Download ESCUELA CASTELFRANCO BILINGÜE Y BICULTURAL
Document related concepts
Transcript
ESCUELA CASTELFRANCO BILINGÜE Y BICULTURAL. PROGRAMA 2015- EXAMEN Asignatura: Lengua y literatura Curso: 1º año A Carga horaria: cinco Profesor/a: DUELLI, Julia Objetivos generales Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación cada vez más plena en el contexto, tanto escolar como extraescolar, de manera oral y escrita. Utilizar el lenguaje de manera cada vez más libre, personal y autónoma para reconstruir y comunicar la experiencia propia y crear mundos de ficción. Participar en diversas situaciones de escucha como interlocutor activo y participativo. Fortalecer y ampliar habilidades estratégicas para leer diversidad de textos, con diferentes propósitos. Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones, cartas y argumentaciones) atendiendo al proceso de producción y con ajuste cada vez más satisfactorio a las condiciones discursivas, textuales, gramaticales y ortográficas. Apropiarse reflexivamente de los aspectos normativos, gramaticales y textuales para fortalecer la expresión propia (oral y escrita). Apropiarse de estrategias para la revisión y corrección de los escritos. Incrementar y organizar su caudal léxico a partir de las situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Participar activamente en situaciones de diálogo y discusión de interpretaciones en relación con la lectura. Explorar y valorar la lectura literaria como una experiencia enriquecedora. y desarrollar un recorrido de lectura personal. Objetivos específicos Utilizar correctamente la hoja y normas de escritura básicas (sangrías, corte de palabras, márgenes, pautas ortográficas). Narrar de manera oral y escrita textos simples, acordes a las características de esta trama. Comprender consignas y textos expositivos simples y el reconocimiento de recursos básicos (ideas principales, definiciones, ejemplos) Reconocer diferentes tramas (explicativas, narrativas) Incorporación de los para-textos como estrategia de estudio. UNIDAD 1: Presentación de la materia – Recuperación de contenidos Disposición de la escritura en la hoja: márgenes, sangrías, encabezados y titulaciones. Reconocimiento y uso de signos de puntuación: mayúsculas, punto seguido, punto aparte, punto y coma y dos puntos. Reglas generales de tildación: palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación de monosílabos, tilde diacrítica. Separación en sílabas: reglas generales de corte de palabras. Hiato y diptongo. Comprensión de textos: La pre-lectura: los paratextos- inferencias de sentido – hipótesis anticipatorias-. Las palabras desconocidas: uso de diccionario, palabras por co-texto, pre lectura, familia de palabras. Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, artículos/ determinantes. UNIDAD 2: eje organizador: El texto narrativo ficcional La narración ficcional. Estructura: partes y componentes. Marco: espacio y tiempo. Las acciones en el relato: relaciones lógicas y cronológicas, principales y secundarias. La organización temporal. El conflicto narrativo.Secuencia narrativa. Acciones principales y secundarias. El mito. Definición, origen y circulación. Propósito narrativo. Características principales. Los personajes mitológicos: dioses, héroes, bestias y monstruos. Lecturas:Edda prosaica (fragmento), SnorriSturluson. - "El muchacho de la cara dorada", Ema Wolf. Otras a definir. Clase de palabras.El sustantivo. Características semánticas (tipos) y morfológicas: variaciones de género, número. Formación de palabras. Determinantes: características principales. Tipos de determinantes. Su función en el texto: actualización de sustantivos. Su relación de concordancia. UNIDAD 3. Eje organizador: La trama narrativa no ficcional La trama narrativa no ficcional en la vida cotidiana. La biografía. Características. Los sucesos / hechos significativos. Clase de palabras. El verbo. Accidentes morfológicos (persona, tiempo, modo, aspecto, número) tiempos simples y compuestos. Conjugación: verbos regulares. Correlación verbal en la trama narrativa. Semántico: los modos y su sentido en el orden del texto. Verbos no conjugados características: el participio, el infinitivo y el gerundio. UNIDAD 4. Eje organizador: la comunicación El circuito de la comunicacióny sus componentes: emisor, receptor, canal código, mensaje y referente. Comunicación eficaz / ineficaz. Las variedades lingüísticas. Concepto de variación. Tipos de variación: dialecto, cronolécto, sociolecto, tecnolecto. Registro formal / informal: Lo apropiado y lo inapropiado en diferentes contextos comunicativos. Las funciones del lenguaje. Tipos de funciones: informativa, fática, emotiva, poética, apelativa y metalingüística. Unidad 5. Eje organizador. El relato maravilloso El cuento maravilloso. Orígenes. Características: fórmulas de comienzo y cierre, rasgos del mundo representado (lo mágico). Personajes: protagonistas y antagonistas, ayudantes y oponentes. Construcción del tiempo y espacio indeterminados. Lo sobrenatural como cotidiano. Las funciones de Propp. Clase de palabras. El sustantivo Relaciones de concordancia. La familia de palabras. Definición, ortografía, raíz y afijos. La formación de palabras: simples, derivadas, compuestas. Lecturas: "La bella florida", Ítalo Calvino. Otras a definir. UNIDAD 6: Eje organizador: la narración realista y no ficcional El cuento realista. Características: representación del mundo. Los personajes, tiempo y espacio determinados. La descripción y el efecto de sentido: composición del ambiente, la importancia de los adjetivos. La descripción de personajes. El narrador. Definición. Tipos: protagonista, testigo, omnisciente. Clase de palabras.El adjetivo. Aspecto morfológico: variaciones de género y número. Formas de concordancia. Grados del adjetivo (positivo, comparativo, superlativo). La ortografía de los adjetivos. Formas de concordancia con los sustantivos. Clasificación semántica (nueva gramática). Los pronombres del primer grupo.Definición. Tipos de pronombre. Características semánticas y morfológicas. Lecturas: "Pobres gentes", de León Tolstoi. Contenidos trasversales: Puntuación. ¡Normas ortográficas. La planificación de la escritura: Selección del argumento. Revisión de características de los personajes/actores. Búsqueda de información en diferentes fuentes / selección y discriminación de la información (pertinencia en base al tema y los destinatarios). Enumeración cronológica de las acciones / temas y subtemas. Los borradores y la autocorrección.- Selección y organización de soportes (imágenes, proyecciones, etc.) Material bibliográfico: Libro de texto: Lengua y literatura I. Prácticas del lenguaje. Ed. Edelvives. 2014. La señora Pinkerton. Sergio Aguirre