Download Descargar Aquí - Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Document related concepts
Transcript
PERFIL PROFESIONAL Contexto Mundial: Lo cotidiano de las sociedades en el mundo es que cada vez están vinculadas entre si y de una forma más rápida. Las relaciones no solo son económicas, políticas y sociales, sino transculturales porque se han globalizado los modos de vida y otros fenómenos sociales. Los problemas que puedan pasar en un continente los sufren también otros continentes. La Sociología, en este contexto cósmico es el estudio sistemático, riguroso y científico de las sociedades que nos permite describir el mundo tal como funciona, entendiéndonos a nosotros mismos y a la sociedad en que vivimos, ayudando a resolver nuestros problemas en el proceso de interacción social, planteando soluciones de desarrollo en diversos escenarios. Contexto Nacional: Desde su Independencia, nuestro país sigue caracterizado como el más centralista de la región, con gobiernos locales y regionales que apenas manejan el 5% del presupuesto de la República, con partidos políticos tradicionales y caudillistas que no resuelven el sentir de las necesidades del ciudadano. Con población en pobreza y pobreza extrema, con bajo acceso a los servicios básicos de educación, salud y saneamiento. Que hacen que la carrera de Sociología tenga alta presencia en el mercado laboral, al diagnosticar y dar alternativas a estos problemas sociales a través de instituciones públicas y privadas. Capacidades Cognitivas y Procedimentales: Frente a este contexto, el egresado en Sociología de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión estará dotado de una sólida base teórico metodológica, actitud innovadora, capacidad creativa y alta sensibilidad social. Simultáneamente, habrá desarrollado competencias profesionales que le permitirán diseñar diagnósticos situacionales, políticas públicas, planes estratégicos; haciendo promoción de programas sociales; formulando, gestionando y evaluando proyectos sociales; ordenamiento territorial, considerando el medio ambiente con actitud sostenible y la formulación de presupuestos basados en resultados. Para hacer posible esa gestión con eficiencia y competitividad hará uso de sus conocimientos en la Gerencia de la Sostenibilidad. Así mismo, nuestros egresados analizarán la cultura para explicar cómo se reproducen las estructuras sociales, los modos de vida, costumbres, socialización, opinión pública, marketing y publicidad, movilizaciones de pobladores que demandan servicios públicos y como éstos están concatenados con la gobernabilidad que lo direccione hacia un desarrollo social sin exclusión. Capacidades Afectivas El entorno laboral del Sociólogo es trabajar en armonía con equipos multidisciplinarios y siempre estará predispuesto a una comunicación versátil y efectiva en su lengua materna y en un segundo idioma. Los deseos de una constante superación profesional y especialización académica son parte de su formación holística. Validación del perfil de egreso Este perfil ha sido validado por 16 funcionarios municipales a nivel nacional, 2 Directores de la carrera de Sociología de Europa, 3 de América Latina y 12 profesionales de la localidad Líneas de carrera Para determinar las líneas de carrera se ha analizado los resultados de aprendizaje que resulta de un análisis de los Perfiles Profesionales de las Universidades Top del mundo. Seguidamente los resultados de aprendizaje los hemos ido agrupando en resultados de aprendizajes afines, para establecer las Líneas de Carrera. Cada línea de carrera debe tener entre 20 a 25 resultados de aprendizaje. En el caso de nuestra carrera de Sociología se definen cuatro Líneas de Carreras. Las Líneas de Carrera contienen los tres dominios cognitivo, procedimental y actitudinal. Planificación y Ordenamiento Territorial Desarrollo Sostenible Políticas Publicas Sociedad Y Gobernabilidad Competencias y capacidades por línea de carrera LÍNEA DE CARRERA I: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPETENCIA 1 Construir las bases teóricas conceptuales del ordenamiento territorial, para identificar subsistemas que controlen los encadenamientos productivos. COMPETENCIA 2 Aplicar un diagnostico situacional para ejecutar una política social para contribuir a resolver la exclusión social. COMPETENCIA 3 Analizar el ambiente interno y externo para diseñar el plan estratégico, que permita acrecentar el dinamismo económico-social. COMPETENCIA 4 Comparar los métodos de la investigación cuantitativa y cualitativa para formular proyectos de desarrollo y resolver problemas de la comunidad. LINEA DE CARRERA II: DESARROLLO SOSTENIBLE COMPETENCIA 5 Valorar las principales tendencias del desarrollo ambiental, que le permite revisar las expresiones culturales y medioambientales, para proponer proyectos de desarrollo sostenible. COMPETENCIA 6 Diseñar modelos ecológicos de ciudad, luego comparar sus formas físicas y argüir su importancia en la conducta social. COMPETENCIA 7 Examinar los enfoques más relevantes de la sociología comprensiva, que le permite teorizar sobre las diferentes formas de expresión cultural y debatir los procesos de cambio social como cambios culturales. COMPETENCIA 8 Analizar las diferentes teorías propuestas sobre el desarrollo social, que le permite comparar modelos de desarrollo en Latinoamérica para tratar de explicar los procesos de inserción económica al mundo globalizados. LINEA DE CARRERA III: POLÍTICAS PÚBLICAS COMPETENCIA 9: Enunciar los conceptos y metodologías de la gerencia de programas para construir políticas sociales de Estado que le permita desarrollar programas sociales sostenibles, considerando las experiencias desarrolladas por instituciones públicas y organizaciones gubernamentales. COMPETENCIA 10 Estimar la gestión de proyectos orientados hacia objetivos socio-económicos, emplear las características de la gerencia social estableciendo diferencias con la gerencia de operaciones administrativas, para orientarlo a una actitud racional de preferencias a la primera forma de la gerencia. COMPETENCIA 11 Señalar los conceptos y metodologías para la gerencia de programas en instituciones orientadas al desarrollo de la política social del Estado para establecer estrategias hacia una economía sostenible. COMPETENCIA 12 Gerenciar las áreas y direcciones de corte social de instituciones públicas y privadas en el Desarrollo y la implementación de los proyectos y programas sociales para lograr sociedades en las que las personas puedan alcanzar una mejor calidad de vida. LÍNEA DE CARRERA IV: SOCIEDAD Y GOBERNABILIDAD COMPETENCIA 13 Diseñar proceso de investigación que le permite analizar la realidad social a través de un orden racional, reflexivo y crítico, para transformar situaciones problemáticas de la realidad. COMPETENCIA 14 Examinar la participación ciudadana, esbozando los mecanismos democráticos para evitar los autoritarismos ocultos. COMPETENCIA 15 Evaluar los modelos de democracia, para identificar la ciudanía activa y pasiva, que le permite movilizar organizaciones ciudadanas del ámbito de su residencia. COMPETENCIA 16 Examinar los modelos teóricos de la sociología, para identificar el tipo de enfoque que le permitirá establecer el marco metodológico y epistemológico de la investigación correspondiente.