Download Efectos de la clorhexidina durante la quimioterapia - RUZEL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efectos de la clorhexidina durante la quimioterapia inmunosupresora. La quimioterapia inmunosupresora y el trasplante de medula osea son tratamientos que se estan incrementando y, en algunos casos, curan numerosas condiciones malignas.Las secuelas sistemicas como resultado de estas tecnicas de inmunosupresión conducen a complicaciones orales y odontologicas.Los efectos somatotoxicos directos e indirectos originan el desarrollo de complicaciones ulcerativas, hemorragicas o infecciosas. que pueden conducir potencialmente a una morbilidad y mortalidad incrementada.La clorhexidina fue estudiada para evaluar sus amplias propiedades antimicrobianas y para evaluar su efecto sibre la mucositis inducida por inmunosupresión.Nuestro estudio aleatorio a doble ciego revelo que la clorhexidina tenia efectos considerables en la cohorte con medula osea trasplantada versus los controles.Los pacientes que recibierón clorhexidina mientras sufrian trasplante de medula osea se encontro que exhibian lesiones menos numerosas y menos dolorosas.Este estudio da base para el uso profilactico de la clorhexidina en pacientes que suren de trasplante de la medula osea. Las complicaciones odontologicas y orales de los pacientes que sufren quimioterapia inmunosupresora se atribuyen al curso y naturaleza de la enfermedad maligna asi como a las diversos tipos de quimioterapia.La leucemia monocitica aguda, por ejemplo, frecuentemte conduce a una infiltración difusa de leucocitos inmaduros en el margen gingival libre y en la encia adherida.La degeneración de este tejido esta asociado con edema inter e intracelular e infiltración leucocitica.Ademas, la quimioterapia inmunosupresora conduce a complicaciones causadas por estomatotoxicidad directa o indirecta. Las celulas de la mucosa oral son particularmente susceptibles a los medicamentos debido a que se renuevan cada 10 a 14 dias.Los efectos estomatotoxicos ocasionan disminución de esta renovación a nivel de las celulas basales, ocasionando adelgazamiento de las mucosas y ulceración.Se da mucositis con dolor severo y eritema 5 a 7 dias luego de comenzar la quimioterapia.Ademas se ve xerostomia y neurotoxicidad. La estomatotoxicidad es un resultado de una mielosupresión debida a la quimioterapia ocasionandose leucopenia, neutropenia, trombocitopenia y anemia.Como se altera la respuesta inmune, el paciente esta en alto riesgo de infecciones secundarias, sobre todo en presencia de mucositis.En los pacientes mielosuprimidos pueden darse infecciones virales, bacterianas y micoticas. Mas del 40% de los pacientes que reciben quimioterapia inmunosupresora desarrollan complicaciones orales infecciosas, hemorragicas o ulcerativas como resultado de estomatotoxicidad directa o indirecta.En los niños menores de 12 años la tasa llega al 90%.La cavidad oral es unicamente expuesta a una gran cantidad de injurias quimicas, fisicas y bacterianas.La combinación de estas injurias dañinas y los efectos deletereos de la quimioterapia inmunosupresora distinguen la cavidad oral como la fuente primaria de infeccion sistemica. Las complicaciones en pacientes que sufren de quimioterapia inmunosupresora puede ser minimizada o eliminada totalmente con un mantenimiento de cuidado oral apropiado.A la vez, no hay evidencia que los factores que contribuyen a las enfermedades oportunistas incluyan pactores del huesped tales como enfermedad periodontal.Los pacientes que sufren quimioterapia inmunosupresora no tienen el beneficio de una respuesta inflamatoria tipica, niveles moderados de placa dental y detritos puede contribuir a la infección local en un huesped inmunocomprometido.Esto es particularmente significativo en el paciente con leucemia aguda que tiene una quimioterapia de inducción-remisión donde el 28% de todas las infecciones agudas se piensan que son una exacerbación de enfermedad periodontal preexistente.Debido a la trombocitopenia profunda y a la neutropenia en paciente que sufren de quimioterapia inmunosupresora oara condiciones hematologicas maligna y trasplante de medula osea, estos pacientes son frecuentemente excuidos de las terapias convencionales que involucran la manipulación de hilo dental por el miedo a causar hemorragia, infección e incrementar la mortalidad y la morbilidad. La clorhexidinae sun bisguanido, que se ha reconocido como un agente antimicrobiano de amplio espectro capaz de union mantenida a la superficie oral.Este reconocimiento ha dado una aproximación adicional a la profilaxis de la enfermedad periodontal.La clorhexidina ha sido ampliamente estudiada por una gran variedad de usos medicos y odontologicos.Estudios definitivos llevados a cabo a mediados de los años 70 establecieron su efectividad en la prevención de la acumulación de la placa y desarrollo de la gingivits.Una gran catidad de datos dan base a la efectividad de la clorhexidina como un agente topico para la profilaxis de complicaciones orales en pacientes inmunocomprometidos.Ferreti encontro que enjuagatorios de clorhexidina al 0,12% para la profilaxis odontologica en pacientes que sufren de trasplante de medula osea ocasionando una disminución significativa de la mucositis oral y la infección por candida.La plca dental, la gingivitis y la mucositis fuerón bajas en pacientes con leucemia bajo quimiterapia que usarón clorhexidina.Se encontro tambien que se disminuia la colonización de bacteria grampositivas y gramnegativas no indigenas. El objetivo de este estudio es el determinar la eficiencia de la corhexidina como una medida profilactica en la prevención o reducción de las complicaciones orales durante la remisión-inducción de los pacientes con leucemia y en pacientes que sufrierón trasplante de medula osea. Material y metodos. El estado de salud oral de pacientes que tenian trasplante de medula osea y quimioterapia de inducción remisión en la Universidad del Centro Medico de Chicago fue evaluado.A los pacientes se les pidio que participaran en un estudio doble ciego y aleatorio de acuerdo al protocolo aprovado por la universidad.La aleatorización fue completada con la asistencia de un estadisticom y el examen se llevo a cabo con un cuerpo de medicos.Los pacientes que tenian trasplantes de medula osea y quimioterapia de remisión inducción fuerón estratificados en grupos separados.Ambos grupos fuerón expuestos a quimioterapia de altas dosis mientras que ninguno de los pacientes fue irradiado antes del trasplante de medula osea.Se obtuvo datos de 21 pacientes para este reporte.SIn embargo, solo 13 pacientes fuerón evaluados debido a información insuficiente o incompleta.Los pacientes excluidos no pudierón tolerar la manipulación del examinador durante la recoleccion de datos.Las caracteristicas de los trece pacientes se ven en la tabla I. La preparación inicial para todos los pacientes incluyo un examen de los tejidos duros y blandos de la cavidad oral y una determinacion de la placa dental usando el indice dental modificado de Turesky.La salud gingival fue determinada mediante el indice gingival de Loe y Silness y la tinción intrinseca fue graduada de acuerdo al metodo de graduación de la tinción de Meckel.La mucositis fue determinada mediante el indice modificado de Ferreti.La tabla II ilustra el indice de mucositis usado en este estudio.Todos los indice clinicos fueron determinados por el mismo examinador. En este estudio, un enjuagatorio oral fue prescrito durante toda la estadia del paciente en el hospital comenzando desde el primer dia de la admisión.A travez de la aleatorización de doble ciego, los pacientes fuerón asignados a enjuagatorios que contenian gluconato de clorhexidina al 0,12% o a enjuagatorios identicos pero sin clorhexidina.Los pacientes fueron instruidos para hacer buches y gargaras vigorosamente de 15 cc de un enjuagatorio por 30 segundos y entonces a expectorarlo, dos veces al dia despues de la limpieza bucal rutinaria. El monitoreo de tejidos duros y blandos y los indices fuerón repetidos las semans 1,2 y 3.los indices fuerón tomados dentro de los +/- 3 dias del dia de monitoreo programado.Los pacientes que se enrolarón primero solo fuerón evaluados las semanas 1 y 2. Todas las medidas de indice gingivales, de placa, de mucositis y de tinción fueron analizados buscando tendencia de patrones. Resultados Al comienzo del tratamiento, los pacientes que tenian trasplantes de medula osea y quimioterapia de inducción no mostrarón diferencias significativas entre los grupos de control y los que usaban clorhexidina en ninguno de los indices de medida.Los pacientes parecian aceptar todos los enjuagatorios, y el cumplimiento con el regimen de enjuagatorios fue excelente. Los datos fuerón analizados seriadamente durante el curso de la hospitalización del paciente.Los pacientes originalmente fuerón seguidos por un periodo de 4 semans pero problemas logisticos tales como incomodidad del paciente y complicaciones sistemicas solo nos permitieron un seguimiento de 3 semanas y , en algunos casos, de dos. El indice gingival promedio para todos lo pacientes con trasplantes de medula osea y quimioterapia de inducción fue similar durante la primera semana.Aquellos pacientes que recibierón clorhexidina en ambos estratos mostrarón un mejoramiento de los valores durante la segunda semana mientras que aquellos que recibierón el enjuagatorio de control tuvierón una lenta declinación en el indice gingival.(fig 1 y 2) Los valores del indice promedio de placa permanecierón similares en ambos estratos tanto en pacientes que recibian clorhexidina asi como en los pacientes control. La tendencia mas dramatica de vio en los valores del indice de mucositis.Aunque los valores de la mucositis permanecierón similares en el grupo de la clorhexidina y el grupo control que estaban bajo quimioterapia de inducción, los pacientes que tenian trasplante de medula osea mostraron una diferencia dramatica entre los grupos.Para la segunda semana cuando los pacientes habian llegado a su punto mas bajo, el promedio de los valores de la mucositis del grupo con clorhexidina fue cero, y los del grupo de control alcanzaron un nivel de 2 (fig 5 y 6).La diferencia dramatica en los valores de la mucositis para los pacientes que sufrieron trasplante de medula osea acelero la decision de romper el codigo de aleatorización.Todos los pacientes que tenian trasplante de medula osea fueron por lo tanto recomendados de que se enjuagaran con clorhexidina. Los valores del indice de tinción para tanto los pacientes con trasplante de medula osea y los que estaban bajo quimioterapia de inducción permanecieron iguales en los grupos de control y de clorhexidina..Ninguna diferencia cuantificable fue observada en nigun estrato(fig 7 y 8) Discusion La clorhexidina es una de los agentes preventivos mas investigados en la odontologia.La clorhexidina es una molecula cationica simetrica que consiste de dos anillos de 4 clorofenol y dos grupos biguanidos conectados por una cadena hexametileno central.Su propiedad cationica le da un rango de actividad contra organismos gramnegativos y grampositivos, hongos, etc.Es absorvida hacia la pared celular de los microorganismos induciendo un incremento de la permeabilidad de las membranas celulares.Tiene efectos bacteriostaticos en bajas concentraciones y bactericidas a concentraciones mas altas. Sus propiedades cationicas explica el porque se une a la hidroxiapatita, la placa, la pelicula, las proteinas salivales y la mucosa oral.Se elimina una vez absorvida en 24 horas.Su efectividad se debe a sus efectos antimicrobianos y a su retención en la cavidad oral.Reduce en un 85% a 90% el numero total de aerobios y anaerobios inmediatamente despues de haber iniciado el tratamiento con el.Tiene efecto de supresión in vitro contra la candida. Su efecto colateral mas comun es la descoloración amarronada de los dientes, y la interferencia en la degustación de las comidas.La descoloracion se podria deber a la interacción entre los grupos anionicos de los colorantes alimenticios y los grupos cationicos de la clorhexidina.Su uso a largo plazo no ha ocasionado efectos colaterales sistemicos deletereos. Se demostrado el beneficio de su efecto en infecciones orales en grupos de alto riesgo.Otros estudios han demostrado su efecto sobre la mucositis oral en pacientes que sufren de quimioterapia inmunosupresora. Nuestro hallazgo indica que la quimioterapia inmunosupresora asociada a inflamación de los tejidos blandos y ulceración, especialmente en los pacientes con trasplante de la medula osea, puede ser reducida significativamente con el uso de enjuagatorios profilacticos de clorhexidina. Nuestros resultados concuerdan con los de Ferreti,aunque sus resultados con pacientes que estan bajo quimioterapia de inducción no son definitivos, Mc Gaw mostro que los niveles de mucositis en los pacientes que se enjuagaban con clorhexidina fuerón menos severos 3 a 4 semanas luego de la inducción. Los efectos de la clorhexidina sobre la mucositis observada en este estudio puede ser entendida a la luz de los efectos estomatotoxicos directos e indirectos de la quimioterapia inmunosupresora.Los pacientes que estaban bajo quimioterapia de inducción en este estudio no fueron expuestos a agentes altamente estomatotoxicos y de alli que no experimentaron niveles altos de mucositis.Por otra parte los pacientes con trasplante de medula osea mostraron una diferencia significativa entre el grupo que recibio la clorhexidina y el grupo control.Los efectos beneficos de la clorhexidina reflejados por la reduccion de la severidad de la mucositis es atribuible a una disminución de la infeccion secundaria o lesiones estomatotoxicas directas.El intervalo de mucositis mas severas en el grupo de control corresponde al punto mas bajo del conteo de globulos blancos.La reducción tanto en la incidencia como en la severidad de la mucositis en pacientes que se enjuagan con clorhexidina podria permitir a los pacientes con quimioterapia inmunosupresora un menor tiempo de hospitalizacion y una mortalidad y morbilidad menor. Grado Signos/sintomas ninguno mediano Enrojecimiento de la mucosa con una o dos ulceraciones pequeñas(<1cm) y moletia minima 2 moderado 3 severo Tabla II Ulceraciones de la mucosa con una o dos ulceraciones grandes (>1cm) y molestia sustancial, el paciente puede comer Las ulceraciones de la mucosa son multiples con molestias severas, el paciente no puede comer RUZEL ® Tesis en ciencias de la salud y traducciones biomedicas http://ruzelasesoria.weebly.com/ https://www.facebook.com/ruzel.asesoria asesoría.de.tesis@hotmail.com Licencia intelectual por Creative Commons ©