Download Dos Lugares Turisticos
Transcript
El Parque Internacional La Amistad Si visitas Costa Rica, puedes ver un sistema impresionante de parques nacionales, reservas indígenas y biológicas, y refugios para los animales salvajes. Gracias al Servicio de Parques Nacionales, que se estableció en 1970, más del 25 por ciento del país está reservado para la conservación. Por eso muchas especies que están en peligro de extinción en los países cerca de Costa Rica pueden vivir aquí. Uno de los parques nacionales más interesantes es El Parque Internacional La Amistad, porque tiene la reserva natural más grande de Costa Rica. Se llama internacional porque una parte del parque está ubicada en el país de Panamá. Hay mucha diversidad de hábitats y especies en el parque porque existe una gran variedad de altitudes y climas en esta zona. En el parque viven cinco tipos de felinos: el jaguar, el puma,el margay, el ocelote y el jaguarundi. También hay más de 200 especies de reptiles y anfibios y más de 500 especies de pájaros. Turistas de todo el mundo van a Costa Rica todos los años para admirar esta maravilla tropical. Las visitas de estos turistas ayudan la economía del país y también contribuyen a la protección de sus recursos naturales. Las Islas Galápagos Ecuador, está situado en la parte oeste de América del Sur, es el país más pequeño de la región de los Andes. Gracias a su clima agradable y sus diversos hábitats, tiene una de las colecciones más extraordinarias de plantas y animales exóticos de todo el mundo. Las Islas Galápagos son parte de Ecuador; están en el océano Pacífico, a unas seiscientas millas de la costa ecuatoriana. Las Islas Galápagos son un parque nacional y son famosas por los pingüinos, iguanas y tortugas gigantes que viven allí. Muchos de estos animales están en peligro de extinción. Para conservar el ecosistema del parque, hoy día se limita el número de personas que pueden visitarlo cada año. También se usa el dinero del turismo para proteger las diferentes especies que viven allí. A los científicos les interesa mucho la flora y fauna de las Islas Galápagos. En 1835, el naturalista inglés Charles Darwin llegó a las Islas como parte de una expedición científica de cinco años. Darwin se quedó en las Islas unos meses y estudió las plantas y animales que había allí y que no se encontraban en otras partes del mundo.