Download Código : DER5009 Créditos : 5 Duración : Primero, 2011. Requisitos
Document related concepts
Transcript
PROGRAMAS DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ASIGNATURA "ECONOMÍA” I. Identificación. Código : DER5009 Créditos : 5 Duración : Primero, 2011. Requisitos : Admisión Sesiones cátedra semanales : Tres sesiones II. Descripción del curso: Curso introductorio que entrega una visión general de la Economía, lo cual resulta fundamental a la hora de cursar ramas más complejas del Derecho Comercial y Económico. III. Objetivos del Curso: 1.- Comprender los conceptos y modelos básicos e introductorios así como los principales aspectos que estudia hoy día la ciencia económica, tanto a nivel individual como colectivo. 2.- Comprender la conducta del sector público en sus intervenciones en la esfera económica y en su relación con la conducta de los agentes económicos privados, cuando pretende influir sobre la producción o sobre la distribución de la renta nacional. 3.- Realizar gráficos relacionados con las materias enseñadas. IV. Descripción de los Contenidos. 1. PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION a) ¿Qué es la economía? b) Campo de la economía. Economía Positiva y Economía Normativa. Teoría económica y Política Económica. Derecho y Economía. Microeconomía y Macroeconomía. c) Método de la economía. Teoría y evidencia empírica. Abstracciones. Modelos, variables y parámetros. Medición, indicadores e índices. Gráficos. d) El problema económico: recursos, escasez y elección. Costo de oportunidad. Curva de transformación. Recta presupuestaria. Efecto ingreso o renta y efecto sustitución. e) Función del Estado. 2. SEGUNDA UNIDAD: MICROECONOMIA a) El mercado, funciones y clasificaciones. Externalidades. La competencia perfecta e imperfecta. b) Las curvas de demanda y de oferta y el precio de equilibrio. Función del precio. c) Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Determinantes. d) El excedente del consumidor, el excedente del productor y el óptimo de eficiencia en la asignación de recursos. e) Elasticidades. f) Impuestos, subsidios y fijaciones de precios. g) El mercado de capitales. El mercado laboral. h) Elecciones del consumidor. Curvas de indeferencia. i) Función de producción. Producto. Rendimiento. Costos. Producción socialmente óptima y eficiente. j) Maximización de beneficios de una empresa. k) Derechos de propiedad. Bienes públicos. “Free-riders” 3. TERCERA UNIDAD: MACROECONOMIA a) Agregación macroeconómica. Flujos monetarios y reales. Participación del sector Gobierno y del sector externo. b) La demanda y la oferta agregadas. Equilibrios macroeconómicos. Desequilibrios. Aspectos sectoriales. c) Contabilidad macroeconómica. d) Política fiscal y política monetaria. Desempleo e inflación. Curva de Phillips. V. Importancia del Curso Permite entregar conocimientos básicos para otras asignaturas de mayor complejidad. Metodología. VI. El curso de desarrollará a través de clases expositivas con la participación activa de los estudiantes, para lo que se requerirá la lectura de la bibliografía en forma anticipada de acuerdo a la programación de cada una de las sesiones. Además, se contempla el análisis de casos, el desarrollo de talleres de ejercitación y lecturas de apoyo. Evaluación VII. Las evaluaciones combinarán una prueba solemne de 30% y un examen de 40%, dejando un 30% para otras actividades de evaluación que serán determinadas por el profesor, como controles parciales de materia o controles de lectura. Bibliografía básica de referencia. VIII. a) Mankiw, Gregory. “Principios de la Economía”, 2007, Editorial Thomson, Australia b) Larroulet, Cristián. “Economía”, 2003, Editorial McGraw Hill, Madrid. c) Fontaine E. “Teoría de los precios”, tercera edición, 1992, U Católica, Santiago. d) Franck & Bernanke. “Principios de la Economía”, 2003, Editorial Mc Graw Hill, Madrid. Bibliografía Complementaria. IX. Lange, Oscar. “Campo y Método de la Economía”. Lipsey. “Introducción a la Economía Positiva” Castro y Lessa. “Economía, un enfoque estructuralista”. Samuelson. “Curso de Economía Moderna”. Dornbusch y Fischer. “Economía”. Wonnacott y Wonnacott. “Economía” Friedman. “Ensayos sobre economía Política”. Radford, R.A. “La organización económica de un campo de prisioneros de guerra”. i) Becker, Gary. “El enfoque económico de la conducta humana”. j) Friedman. “La relación entre Libertad Económica y Política”. k) Cáceres. Asignación de Recursos, Dirigismo o Autonomía”. a) b) c) d) e) f) g) h) l) Ahumada, Jorge. “La Planificación del Desarrollo”. Ediciones Icira. m) Keith B. Griffin y John L. Enos. “La Planificación en el desarrollo”. Fondo de Cultura económica. n) Röpke, Wilhelm. “La Crisis Social de Nuestro Tiempo”. o) Röpke, Wilhelm. “Civitas Humana” p) Cortés, Hernán y otros. “Economía. Principios y Problemas” q) Friedman, Milton. “La línea que no nos atrevemos a cruzar”.