Download estudio-sobre-el-origen-y-las-causas
Document related concepts
Transcript
ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN Y LAS CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS NEURODEGENERATIVAS. Autores: Javier García García y Javier Rodríguez Zarzalejos 1 METODOLOGÍA Y FUENTES Esta línea de Investigación original y primigenia tiene como pilares que la sustentan el estudio y observación de más de 500 endoscopias de individuos de distintas edades y sexos, así como se ha bebido en todos y cada uno de los escasos y contradictorios estudios que han sido publicados hasta la fecha del Órgano Vomeronasal Humano. Se ha estudiado meticulosamente el inicio de la Revolución Industrial así como la anotomía y la fisiología de los Ganglios Basales, durante un periodo de 10 años, para llegar a conclusiones valederas, que pasamos a exponer. En el presente estudio vamos a reseñar los parámetros que fundamentan el origen y las causas de las patologías neurodegenerativas, concitando nuestra línea de investigación en los siguientes pilares, cuyo estudio iremos desglosando a lo largo de las presentes líneas y que consisten en la siguiente ecuación: Vomeroferinas(V) o contaminantes químicos+ Activación involuntaria del Órgano Vomeronasal Humano( OVNH)= Distorsión de los Gánglios Basales(GB)= Alteración del Circuito Motor, Afectivo y Cognitivo, pérdida de neuronas dopaminérgicas= PATOLOGÍAS NEURODEGENERATIVAS. 2 Una vez sentada la base en la que se sustenta el presente estudio, vamos a proceder a abordar de forma y manera individualizada el análisis de las distintas variables. VOMEROFERINAS Las Vomeroferinas son sustancias químicas que proliferan en el medio ambiente y que, desde la Revolución Industrial, han experimentado un crecimiento absolutamente exponencial, propagándose en el medio ambiente por doquier y cuyos nocivos efectos se pueden prolongar durante años como en el caso de los pesticidas, Su naturaleza, variedad y composición requiere de un estudio pormenorizado que sintetice sus ingentes e ignotas variedades agrupando las diversas clases y sus efectos al entrar en contacto con el OVN. Una especie de las Vomeroferinas la encontramos en las feromonas, en lo relativo a la activación del deseo sexual- procreación, si bien existen otras muchas relacionadas con la activación de la señal de emergencia que requiere de lucha o huida como los pesticidas, entre otras. En lo concerniente a su relación causa efecto de las Vomeroferinas de nuevo cuño con las Patologías Neurodegenerativas, hay que significar que James Parkinson era un médico inglés- cuna de la Revolución Industrial- y la refirió describiendo sus principales rasgos en el año 1817, en pleno auge y expansión de la misma. Cuando menos, resulta curioso que con anterioridad a esa época, no existen referencias significativas que describan esta patología, pudiendo aseverar que existe un punto preclusivo y coetáneo con la exposición al medio ambiente que viene a coincidir con la eclosión de la Revolución Industrial de forma y manera indiscriminada de Vomeroferinas o sustancias químicas contaminantes. 3 ÓRGANO VOMERONASAL HUMANO A) DEFINICIÓN: El ÓRGANO VOMERONASAL o también denominado SEXTO SENTIDO, es un Sentido Químico y lo podemos definir como un ORGANO OLFATORIO ACCESORIO o AUXILIAR que nos dotó la naturaleza en la época del cerebro reptiliano para nuestra subsistencia cuando éramos cuadrúpedos y adolecíamos de la corteza cerebral, para abordar con éxito y racionalmente situaciones instintivas básicas de supervivencia. Gráficamente lo podemos definir como una minúscula nariz dentro de nuestra nariz, provisto de dos potenciales receptores exteriores donde se concentran las neuronas sensoriales bipolares y que en principio ha devenido no funcional, empero por la concurrencia de determinadas concausas endógenas y exógenas se puede tornar en un órgano funcional con mayor o menor intensidad. B) ANTECEDENTES: Esta estructura fué reseñada por vez primera hace apenas 3 siglos, en el año 1703, por el botánico y anatomista Neerlandés Frederik Ruysch, concretamente, al describirlo en el cadáver de un infante de 2 años. Posteriormente, en 1813 lo refiere el Danés Ludwig Lewin Jacobson en otros mamíferos describiendo su estructura de forma rigurosa, prolija y exhaustiva, si bien, no en la especie humana, a la que reputaba tangencialmente como pobremente desarrollada. Del mismo, se nomina a esta estructura como Órgano de Jacobson. Kölliker, a finales del siglo XIX estudió la estructura vomeronasal en cadáveres humanos, a diferencia de Potiquet que lo hizo en adultos vivos. Posteriormente, fué el propio D. Santiago Ramón y Cajal el que abordó el estudio de la estructura del cerebro a la que llegan los axones de las células nerviosas procedentes del bulbo olfatorio accesorio en mamíferos. Estudios que fueron continuados por el Catedrático de Fisiología D. Orlando Mora en un Congreso de Fisiología celebrado en París en 1977. 4 Recientemente, a finales del siglo XX ha sido García Velasco y colaboradores quienes han profundizado en su estudio en el ser humano , concluyendo que el mismo se encuentra, en mayor o menor medida, en todos los individuos, tiene su desarrollo embriológico con cierta invaginación, si bien no desaparece y continua presente a lo largo de la vida adulta. C) PRESENCIA: El OVN está presente en el 100% de los individuos. Hasta la fecha, no se había podido llegar a esta conclusión valedera, habida cuenta que es un órgano dinámico a lo largo de la vida de cada ser humano y que en la mayoría se encuentra oculto impidiendo, por ende, su observación directa, a simple vista o " De Visu" en una u otra fosa nasal o, en menor medida, en ambas a la vez, sobremanera en un estadio inicial de la vida, pudiendo aflorar por causas endógenas y exógenas a lo largo de la vida de cada individuo, sobremodo a partir de los 65 años. Incluso en aquellos supuestos en que pudiera observarse " de visu", la comunidad científica no había unificado criterios al respecto, tanto por la diversidad de metodología empleada en su detección como en la falta de rigor en determinar las características del extremo de la estructura vomeronasal que, en su caso, puede llegar a aflorar en cada una de las fosas nasales en algún estadio de la vida de los individuos. En los primeros estadios de la vida, se detecta una pequeña o minúscula abertura oval o en forma sacoidal que oscila entre 0,5 y algo más de 1 milímetro, para, posteriormente y en edades de crecimiento por la expansión de la mucosa nasal, ocluirse u ocultarse pasando inadvertida en la mayoría de los individuos, hasta los 5565 años en el que por la erosión de la mucosa y por otras concausas se descarna al dejar de generar sustancia mucosa y dilatarse esa zona. Por el contrario, en concretos y determinados individuos, se anticipa este apertura o descarnamiento por la utilización o, por mejor decir, por el abuso de vasoconstrictores que inciden sobre esa zona. 5 D) ANATOMÍA: Anatómicamente el OVNH, es una estructura primitiva en forma tubular o alargada con una extensión que oscila entre los 10 a 60 milímetros, localizada por debajo del septo nasal y el hueso vómer en la que uno de sus extremos, al que denominamos exterior, se bifurca pudiendo aflorar por cada una de las fosas nasales o por ambas a la vez, con forma redonda u oval donde radican un número de neuronas sensoriales bipolares que se perciben y distinguen como un núcleo de color blanco que contrasta con el color carne que lo circunda del resto de la mucosa nasal. El otro extremo o interior, de forma tubular, culmina en una proyección que carece de grandes vasos sanguíneos y de cápsula por su evolutiva invaginación, empero, se perfilan y concretan conexiones directas con el Sistema Nervioso Central, por medio del plexo vomeronasal terminal que es el que le provee de conexión con el SNC, concretamente, con las amígdalas cerebrales. Anatómica y evolutivamente ha ido perdiendo virtualidad, de tal forma que a medida que el individuo iba desarrollando capas cerebrales más evolucionadas inversamente se ha ido invaginando y seudoestratificando el OVNH, tornándose prácticamente en un vestigio o resto evolutivo. No obstante haberse ido paulatinamente involucionando, aún preserva esencial y parcialmente su primitiva configuración y potencialmente su funcionalidad. E) FISIOLOGÍA: A diferencia de los mamíferos, en los que se ha determinado con precisión y exactitud la función del OVN, en los seres humanos ha sido objeto de numerosas controversias, considerándose funcional por un exiguo grupo de científicos y, por otros mayoritarios, tan sólo como un órgano vestigial herencia de nuestros antepasados cuadrúpedos, no resultando, en modo alguno funcional, como el tercer párpado o el tubérculo de Darwin. Para corroborar que el OVNH es actualmente FUNCIONAL, en mayor o menor intensidad, nos sustentamos en los siguientes criterios: a) Su estructura y localización sugieren que es un Órgano que en algún estadio de la vida del individuo puede tornarse en un órgano funcional, activándose, en cada caso, con mayor o menor frecuencia, sobremodo por sustancias volátiles. 6 b) Se ha constatado que cuando sus sensores o núcleo en los que radican las neuronas sensoriales bipolares son expuestos a la acción de las Vomeroferinas, se opera un cambio de voltaje que es recogido y monitorizado en las amígdalas cerebrales. c) Se ha verificado que existe una conexión directa del OVNH y su Sistema Nervioso Central, con unas practicamente inadvertidas ramificaciones nerviosas que parten del plexo nervioso vomeronasal terminal y que tienden a confundirse con el Nervus Terminallis y que se localizan por debajo del lumen y conectan directamente con sendas amígdalas cerebrales. Sentado lo anterior, es preciso reseñar en descargo de todos aquellos que han defendido su carencia de funcionalidad o anacronismo, que la dificultad radica en que evolutivamente el OVNH ha tornado de ser plena y absolutamente funcional en la etapa cuadrúpeda hasta ir paulatinamente perdiendo su primigenia virtualidad y funcionalidad al irse desarrollando la corteza, para ser en la actualidad una Estructura SILENTE, INHIBIDA O NO FUNCIONAL en los seres humanos que, a lo largo de su vida, por el contrario, puede llegar a ser FUNCIONAL por determinadas concausas, endógenas o exógenas de cada individuo. Pudiendo concluir que es una estructura DINÁMICA, de tal manera que en la mayoría de los individuos su presencia se manifiesta como un Órgano que evolutivamente se ha tornado en SILENTE, INHIBIDO O NO FUNCIONAL y que, a lo largo de la vida de los individuos se puede ACTIVAR INVOLUNTARIAMENTE pudiendo llegar a ser FUNCIONAL, por determinadas concausas endógenas y exógenas, que se pueden definir como factores de riesgo, que lo activan de forma y manera involuntaria. El principal factor de riesgo endógeno que hace que se active o descarne es la edad, sobremodo a partir de los 55/65 años. 7 Como factor de riego exógeno que hace que se pueda activar es el abuso sobre la zona en la que se localizan los dos sensores o extremos que se aperturan dentro de cada fosa nasal al aplicar sobre los mismos vasoconstrictores. Una vez descarnada cada uno de los orificios en la que se incardinan las neuronas sensoriales bipolares a modo de sensores quedan a merced de la profileración constante e indiscriminada de la acción de las Vomeroferinas. F) ESTRUCTURA SILENTE: A diferencia del resto de las modalidades sensoriales, en las que el individuo tiene conciencia de su existencia y funcionalidad al ser percibidas y registradas por el Tálamo y, desde este, a su vez , a cada una de las zonas de la corteza que las hace conscientes. La estructura vomeronasal elude la corteza y, por ende, la posibilidad del reconocimiento de su activación y funcionalidad por cada individuo, de tal manera que, empero poder haber podido iniciar su activación involuntaria, el individuo no es consciente de la misma. Tiene una conexión primigenia, al configurarse en la etapa reptiliana en la que adolecíamos de corteza, y la conexión era directa hacia el Sistema Nervioso Central eludiendo la inexistente corteza. Era una respuesta instintiva de supervivencia y, por tanto, muy intensa ante situaciones de amenaza, de ingesta y procreación. El único biomarcador que tenemos para identificar su activación involuntaria es la Hiposmia o Anosmia, que es la alteración olfatoria o su ausencia, Esta anomalía sensorial tendría su explicación en que la Vías Olfatorias embriológicamente tienen sus conexiones independientes al Tálamo al conformarse con anterioridad al mismo. Al tener el tubérculo olfatorio que discriminar la olfacción inconsciente, se da prioridad a la información procedente del OVNH por ser más intensa y primitiva y con funciones instintivas básicas de supervivencia, entrando en colusión con la información procedente del sistema olfatorio principal, impidiendo que esta llegue a la corteza olfatoria haciéndose consciente. 8 G) CONCLUSIÓN El OVNH, lo definimos como una Estructura Quimiosensorial compleja y no un mero Órgano. Es anterior al Sistema Olfatorio Principal y cumplía una función esencial de subsistencia de la especie humana ante situaciones instintivas básicas, como la ingesta, el apareamiento o abordar situaciones de emergencia que requerían respuesta de lucha-huida. Posteriormente, tuvo una función de auxiliar al Sistema Olfatorio Principal, para con el desarrollo de la corteza, perder su primigenia función para involucionarse, inhibirse o permanecer en los individuos inactivo, silente o no funcional, sobremodo a edades tempranas, como un vestigio evolutivo, empero, por diversas concausas, tanto endógenas como exógenas, se puede tornar en un órgano funcional pero silente al no carecer el individuo de la conciencia tanto de su existencia como, en su caso, de su funcionalidad. Por tanto, es una Estructura dinámica, con singularidades propias y características en cada uno de los individuos que le hacen tener un sello propio. Evolutivamente por haber ido paulatinamente perdiendo su primigenia funcionalidad en detrimento de la corteza hasta involucionarse pudiendo despertar de ese letargo evolutivo y activarse con distinta intensidad y frecuencia. GANGLIOS BASALES Es un conjunto de órganos que tenemos en la base del cerebro, por encima del tallo cerebral y que, entre otras, tienen como principales funciones las MOTORAS, AFECTIVAS Y COGNITIVAS. En el Circuito Motor, los Ganglios Basales son los encargados de modular y afinar un movimiento voluntario para que el desarrollo y su ejecución sea lo más preciso posible, de tal maneta que reciben, a modo de aferencias una ingente información principalmente proveniente de la corteza y, para una vez depurada, discriminada, filtrada y perfectamente modulada, se proyecte a modo de eferencias al Tálamo y, de este, a su vez, a la corteza motora que es la que remite la perfecta y precisa información a los músculos para su ejecución. 9 Los Ganglios Basales se integran por el Núcleo Caudado y Putamen o también denominado Cuerpo Estriado. El Globo Pálido, distinguiendo, a su vez, entre el Segmento Interno y el Segmento Externo. El Núcleo Subtalámico que está a nivel del Diencéfalo. La Substancia Negra o NIgra se localiza en el mesencéfalo y que, a su vez, se compone de la pars compacta y de la pars reticulata. Las Amigdalas Cerebrales Fisiológicamente, en los Gánglios Basales se distinguen dos vías. La Vía Directa, que es aquella que posibilita, favorece, articula los movimientos. La Vía Indirecta, por el contrario, impide, obstaculiza, bloquea los movimientos. La Vía Directa se articula de la siguiente manera: Una vez que las distintas cortezas, salvo la visual, auditiva y olfativa primaria, perciben toda la información precisa para efectuar un movimiento, se envía al Cuerpo Estriado- neuronas espinosas medianas-, que en ese momento se activa y con la información recibida sus axones se dirigen al Segmento Interno del Globo Pálido, desactivando el bloqueo constante que este, a su vez, ejerce sobre el Tálamo, liberando al mismo y, por ende, posibilitando que la corteza motora se active con una información precisa y exacta del movimiento que se va a ejecutar. Por tanto, la Vía Directa favorece y posibilita los movimientos inhibiendo con la información la acción de bloqueo constante que el Segmento Interno ejerce sobre el Tálamo y la Corteza Motora. Una vez que se recibe la información precisa de las cortezas, éstas la envían al Cuerpo Estriado que, a su vez, anula al ser la acción de bloqueo que el segmento Interno ejerce sobre el Tálamo y la Corteza posibilitando y favoreciendo, en definitiva, el movimiento. La Vía Indirecta, por el contrario, es aquella que impide, bloquea u obstaculiza el movimiento, articulándose de la siguiente manera: Una vez que se ha percibido toda la información por las cortezas y se ha decidido no hacer un movimiento, se envía la misma a las neuronas espinosas medianas del Cuerpo Estriado, éstas envían sus axones al Segmento Externo del Globo Pálido que. a su vez, está bloqueando constantemente en reposo al Núcleo Subtalámico impidiendo su activación. Una vez inhIbida la acción de bloqueo que el Segmento Externo ejerce sobre el Núcleo Subtalámico, éste , a su vez, se libera y desbloquea enviando aferencias glutamatérgic.as al Segmento Interno del Globo Pálido activándolo con mayor intensidad y, por ende, intensificando su acción de bloqueo al movimiento, impidiendo, anulando o bloqueando al Tálamo y a la corteza Motora 10 En consecuencia, la Vía Directa FAVORECE LOS MOVIMIENTOS , por el contrario, la Vía Indirecta, IMPIDE, BLOQUEA U OBSTACULIZA EL MOVIMIENTO. Sentado lo anterior, resulta capital para la presente línea de investigación precisar la función de las Neuronas Dopaminérgicas dentro de los Ganglios Basales y su incidencia dentro de la Vía Directa y de la Indirecta. La Dopamina, esencialmente, ACTIVA LA VÍA DIRECTA, que es la que favorece el movimiento e INHIBE la ACTIVACIÓN DE LA VÍA INDIRECTA, que es la que impide los movimientos. La pars compacta, por la vía nigro-estriada envía las neuronas dopaminérgicas a las neuronas espinosas medianas que tienen a su vez dos receptores, D1 y D2. Cuando la dopamina se pone en contacto con los receptores D1 de las neuronas medianas del cuerpo estriado que envían sus axones al Segmento interno del Globo Pálido, inhibiéndolo y favoreciendo el movimiento voluntario intenso. Por el contrario, cuando las neuronas dopaminérgicas se ponen en contacto con los receptores D2 de las neuronas espinosas medianas del Cuerpo Estriado sus axones inhiben la activación de la Vía Indirecta. que es la que impide o bloquea los movimientos. En definitiva, la Dopamina ACTIVA LA VÍA DIRECTA, que es la que favorece los movimientos e INHIBE LA INDIRECTA que es aquella que impide los movimientos. Por tanto, la Dopamina favorece aquellos movimientos intensos que requieren una actividad concreta y precisa, impidiendo que exista cualesquiera bloqueo de la Vía Indirecta que pudiera perturbar la acción. De igual modo, la dopamina despliega sus efectos ante una actividad voluntaria negativa que requiera intensidad en la paralización impidiendo movimientos voluntarios. La Dopamina se puede comparar con el aceite del motor de los coches. A lo largo de la vida hay una estimación de una muerte neuronal dopaminérgica de un 7% por cada década de vida, teniendo en consideración que hasta que no hay una muerte de un 80% de esas neuronas el individuo no experimenta ninguna sintomatología supliendo su organismo esa deficiencia neuronal, no siendo el individuo consciente de este paulatino y progresivo deterioro neuronal. 11 PROCESO DESENCADENANTE NEURODEGENERATIVAS. DE LAS PATOLOGÍAS Una vez analizados por separado los distintos factores o variables que inciden en el origen y desarrollo de las Patologías Neurodegenerativas, procedemos a analizar su proceso desencadenante, desglosando la fórmula anteriormente indicada, que concita este proceso: Vomeroferinas= Contaminantes + Activación involuntaria del OVNH= Distorsión de los circuitos de los Ganglios Basales+ transcurso del tiempo= Patologías Neurodegenerativas. La Estructura Vomeronasal, si bien involucionada, se encuentra presente en el 100% de los individuos, si bien, és o se muestra en un principio SILENTE, INHIBIDO O NO FUNCIONAL. Ahora bien, por determinadas concausas, los dos extremos de la estructura que se localizan en cada una de las fosas nasales, se pueden aperturar, descarnar y, en su caso, las neuronas sensoriales bipolares, que hasta ese momento se encontraban, ocultas, inhibidas e inactivas, a modo de sensores, se ACTIVAN al ponerse en contacto con las Vomeroferinas exteriores aéreas que penetran por las fosas nasales, principiando el proceso desencadenante. Una vez puestas en contacto las Vomeroferinas con las neuronas sensoriales bipolares, éstas, a su vez, envían una señal de emergencia por la vía plexo nervioso-terminal a las amígdalas cerebrales que, a su vez, activan a las neuronas dopaminérgicas para abordar una situación de peligro, lucha o huida. Esta activación involuntaria y de emergencia, a su vez, entra en colusión con la vía neuronal larga, que es mucho más lenta pero mucho más compleja al procesar una ingente y precisa información. Se percibe la realidad exterior por impresiones sensoriales que son recepcionadas por el Tálamo, que las procesa y las envía sin solución de continuidad a las áreas de la corteza que se encargan de reconocer y perfilar la exacta información que, a su vez, van a enviar a los Ganglios Basales para precisar cada movimiento. De los Ganglios Basales, regresa la información perfectamente modulada y precisada hacia el Tálamo y, de este, a la corteza motora. 12 En su consecuencia, la activación involuntaria del OVNH por las Vomeroferinas, hace que se active la Vía Neuronal atávica, primitiva o instintiva, que alerta a las amígdalas cerebrales que, a su vez, ponen en alerta y activan a las neuronas dopominérgicas para afrontar un movimiento urgente. Una vez disparado ese potencial de acción y distorsionadas las neuronas dopaminérgicas, la Vía Neuronal larga, mucho más precisa e informada, viene a contrarrestar, anulando esa activación involuntaria de las neuronas dopaminérgicas. Este proceso de activación constante e involuntaria de la acción de las Vomeroferinas sobre el OVNH, disparando el potencial de acción de las neuronas dopaminérgicas por la vía neuronal corta y su posterior anulación en el tiempo con la información suministrada por la Vía Neuronal larga, contrarrestando esa inicial señal de emergencia, produce una distorsión en las neuronas dopaminérgicas que desemboca en una muerte por estrés, cuya frecuencia dependerá de la cantidad de neuronas sensoriales bipolares que , en función de cada individuo, estén expuestas a la acción de las Vomeroferinas cambiantes, a su vez, en el medio ambiente que, en cada caso y memento, circunda al individuo. Este proceso brusco y discontinuo, vendría a explicar la muerte exponencial que experimenta en un momento concreto un enfermo de parkinson, de tal manera que, en tanto en cuanto tenga su Órgano Vomeronasal inactivo o no funcional, el individuo tan sólo experimenta una muerte neuronal dopaminérgica asumible de un 7% por década. Empero, una vez descarnada la zona radicada en las Fosas nasales en la que se concentran las neuronas sensoriales bipolares y, expuestas éstas a modo de sensores, a la acción constante e intensa de las Vomeroferinas o contaminates exteriores, se desencadena el proceso de distorsión y ulterior muerte exponencial de la neuronas dopaminérgicas. Este proceso desencadenante, de igual modo, vendría a explicar no sólo una muerte exponencial sino que esa muerte se localice y registre en la Sustancia Nigra de forma inversa. De tal manera que en un individuo que no tenga activado el OVNH, las neuronas dopaminérgicas que primero mueren son las de la zona dorsal, posteriormente las de la zona medial ventral , finalmente, las últimas que se extinguen son las de la zona medial lateral. 13 Por el contrario, en aquellos individuos que tienen activado el OVN, las neuronas dopaminérgicas que primero fenecen son las de la zona medial lateral, a continuación, las de la zona medial ventral, resultando las de la zona dorsal las últimas en morir. Este proceso desencadenante de la activación involuntaria y constante del OVN, también vendría a explicar porque en aquellos individuos en los que no está activado el OVN las neuronas dopaminérgicas incrementan de tamaño con la edad a modo de compensación habida cuenta que, no obstante, se produce una gradual, normal y paulatinamente, las neuronas no experimentan ninguna otra distorsión. Por el contrario en aquella personas que tienen activado involuntariamente el OVN de forma constante, la misma produce una distorsión y alteración constante en la neuronas dopaminérgicas, de tal manera que no sólo no incrementan de tamaño como en los individuos normales, sino que paradójicamente, disminuyen de tamaño, debido al estrés constante al que son sometidas. Este proceso de muerte regional inversa tiene su explicación en la existencia de l dos vías neuronales. En la corta, atajo o atávica la primera zona donde inciden y se demanda desde las amígdalas cerebrales, es la zona ventral lateral, posteriormente se demanda la activación de las de la zona medial ventral, culminando en las de la zona dorsal. En la vía neuronal larga, por el contrario, la activación dopaminérgica, mucho más lenta pero más importante, primero demanda la activación de las neuronas dopaminérgicas de la zona dorsal, a continuación las de la zona medial ventral y, por último, las de la zona medial lateral. Por tanto en los enfermos de parkinson, se produce una distorsión expoinencial y constante de su Circuito Motor, por la acción de las Vomeroferinas en el Órgano Vomeronasal de aquellos individuos que lo tengan descarnado o expuesto, en mayor o menor medida, por uno sólo de los orificios, ora izquierdo, ora derecho, o, excepcionalmente, por los dos. A su vez, el Circuito Motor precisa de las neuronas dopaminérgicas para un perfecto y preciso funcionamiento, de tal manera que por la activación involuntaria del OVN se produce una muerte exponencial de las neuronas dopaminérgicas que una vez que superan el 80%, se producen los primeros síntomas. 14 Hasta ese nivel del 80%, no obstante producirse exponecialmente esa muerte neuronal, el cerebro suple su ausencia sin evidenciar síntoma alguno, dejando a salvo la hiposmia o anosmia. Teniendo en consideración que los Ganglios Basales, no sólo tienen funciones motoras, sino también afectivas y cognitivas, una vez se produce inicialmente la alteración por la activación involuntaria del OVN y se distorsiona con mayor o menor intensidad, el perfecto y preciso funcionamiento de los diversos circuitos de los Ganglios Basales, principiando por el motor y extendiéndose a los demás, por la acción de las Vomeroferinas sobre el ONV, en función de cada individuo se produce un paulatino y significativo deterioro en el circuito afectivo y en el cognitivo, afectando a las amígdalas cerebrales y a la corteza entorrinal. CONCAUSAS ENDÓGENAS Y EXÓGENAS. Una vez descrito el proceso desencadenante hay que significar que el mismo puede variar en función de la incidencia de causas tanto endógenas como exógenas, que en cada caso pudieran afectar al individuo y que examinamos a continuación y que deben de ser tenidas en consideración en un Ensayo Clínico. Cono concausas exógenas, hay que poner de relieve la distinta variedad y composición que presentan la ingente cantidad de Vomeroferinas que proliferan en el medio ambiente que nos circunda y cuyos nocivos efectos se prolongan durante años. Por tanto, habrá Vomeroferinas que incidan en el individuo con mayor intensidad y que, en cada caso, activen con mayor intensidad a las neuronas sensoriales bipolares que otras, como es el caso de los pesticidas y DDT. En consecuencia, habría que concitar los estudios en función del número y composición de cada partícula, examinado los cambios de voltaje que se produzcan, así como su intensidad y duración. 15 Como segunda causa exógena, resaltamos el abuso de los Vasoconstrictores que inciden sobre la zona de las fosas nasales en que se localizan las neuronas bipolares sensoriales y que se encuentran inhibidas por una película de carne que impiden el contacto directo de las vomeroferinas con las neuronas y, por ende, anulando la activación del proceso desencadenante. Una vez descarnada y al descubierto esos dos minúsculos orificios en los que se agrupan y localizan las neuronas sensoriales bipolares, a modo de sensores, quedan a merced del flujo constante de las vomeroferinas que, en cada caso, proliferen en el medio ambiente que circunda a cada individuo. Como tercera concausa exógena, resaltamos el Tabaquismo que en un primer estadio actúa como un eficaz inhibidor anulando la activación involuntaria del OVN protegiéndole sedimentándose su capa de nicotina y alquitrán a modo de barrera protectora. Una vez el individuo deja de fumar, automáticamente y prácticamente sin solución de continuidad, se produce un virulento proceso de erosión en la zona produciéndose un descarnamiento quedando las neuronas sensoriales bipolares a merced de un constante flujo de vomeroferinas que potencia el proceso desencadenante. Como cuarta causa, se puede poner de relieve los golpes reiterados, traumatismos múltiples y demás acciones artificiales que inciden significativamente sobre la zona que recubre dos orificios exteriores del OVN donde radican las neuronas sensoriales bipolares, descarnándola o descubriéndola eliminando su película protectora que la recubre. Una clara manifestación de esta causa la encontramos en actividades como el boxeo o los antiguos payasos que se ponían un tubérculo en la nariz oprimiendo y, por ende, dilatando esa zona con su uso frecuente de las narices de payaso. Por último y con carácter genérico que pudiera anticipar la apertura de esa película protectora que recubre la zona en que se localizan los dos orificios exteriores en las fosas nasales de la Estructura Vomeronasal, la mayor o menor agresión que pueda sufrir el individuo expuesto a un medioambiente de erosión constante con cambios permanentes y bruscos de climatología o, en su caso, de invasión de flujo de partículas que incidan y pudieran erosionar esa zona con mayor intensidad. Como concausas endógenas al proceso desencadenante podemos enumerar las siguientes: 16 El OVNH es una estructura con SELLO y CARACTERÍSTICAS PROPIAS, no replicándose por igual en todos los individuos, precisamente por haber sido un órgano que se ha ido involucionando y perdiendo progresiva y paulatinamente su primitiva virtualidad, empero, ha preservado su esencia y función primigenia. Por tanto, el OVNH es como una huella dactilar, que tiene un sello y característica propia en cada individuo, con la salvedad que aquí existen dos potenciales receptores, en consecuencia dos sellos independientes con características propias. El OVNH es una Estructura DINÁMICA no estática, evolucionando en su configuración en los distintos estadios de la vida de cada individuo. A su vez, en cada individuo no permanece inalterado y uniforme a lo largo de su vida, sino que es cambiante en su extremo exterior en el que se localizan y, en su caso, se aperturan los dos orificios en el que radican las neuronas sensoriales bipolares. Tanto causas exógenas como endógenas no son limitadas o cerradas pudiendo concurrir cualesquiera otras de la misma naturaleza, estando abierta su determinación. ASOCIACIÓN INVERSA ENTRE EL TABAQUISMO Y LAS PATOLOGÍAS NEURODEGENERATIVAS. Sentado lo anterior, analizamos en el presente estudio la Asociación Inversa entre el hábito del tabaco en relación a la Estructura Vomeronasal. Existen numerosos estudios que vienen a refrendar que existe una relación causa efecto entre el consumo de tabaco como factor inhibidor en el desarrollo de las Patologías Neurodegenerativas. 17 Teniendo en consideración que en principio en los individuos el OVN está ocluido, sobremodo, coincidiendo con la etapa de la adolescencia que es donde se inician la mayoría de los individuos en el consumo del tabaco, la capa de alquitrán y nicotina que se sedimenta, viene a actuar como una capa o película protectora de la zona donde se ubican los dos potenciales orificios donde se concentran las neuronas sensoriales bipolares, evitando que se pueda descarnar. Por lo tanto el flujo constante de las vomeroferinas en las fosas nasales carecería de efecto nocivo y activador alguno, por cuanto sendos potenciales extremos estarían inhibidos y protegidos por esos sedimentos. Ahora bien, ese efecto inhibidor del consumo frecuente y constante del tabaco se puede tornar de forma y manera virulenta en un efecto potenciador en aquellos individuos que habiendo sido fumadores habituales dejan de repente de fumar, sobremanera a partir de los 50 años, eliminado esa película protectora y descarnando la zona en la que se localizan los dos receptores vomeronasales quedando a merced de la acción y el flujo constante de las Vomeroferinas. PESTICIDAS El uso de pesticidas se ha demostrado como factor coadyuvante en el desarrollo de las Patologías Neurodegenerativas. Ahora bien, no todo aquel que está expuesto a este tipo de contaminantes desarrolla un proceso neurodegenerativo. En relación al presente estudio y calificando a los pesticidas como una especie de Vomeroferina cuyo composición molecular y química es tremendamente potente cuando entran en contacto con las neuronas sensoriales bipolares de la Estructura Vomeronasal, de tal forma que en aquellos individuos que tengan descarnado uno u otro o, en su caso, los dos orificos vomeronasales se produce exponecialmente el deasrrollo de las patologías neurodegenerativas. 18 Por el contrario aquellos individuos que, no obstante estar expuesto a la constante exposición de los pesticidas pero mantuviesen su estructura vomeronasal inactiva, en ellos no se desencadenaría el proceso neurodegenerativo. Hay muchas clases de pesticidas y compuestos químicos, por lo que la intensidad en este proceso incidirá la mayor o menor agresión de las moléculas que lo integren en su composición. Resulta importante reseñar que su efecto nocivo, si bien perdiendo con el transcurso del tiempo su primigenia virtualidad, que los efectos de los pesticidas se prolongan y son duraderos en el tiempo, pudiéndose dilatar en algunos casos hasta 50 años, como en el caso de los DDT. BIOMARCADORES: HIPOSMINA-ANOSMIA. DEPRESIÓN La activación de OVNH es SILENTE por cuanto carece de bulbo olfatorio y elude en u proceso la corteza cerebral, de tal forma el individuo no tiene conciencia alguna de su eventual activación. Todos somos conscientes si tenemos olfato o presentamos alguna disfunción en su percepción. El OVNH elude la corteza cerebral por cuanto se conformó en una etapa muy primitiva en que el individuo era cuadrúpedo y tenía muy limitado su campo visual y muy poco o nada desarrollada su corteza cerebral tal y como hoy la conocemos. En consecuencia, al carecer de conciencia sobre su eventual activación el individuo que en principio tiene un OVNH no activo o no funcional, está inerme y no puede percatarse ni tiene modo de reconocer si, en algún estadio de su vida, el OVNH ha tornado a ser funcional y se ha activado, ni en qué medida, frecuencia o intensidad se activa en cada momento, tanto por la cantidad y calidad de las Vomeroferinas como del número de neuronas sensoriales bipolares que, en cada caso, pueden ser receptoras. 19 Esta ausencia de información en el individuo sobe su posible o eventual activación y la intensidad con que se active, hay que ponerla en relación al hecho que en los enfermos de parkinson no se evidencian síntomas algunos que la constaten hasta que no hay una muerte neuronal dopaminérgica de un 80%. Lo que significa que durante el proceso brusco y discontinuo consistente en la activación del OVNH en un periodo de la vida del individuo que desencadena esa muerte neuronal, no se tiene conciencia alguna, ni por lo más mínimo, del proceso desencadenante, en un periodo que se puede prolongar durante 15 años. Durante ese lapso de tiempo el OVNH puede estar activo, en mayor o menor medida y con mayor o menor intensidad, desencadenando esa muerte neuronal y pasar absolutamente inadvertido, habida cuenta que se le ha considerado erróneamente un órgano atávico o no funcional. Los principales biomarcadores que pudieran anticipar el ulterior desarrollo de la patología serían la Hiposmia o Anosmia como disfunción o ausencia olfatoria del Sistema Olfatorio Principal, de tal manera que la mayoría de los individuos que desarrollan estas patologías refieren Hiposmia o Anosmia, pero no todo aquel que refiere esas disfunciones termina desarrollando ese deterioro cognitivo. La explicación de esa disfunción olfatoria que anticipa como biomarcador el desarrollo de un deterioro cognitivo, radica y obedece a la ACTIVACIÓN DEL OVNH. Existe una Asociación Inversa entre activación del OVNH y la Hiposmia, o, en su caso Anosmia. Cuando se activa involuntariamente el OVNH o Sistema Olfatorio Accesorio, automáticamente entra en colusión con el Sistema Olfatorio Principal, bien en el tubérculo olfatorio, bien en la amígdala cerebral, de tal manera que se prioriza por su aparente situación de emergencia la información procedente de la vía neuronal corta. A tal efecto, hay que significar que las vías olfatorias tienen una conformación anterior al resto de los sentidos, presumiblemente por ser en esa etapa primitiva una información esencial para nuestra subsistencia al ser cuadrúpedos, tener el campo visual muy limitado y ser nuestra principal fuete de información para anticipar situaciones de peligro. La percepción olfatoria no pasa por el Tálamo, por ser anterior embriológicamente se conforma con antelación al resto de los sentidos y tiene autonomía propia, teniendo las vías olfatorias una singularidad y sello propio. 20 A su vez y, dentro de las Vías Olfatorias, la Secundaria o Estructura Vomeronasal, es una estructura bastante más primitiva que el Sistema Olfatorio Principal y tiene un sistema de detección molecular radicalmente distinto. No obstante lo cual, la información procedente de ambas Vías, en un caso es mucho más intensa y primitiva, más directa; mientras que en la otra, mucho más lenta e informada, convergen tanto en el tubérculo olfatorio como en las amígdalas cerebrales, de tal manera que la información procedente del OVNH es prioritaria y termina por anular a la información que inicialmente procede del Sistema Olfatorio principal evitando por ende, que llegue a la corteza olfatoria, al entrar en colusión con la información del OVNH. De igual manera, si el Circuito Motor de los Ganglios Basales sufre alguna distorsión por la activación involuntaria y silente del OVNH, el Circuito Afectivo puede verse afectado y, en su caso, anticipar el desarrollo de una ulterior patotolgía neurodegenerativa manifestándose afectivamente mediante una depresión. En consecuencia, la Hiposmia o Anosmia, nos puede anticipar la activación que permanece silente del OVNH, así como el sufrir una depresión al verse afectados tanto el Circuito Motor como el Circuito Afectivo de los Ganglios Basales. TESTIMONIO Para refrendrar y avalar el presente estudio, Javier García coautor del mismo, se sometió a distintas técnicas inhibidoras de su Estructura Vomeronasal. En un primer estadio, pretendió anular la acción de las Vomeroferinas sobre cada uno de los orificios en los que se puede aperturar en cada una de las fosas nasales. Para ello y, debido al desconocimiento de su localización y estado de los mismos, intuitivamente se introdujo dos cubos de hielo, experimentando una extraña sensación a la par que una sustancial mejoría, concitada en el tiempo. Esta técnica y metodología, por razones obvias, no se puede prolongar en el tiempo, por lo que, días más tarde, probó actuar sobre la zona con un anestésico bucal, experimentando de nuevo una súbita sensación de mejoría en las horas posteriores. 21 Profundizando, decidió ocluir ambas fosas nasales con sendos cleenex durante los periodos de sueño, experimentando una notoria mejoría en las mañanas siguientes. Se ha sometido a una endoscopia para detectar la presencia de sendos extremos sacoidales de su Estructura Vomeronasal en los que se localicen las neuronas sensoriales bipolares. Una vez detectado, se procedió a inhibilrlo mediante la colocación de una retícula que se le adhirió provisionalmente hasta que finalmente se le desprendió. Experimentó una mejoría considerable, si bien, no se han podido extraer conclusiones ciertamente rigurosas y valederas por el tiempo de su aplicación y, en su caso, por el presumible efecto placebo. TRATAMIENTO ESPECIALIDADES. EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DIFICULTAD, A los autores del presente estudio, no les sorprende por tanto, que hasta la fecha se puedan determinar con precisión las consecuencias de las distintas patologías neurodegenerativas, empero, se ignoren a día de hoy las causas que las originan y, en su caso, el proceso desencadenante. Existen, como hemos analizado, distintas concausas o variables que pueden coadyuvar en el desarrollo de las Patologías Neurodegenerativas y que afectan a distintas especialidades médicas, de tal manera que a un Neurólogo no le hables de las fosas nasales ni mucho menos del OVNH, habida cuenta que se ha quedado anclado naturalmente en sus estudios universitarios al no ser su especialidad. De la misma manera, a un Otorrinolaringólogo no le refieras el tubérculo olfatorio, las amígdalas cerebrales ni los Ganglios Basales. Ambas especialidades, precisarían de la ayuda profesional de Ingenieros Químicos que analicen pormenorizadamente la composición de todas y cada una de las clases de Vomeroferinas de nuevo cuño que, desde la Revolución Industrial proliferan de forma y manera exponencial en el Medioambiente. 22 CONCLUSIÓN, ENSAYO CLÍNICO Y TRATAMIENTO. Una vez han sido determinadas las concausas que vienen a coadyuvar en mayor o menor medida el origen y las causas de las Patologías Neurodegenerativas, se puede determinar que el OVNH es la Estructura en la que, esencialmente, se focaliza su origen. Que la meritada Estructura Vomeronasal, en la actualidad y por la involución sufrida, ha pasado de ser un órgano total y plenamente funcional y esencial para la supervivencia humana, para posteriormente y tras el desarrollo de la corteza, a ser una Estructura atávica y secuencialmente funcional sólo en algunos individuos. Que una vez que se apertura o descarna cualesquiera de los extremos radicados en las fosas nasales en los que se localizan las neuronas sensoriales bipolares, pasa de ser no funcional o estar inhibido a ser funcional, con mayor o menor intensidad. Que esta activación involuntaria no es perceptible por los seres humanos, habida cuenta que se carece de bulbo olfatorio accesorio y la vía neuronal tiene conexión directa con el Sistema Nervioso Central y elude la corteza. Que la intensidad y frecuencia con la que se activa viene determinada tanto por la naturaleza y composición de cada especie de Vomeroferina, resultando más activas aquellas que como los pesticidas provocan una respuesta urgente de inminente amenaza o peligro , como por la cantidad de neuronas sensoriales bipolares expuestas, parámetro que depende del grosor y diámetro con que en cada estadio de la vida se va progresivamente aperturando. 23 Que una vez que se activa uno o los dos orificios donde se concentran las neuronas sensoriales bipolares, estos actúan a modo de sensores, receptores de la información procedente cuando se ponen en contacto con las Vomeroferinas. Que los axones de las meritadas neuronas envían su información al tubérculo Olfatorio y a las amígdalas cerebrales, que a su vez, activan el potencial de acción de las neuronas dopaminérgicas de la pars compacta de la sustancia negra. Se activa la Vía neuronal corta, atávica, que elude la corteza cerebral y conecta directamente con el Sistema Nervioso Central. Que una vez activadas segundos antes del movimiento, entra en colusión con la información procedente de la Vía Neuronal larga o evolucionada que procede de las cortezas cerebrales hacia los Ganglios Basales, contrarrestando la información de urgencia o emergencia en su activación, produciéndose una distorsión en las Neuronas Dopaminérgicas produciéndose su muerte por estrés. Que prolongado en el tiempo este proceso contradictorio entre la información procedente de la Vía neuronal corta respecto a la que procede de la Vía Neuronal larga, genera un proceso brusco y discontinuo que implementa el ratio de muerte neuronal de un 7-8% por cada década de vida y lo eleva exponencialmente, hasta que excede de un 80%, límite a partir del cual el individuo aflora sus primeros síntomas motores, suplidos hasta ese nivel por la elasticidad cerebro y la perentoriedad y necesidad en el individuo de su movilidad, ante situaciones excepcionales que, no obstante se convierten en crónicas. Que una vez afectado el Circuito Motor de los Ganglios Basales por su perfecta coordinación e interrelación, se altera y expande, sin solución de continuidad, tanto el Circuito Afectivo como el Circuito Cognitivo de los Ganglios Basales, en mayor o menor medida, dependiendo de las conexiones intranucleares de los propios Ganglios de cada individuo. Se produce una Circuitopatía que viene a colapsar secuencialmente esa zona vertebradora radicada en la base del cerebro. En definitiva, lo podemos concitar en las siguientes variables o factores coadyuvantes, consistentes en la siguiente ecuación: 24 Vomeroferinas(V) o contaminantes químicos+ Activación involuntaria del Órgano Vomeronasal Humano( OVNH)= Distorsión de los Gánglios Basales(GB)= Alteración del Circuito Motor, Afectivo y Cognitivo, pérdida de neuronas dopaminérgicas= PATOLOGÍAS NEURODEGENERATIVAS. Que el cerebro intenta preservar ese 20% de neuronas dopaminérgicas aflorando síntomas motores, teniendo la convicción que si se hace desaparecer la causa que origina la patología y la consiguiente distorsión de las neuronas dopaminérgicas afectando a la Vía Directa e Indirecta y, por ende, a las perfecta y sincronizadas conexiones neuronales de los Ganglios Basales, éstos recuperarían su normalidad y, en consecuencia, existiría la posibilidad de restañar un número suficiente de neuronas dopaminérgicas superiores a ese 20%, nivel en el que el individuo dejaría de presentar síntomas motores y, a su vez, se dejaría de distorsionar correlativamente al Circuito Afectivos y al Cognitivo, habida cuenta que el Circuito Motor ha sido liberado de la causa originadora de la distorsión. En consecuencia, habría que concitar un Ensayo Clínico en que los sujetos controles sean seleccionados teniendo en consideración su Estructura Vomeronasal, A su vez, habría que agrupar a aquellos que lo tengan aperturado o descarnado en su fosa nasal derecha respecto de aquellos que lo tengan en su fosa nasal izquierda e, incluso, agrupar a aquellos que la tengan en los dos. Hacer un estudio por sexo y edades y semejanzas de las distintas depresiones vomeronasales. Una vez agrupados y seleccionados los individuos y, teniendo en consideración que el medio ambiente es cambiante, habría que exponer su Estructura Vomeronasal activa a la acción de aquellas Vomeroferinas que sean seleccionadas y que hayan sido testadas por cuanto han sido expuestas a las neuronas sensoriales bipolares y, con electrodos se haya verificado que experimentan cambios de voltaje. 25 En definitiva, tendría por objeto anular la activación o información procedente de la Vía Neuronal Corta o atávica que elude la corteza y tiene conexión directa con el Sistema Nervioso Central y, por ende, entra en colusión con la información- activación procedente de la Vía Neuronal larga, mucho más informada y procesada pero mucho más lenta. Si eliminamos la activación involuntaria y contradictoria procedente de la Vía Neuronal Corta, se conseguiría eliminar la distorsión que el proceso desencadenante produce en los Ganglios Basales, dejando que la única Vía activa sea la Neuronal larga, que en adelante no tenga interferencia alguna de la Vía Neuronal Corta que habremos anulado. Para ello, se podrían eliminar la proliferación de Vomeroferinas y, obviamente, no habrían compuesto químicos que activasen al OVNH. Ahora bien, como los efectos de las Vomeroferinas o contaminantes se prolongan en algunos casos hasta 50 años, no sería suficiente para radicar la activación involuntaria del ONVH, por lo que la solución a corto plazo pasaría por anular la activación involuntaria del OVNH y evitar, por ende, que se desencadene el proceso de distorsión del perfecto funcionamiento de los Ganglios Basales. Habría que anular la activación involuntaria de la Vía Neuronal Corta. A tal efecto, resulta obvio la solución radica en impedir que las Vomeroferinas se pongan en contacto con las neuronas sensoriales bipolares, en aquellos individuos que hayan aflorado o descarnado en cualesquiera orificios de las fosas nasales. Si taponamos u ocluimos esa zona, el OVNH vuelve a su estado natural evolutivo y lo inhibimos definitivamente, sin necesidad de extirpar el mismo. No nos extraña, en consecuencia, que hasta la fecha se puedan determinar con exactitud las características de las patologías neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, empero, se ignore la causa originadora de las mismas. La respuesta es sencilla, no existe una sola causa, sino que estamos en disposición de aseverar que existen múltiples, variadas y complejas concausas que coadyuvan en su conjunto al desarrollo de estas patologías. Que asimismo, dentro de cada uno de los factores o variables, tanto endógenos como exógenos, existen variedad de elementos que determinan las características disímiles, cambiantes y dinámicas, como las Vomeroferinas, sus distintas clases, la Estructura Vomeronasal y, en su caso, la mayor o menor incidencia en la circuitería exacta y perfecta de los Ganglios Basales, con sus distintas conexiones neuronales, tanto en la Vía directa como en la indirecta y sus funciones motoras, límbicas y cognitivas. 26 Autores del presente Estudio y Línea de Investigación: El presente estudio ha sido posible gracias a la genialidad, esfuerzo e inestimable, a la par que encomiable, colaboración del Coautor del mismo y que, si duda alguna merece una reseña muy especial, que no es otro que mi Ilustre y entrañable amigo y compañero de fatigas D. Javier García García, principal artífice y sin cuya esencial intervención esta Línea de Investigación no hubiese visto la luz. Coautores: D. Javier García García D. Javier Rodríguez Zarzalejos 27 28