Download Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología Segundo semestre de 2014 Nombre de la actividad curricular: Taller: desarrollo de encuestas y validación de bases de datos con STATA Profesor: Código: Créditos: Carácter: Prerrequisitos: Tipo: Francisca Gallegos Jara Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 48 hrs I. Optativo Trabajo autónomo: 66 hrs DESCRIPCIÓN El encuestaje social es un proceso de levantamiento de datos cuantitativos referido a distintas etapas metodológicas en las que se pone en juego la validez y confiabilidad de los resultados. Así, su éxito es el resultado de una serie de decisiones y prácticas que los investigadores deben implementar durante todo el proyecto. El principal objetivo del curso es trasmitir conocimientos y herramientas en el desarrollo de proyecto con encuestas sociales. A través de la aplicación de ejercicios, basados en situaciones reales que se han debido enfrentar en el desarrollo de proyectos con encuestas, los participantes deberán proponer decisiones y resoluciones metodológicas, de modo de lograr una visión profunda de un proceso de encuestaje social. De este modo, el curso busca constituirse como una pequeña práctica metodológica. El funcionamiento del taller consiste en la exposición de los proyectos dando a conocer cada una de las etapas sobre las cuáles se toman las decisiones metodológicas. Desde el proceso de postulación a una licitación, hasta el procesamiento de los datos en el software STATA. Este último será visto en forma general, para mostrar la utilidad de este programa computacional al trabajar con una gran cantidad de datos. II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Al culminar el curso los participantes tendrán conocimiento sobre las diferentes etapas del desarrollo de un proyecto con encuestas sociales, adquirirán herramientas para la ejecución y control del desarrollo del trabajo de campo y, junto a ello, podrán realizar la construcción y validación de bases de datos. OBJETIVOS Otorgar herramientas para la formulación y diseño de un estudio mediante encuestas. Otorgar herramientas para la construcción, el diseño y la validación de cuestionarios estructurados. Conocer y aplicar herramientas para la elaboración de diferentes diseños muestrales y los procesos prácticos de gestión de la muestra. Conocer los procesos de trabajo asociados al trabajo en terreno de un estudio con encuestas. Otorgar las herramientas fundamentales para el procesamiento y validación de Bases de Datos. III. CONTENIDOS CONTENIDOS UNIDAD 1: Introducción al encuestaje social Propósito de la encuesta social en el contexto actual Usos de la encuesta social en diferentes diseños de investigación Fortalezas y debilidades de las encuestas sociales El proceso general de un proyecto de encuesta UNIDAD 2: Diseño Muestral Definición del diseño muestral apropiado Construcción del Marco muestral: Empadronamiento Selección inicial de la muestra Selección de unidades muestrales en terreno Gestión de la muestra: Mapas, Hojas de Ruta y distribución de la muestra UNIDAD 3: Diseño de Cuestionario Construcción y diseño de un cuestionario Validación del cuestionario Cuestionario en terreno: Capacitaciones y Manual del Encuestador UNIDAD 4: Trabajo en terreno Equipo de Trabajo: reclutamiento, selección, cargos y funciones Estrategias para el logro de las encuestas Protocolo de entrevista y levantamiento de datos Mecanismos de control UNIDAD 5: Procesamiento de los datos Introducción al Software estadístico STATA Preparación y consolidación de la base de datos Validación de la base de datos Ajustes estadísticos: imputación y ponderadores Uso de las bases de datos: Libro de códigos y Tips para uso de encuestas de hogares y Panel UNIDAD 6: Postulación a Proyecto con Encuestas Búsqueda y criterios de selección de proyectos de investigación con encuestas Construcción de una propuesta de investigación Presupuestos y cronogramas IV. METODOLOGÍA La metodología de trabajo será mixta. Por un lado, se llevará a cabo clases expositivas, en las cuáles se hará entrega de las orientaciones generales para el desarrollo del taller y la presentación de los casos. Luego, se realizarán ejercicios en que los participantes estarán frente a un conjunto de situaciones metodológicas referidas a las distintas fases de un proyecto con encuestas. Algunas sesiones contarán con invitados especiales que se encuentren desarrollando algún proceso particular de las encuestas, para que presenten su trabajo. Entre los ejercicios prácticos se considera: 1. Ejercicio 1: Análisis del CENSO CHILE – PARAGUAY – BOLIVIA - ECUADOR, el efecto sobre la validez de los datos y el lugar político de las generación de datos. 2. Ejercicio 2: Postulación y asignación de recursos para la ejecución de un proyecto. 3. Ejercicio 3: Selección muestral y actualización del marco de la población. 4. Ejercicio 4: Definición de la estrategia del trabajo de campo para el terreno. 5. Ejercicio 5: Acercamiento y encuestaje de muestras seleccionadas. 6. Ejercicio 6: Revisión de bases de datos e imputación de valores erróneos. 7. Ejercicio 7: Validación de bases de datos y experimentos de calidad V. VI. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Prueba 1: 03 de septiembre (20%) Prueba 2: 01 de Octubre (20%) Examen Final: 26 de Noviembre (30%) Ejercicios en clases: seis trabajos 5% c/u RECURSOS PEDAGÓGICOS Se requiera un laboratorio con software estadísticos como STATA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - - Jacinto Rodriguez (1991) Métodos de muestreo. Colección Cuadernos Metodológicos, N° 1, Centro de Investigación Social (CIS). Vidal Díaz de Rada (2005) Manual de trabajo de campo en la encuesta. Colección Cuadernos Metodológicos, N° 36, Centro de Investigación Social (CIS). Modesto Escobar Mercado, Enrique Fernández Macías, Fabrizio Bernardi (2009) Análisis de datos con Stata. Colección Cuadernos Metodológicos, N° 45, Centro de Investigación Social (CIS). Luis Bendezú, Angela Denis, Carmen Luz Sánchez, Pamela Ugalde, José Ramón Zubizarreta (2007) La Encuesta Panel CASEN: Metodología y Calidad de los Datos. Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Arlene, Fink (2003) The Survey Kit. Sage Publications. London Second Edition. Volume II. How to Ask Survey Questions. Robert M. Groves, Floyd J. Fowler, Jr.,Mick P. Couper,James M. Lepkowski,Eleanor Singer,Roger Tourangeau (2009) Survey Methodology. Wiley. Hyman, Herbert (1954) Diseño y análisis de las encuestas sociales. Amorrortu, Buenos Aires.