósiles y homínidos fósiles y de Homo sapiens. 1. Leo la información proporcionada por la maestra y luego contesto las actividades en mi cuaderno. 2. Comparto con mis compañeros las respuestas a las interrogantes y anoto en mi cuaderno los puntos diferentes que surjan de acuerdo a mi análisis. FISICA APRENDO QUIMICA Objetivo de unidad: Investigar y analizar correctamente la naturaleza de los compuestos orgánicos y las biomoléculas, describiendo sus propiedades, elaborando modelos moleculares y aplicando los sistemas de nomenclatura que permitan nominarlos y destacar su importancia en la vida real, industrial, ambiental y socioeconómica del ser humano. Cadena carbonada Una cadena carbonada es el esqueleto de prácticamente todos los compuestos orgánicos y está formada por un conjunto de varios átomos de carbono, unidos entre sí mediante enlaces covalentes carbono-carbono y a la que se unen o agregan otros átomos como hidrógeno, oxígeno o nitrógeno, formando variadas estructuras, lo que origina infinidad de compuestos diferentes. La facilidad del carbono para formar largas cadenas es casi específica de este elemento y es la razón del elevado número de compuestos de carbono conocidos, si lo comparamos con compuestos de otros átomos. Las cadenas carbonadas son bastante estables y no sufren variación en la mayoría de las reacciones orgánicas. Según el tipo de enlace, las cadenas pueden ser: a. Saturadas : cuando contienen enlaces simples b. No saturada: cuando contienen enlaces dobles o triples. Según la forma pueden ser : c. Abiertas o lineales: cuando los átomos de carbono se disponen uno a continuación del otro, en línea recta. d. Cerrada o cíclicas: cuando los átomos de carbono extremos se unen ente si, formando anillos o ciclos. 1 Cadenas abiertas o lineales 2 Cadenas cerradas o cíclicas FORMULAS QUIMICAS. Existen 3 tipos de formulas para representar compuestos orgánicos: Formula molecular Formula desarrollada o estructural y Formula semidesarrollada o condensada. GRUPO FUNCIONAL. Los compuestos orgánicos se clasifican en grupos según sus características, propiedades y la forma como reaccionan con otros compuestos. Se les denomina grupos funcionales. Los mas comunes son los siguientes: Hidrocarburos. Nomenclatura de alcanos Las reglas de nomenclatura para compuestos orgánicos e inorgánicos son establecidas por la Unión Internacional de Química pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en inglés). A continuación se señalan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgánicos. 1.- La base del nombre fundamental, es la cadena continua más larga de átomos de carbono. 2.- La numeración se inicia por el extremo más cercano a una ramificación. En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo más cercano a la ramificación de menor orden alfabético. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificación y se numera la cadena por el extremo más cercano a ella. 3.- Si se encuentran dos o más cadenas con el mismo número de átomos de carbono, se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo más sencillos. En los isómeros se toma los lineales como más simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el más complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos. 4.- Cuando en un compuesto hay dos o más ramificaciones iguales, no se repite el nombre, se le añade un prefijo numeral. Los prefijos numerales son: Número 2 3 4 5 6 7 Prefijo di óbi tri tetra penta hexa hepta 6.- Se escriben las ramificaciones en orden alfabético y el nombre del alcano que corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el último radical. Al ordenar alfabéticamente, los prefijos numerales y los prefijos n-, sec- y ter- no se toman en cuenta. 7.- Por convención, los números y las palabras se separan mediante un guion, y los números entre si, se separan por comas. La comprensión y el uso adecuado de las reglas señaladas facilitan la escritura de nombres y fórmulas de compuestos orgánicos. Radicales alquilo Cuando alguno de los alcanos pierde un átomo de hidrógeno se forma un radical alquilo. Estos radicales aparecen como ramificaciones sustituyendo átomos de hidrógeno en las cadenas. Los radicales alquilo de uso más común son: Ejemplos de nomenclatura de alcanos 1) Buscamos la cadena de carbonos continua más larga y numeramos por el extremo más cercano a un radical, e identificamos los que están presentes. La cadena continua más larga tiene 7 carbonos y se empezó la numeración por el extremo derecho porque es el más cercano a un radical. . Identificamos los radicales y el número del carbono al que están unidos, los acomodamos en orden alfabético y unido el último radical al nombre de la cadena. 4-ETIL-2-METILHEPTANO 2) Buscamos la cadena continua de carbonos más larga, la cual no tiene que ser siempre horizontal. Numeramos por el extremo más cercano a un radical, que es el derecho. Ordenamos los radicales en orden alfabético y unimos el nombre de la cadena al último radical. 5-ISOPROPIL-3- METILNONANO 3) Buscamos la cadena de carbonos continua más larga, numeramos por el extremo mas cercano al primer radical, que en este caso es del lado izquierdo. Nombramos los radicales con su respectivo número en orden alfabético y unimos el nombre de la cadena la último radical. 3-METIL-5-n-PROPILOCTANO 4) Selecciona la cadena continua de carbonos más larga. Al tratar de numerar observamos que a la misma distancia de ambos extremos hay un radical etil, entonces nos basamos en el siguiente radical, eln-butil para empezar a numerar. Recuerde que el n-butil por tener guión se acomoda de acuerdo a la letra b, y no con la n. 5-n –BUTIL-4,7-DIETILDECANO En los hidrocarburos pueden haber sustituyentes tales como: F: flúor Cl: cloro NO2: nitro Br: bromo OH: hidroxilo NH2: amino Isómeros de los alcanos. Los isómeros son sustancias con la misma composición química pero con distinta conformación espacial. Ejemplo: BIOLOGIA DESARROLLO las actividades asignadas FISICA PRACTIC O QUIMICA Resolvemos en equipo o individual lo siguiente: APLICO FISICA Desarrolla los siguientes ejercicios 1. 2. 3. 4. ¿Cuál es la fuerza que actúa sobre una carga equivalente a 5x107 electrones que se encuentra en medio de un campo eléctrico de 6,000 N/C? recordar que la carga del electrón es 1.56x10-19. Si tenemos una carga de 3.2x10-18 C, la cual experimenta una fuerza de 5x10-7 N, ¿Cuál es la intensidad del campo a que está sometida la carga? Dos cargas están separadas 0.5 m, si la fuerza que actúa sobre una de ellas es 10 N y la carga de esta es 10 μC, encuentre el valor de la otra carga. Un duende travieso genera rayos eléctricos cuya carga es 8x109 C. Calcule el número de electrones equivalentes. COMUNICACION DE RESULTADOS Entregaran la resolución de los ejercicios y la parte teórica en el cuaderno MATERIALES Computadora TIEMPO PROBABLE