Download Reflexiones-y-conclusiones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REFLEXIONES Y CONCLUSIONES INSULINIZACIÓN EN EL JOVEN Y EL ADULTO Abril 2011 Colonia, Uruguay Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Grupo Ixchel está integrado por profesionales médicos especializados en diabetes, que conjugan condiciones académicas y responsabilidades asistenciales. Su misión es: Analizar y realizar actualizaciones de temas de interés en diabetología. Realizar consensos o formular pautas en temas seleccionados. Replicar la información a otros médicos especialistas y médicos generales, colaborando con su educación médica continua. Difundir los resultados a las Sociedades Científicas y autoridades de la Salud, bregando por su aplicación. Mejorar, a través de estos medios, la prevención, el tratamiento, y la calidad de vida de las personas con diabetes. Grupo Ixchel está integrado por los siguientes especialistas: Isabel Alves Nancy Antreassián Cristina Belzarena Graciela Beriao Liliana Díaz Roberto Estrade Rita Ferrero Juan Jose Fraschini Rosana Gambogi Silvia García Virginia García Rosario Grignola Nilsa Iriondo Ernesto Irrazábal Gerardo Javiel Ana Jorge Susana Maggiolo Lilia Martin Beatriz Mendoza Victoria Moreira Andrea Peloche Enzo Pereyra Raúl Pisabarro Carmen Pisciottano Pilar Serra Raquel Traverso Graciela Vitarella Este documento refleja la opinión de los integrantes del Grupo Ixchel. Este material puede ser reproducido libremente con fines educativos, sin ser modificado y conservando la fuente de origen. No se permite otros usos ni su reproducción con otros fines sin la expresa autorización de Grupo Ixchel. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 INSULINA - ANALOGOS DE INSULINA El tratamiento insulínico trata de reproducir el perfil de secreción normal de insulina, con el fin de mantener un control metabólico lo más parecido posible al de una persona normal. Existen distintos preparados insulínicos con distintos tiempos de acción que intentan hacer posible el logro de este objetivo. PREPARACIONES INSULINICAS Las insulinas se clasifican según su origen y duración de acción: Especies de origen: -Animal (extraída): bovina y porcina -Humana (bioingeniería) - Análogas (bioingeniería) Duración de acción (cuadro 1): -de acción rápida -de acción prolongada - de acción dual (bifásicas) Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 CUADRO 1: TIEMPO DE ACCION DE LAS DIFERENTES INSULINAS (vía s/c) TIPO DE INSULINA COMIENZO MAXIMO DURACION 30 min. 2 – 4 hs. 4 – 6 hs 1½ -2h 4 – 12 h 12 – 18 h (24 h) INSULINA ANALOGAS RAPIDAS (ULTRARRAPIDAS) LENTAS 5 – 15 min. 60 – 90 min. 2–4h BIFASICAS 5 – 15 min. INSULINAS HUMANAS RAPIDA, REGULAR O CRISTALINA NPH 2 H 18 – 24 h 1–4h 18 – 24 h INSULINAS HUMANAS En Uruguay actualmente sólo se utilizan insulinas humanas, las que son obtenidas a partir del Escherichiae coli o levaduras por tecnología ADN recombinante. Químicamente son iguales a la insulina producida por la célula beta del páncreas humano. INSULINA RAPIDA, REGULAR O CRISTALINA Inicio de acción 30 min, efecto máximo 2 – 4 hs, duración 4 – 6 hs. La insulina en solución se auto-agrega formando hexámeros. Los mismos deben disociarse tras la inyección para difundir a la circulación (la insulina circula en la sangre en forma de monómeros). Por esta razón, el perfil tiempo – acción no imita la secreción fisiológica, por lo que debe administrarse 30 o 45 min antes de las comidas. INSULINA NPH (neutra protamina Hagedorn) Inicio de acción 1 ½ - 2 hs, efecto máximo 4 – 12 hs, duración 12 – 18 hs (24 hs). Contiene zinc y protamina que se utiliza como agente retardante. Es una insulina de acción intermedia para utilizar sólo por vía S/C. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 ANALOGOS DE INSULINA Las insulinas tradicionales, regular y NPH, no consiguen reproducir exactamente los niveles basales y postprandiales de insulina en la sangre. Por ese motivo se ha tratado de modificar los tiempos de acción de las insulinas, desarrollando los análogos de insulina de acción rápida y lenta. Los análogos se logran por tecnología ADN recombinante, mediante el cambio de aminoácidos en la molécula de insulina humana. Los análogos de insulina actualmente disponibles se clasifican en análogos de acción rápida, análogos de acción lenta y análogos bifásicos. (Cuadro 2) ___________________________________________________________ CUADRO 2 - ANALOGOS DE INSULINA HUMANA ANALOGOS DE ACCION RAPIDA Insulina aspártica: Novorapid® Insulina lispro: Humalog® Insulina glulisina: Apidra® ANALOGOS DE ACCION LENTA Insulina detemir: Levemir® Insulina glargina: Lantus® ANALOGOS BIFASICOS Insulina aspártica bifásica: Novomix® Insulina lispro 25 o 30: Humalog mix® _________________________________________________________ Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 ANALOGOS DE INSULINA DE ACCION RAPIDA Inicio de acción 10 – 20 min, efecto máximo 1 – 2 hs, duración hasta 4 – 5 hs. Surgieron trabajando sobre el principio de que la formación de hexámeros de insulina (forma en que la insulina se deposita en el tejido S/C y enlentece su absorción) puede ser inhibida por cambios en la conformación o carga de los monómeros. Todas se producen por tecnología ADN recombinante. Lispro y glulisina se sintetizan a partir de Escherichiae coli que se modifica genéticamente por adición del gen de cada insulina. Aspártica es producida utilizando una levadura, y es Saccharomices Cerevisiae. INSULINA LISPRO: químicamente es Lys B28, Pro 29 análoga de insulina humana donde estos aminoácidos de la posición 28 y 29 de la cadena B son intercambiados. INSULINA ASPARTICA: es idéntica a la insulina humana, excepto por la sustitución de prolina de la posición B28 de la cadena B por ácido aspártico. INSULINA GLULISINA: Asparigina en posición B3 es reemplazado por lisina, y la lisina de la posición B29 es reemplazada por ácido glutámico. Es diferente de los otros análogos con una fórmula con dos sitios de sustitución y libre de zinc. Como consecuencia de los cambios estos análogos tienen baja tendencia a la autoasociación comparados a la insulina regular (disminuyen la tendencia de los monómeros a auto-asociarse). Esto hace que se absorban más rápidamente después de la inyección. Farmacocinética y farmacodinamia - Se absorben más rápido que la insulina regular -comienzo de acción más rápido -pico de acción máxima más precoz - duración de acción más corta - Se administra inmediatamente antes de las comidas o postprandial - Menor variabilidad intra e inter pacientes que insulina regular - Tasa de absorción es afectada por sitio de inyección – temperatura – ejercicio y otras variables igual que para insulina regular - Distribución, metabolismo y eliminación igual que insulina regular - Es equipotente con insulina regular (1 u de ultrarrápida tiene igual capacidad de disminuir glucemia que 1 u de regular, cuando se administra por vía I/V.). Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 El cambio de insulina regular a ultrarrápida se hace en base de unidad por unidad. Ventajas de los análogos rápidos - Mejor control de la glucemia especialmente postprandial - Mejora Hb A1c más eficazmente que insulina humana - Eficacia comprobada en DM1 y DM2 - Reduce el riesgo de hipoglucemia, especialmente de hipoglucemia nocturna severa - Mayor flexibilidad : puede ser administrada inmediatamente antes o después de las comidas - Mantiene las propiedades en diferentes poblaciones de pacientes - Ampliamente utilizadas durante el embarazo pero sólo la insulina aspártica ha sido autorizada por los organismos regulatorios - Seguras cuando son utilizadas en infusión S/C continua de insulina ANALOGOS DE INSULINA DE ACCION LENTA Inicio de acción 2 h, duración 18 – 24 hs (a diferencia de la insulina NPH no tienen pico de acción máximo). Los análogos de insulina de acción lenta disponibles en la actualidad son: -Insulina detemir: Levemir® (NovoNordisk) -Insulina glargina: Lantus ® (Sanofi-Aventis) Ambos son fabricadas por tecnología ADN recombinante, modificando la estructura de la insulina humana. INSULINA DETEMIR (LEVEMIR®): se produce por la unión de un ácidograso de 14 C, el ácido mirístico, a la lisina B29, más la eliminación del aminoácido treonina de la posición B30 de la molécula de insulina humana. Es soluble a pH neutro. INSULINA GLARGINA (LANTUS®): se produce utilizando Sch. Coli no patógena, por la adición de 2 argininas al C terminal de la cadena B, más la sustitución del AA21 por glisina (glisina por asparágina. Tiene baja solubilidad a pH neutro y es completamente soluble al pH ácido de la solución (pH4). Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Farmacocinética y farmacodinamia La acción prolongada de insulina detemir se debe a la autoasociación de la insulina (formación de hexámeros – dihexámeros), y a su unión con la albúmina intersticial en el sitio de inyección, prolongando su velocidad de absorción. La afinidad de insulina detemir por el receptor de insulina y por el de IGF1 no difiere con respecto a la de la insulina humana. De hecho, la unión al receptor IGF1 es menor que con la insulina humana, por lo que su poder mitogénico es bajo. No se ha encontrado ninguna interacción farmacológica entre la insulina detemir y otros fármacos unidos a la albúmina. La insulina glargina es un análogo diseñado para tener una baja solubilidad a pH neutro. La modificación en la estructura de la insulina produce una forma hexamérica estable y un punto isoeléctrico modificado. Esto hace que la insulina glargina permanezca soluble en el pH ácido del vial de 4.0 y precipite en el pH neutro del tejido s/c después de la inyección retardando su absorción y prolongando su acción. Después de la inyección entonces, la solución ácida es neutralizada conduciendo a la formación de microprecipitados, a partir de los cuales pequeñas cantidades de insulina son continuamente liberados. La afinidad por el receptor de insulina es igual que la humana, son equipotentes a igual dosis por vía I/V. In vitro la insulina glargina tiene mayor afinidad que la humana por el receptor del factor de crecimiento IGF1 y por tanto mayor potencia mitogénica. In vivo no se ha podido demostrar este efecto. Ventajas de los análogos lentos - Duración de acción más prolongada y predecible - Perfil de acción más plano - Control glucémico más efectivo - Menor riesgo de hipoglucemias - Menor variabilidad intrasujeto - Menor aumento de peso Se administran por vía S/C en 1 (generalmente nocturna) o 2 inyecciones diarias (mañana y noche). Son de primera elección como componente basal en insulinoterapia intensiva basal-bolos. Administradas por vía I/V son equipotentes a la insulina humana. De acuerdo a la bibliografía detemir tendría un tiempo de acción más corto que glargina, pero es más predecible en sus efectos y no provoca aumento de peso. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 ANALOGOS DE INSULINA DE DOBLE LIBERACION, ANALOGOS BIFASICOS Inicio de acción 10 – 20 min, efecto máximo 1 – 4 hs, duración hasta 24 hs. Los análogos bifásicos disponibles en la actualidad son: Biaspártica: Novomix 30 (NovoNordisk) Lispro 25 – 30: Humalog Mix (Lilly) Contienen 25 – 30 % de análogos de insulina de acción rápida + 70 – 75 % de insulina ultrarrápida combinada con protamina (acción intermedia). Biaspártica: 30 % de insulina aspártica + 70 % de insulina aspártica cristalizada con protamina. Lispro: 25 o 30 % de insulina lispro + 75 o 70 % de lispro combinada con protamina. Farmacocinética y farmacodinamia: han sido formuladas con el fin de aprovechar la ventaja de un análogo de insulina ultrarrápida (mejor control glucémico postprandial) combinada con una insulina de acción intermedia, en un régimen de inyección que es simple y conveniente para el paciente. Puede ser administrada inmediatamente antes o después de las comidas. Ventajas de los análogos bifásicos - Mejor control glucémico postprandial - Mejor control metabólico - Menor riesgo de hipoglucemias, sobre todo postprandiales tardías - Esquema de tratamiento más sencillo que aborda tanto el aspecto prandial como el basal Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 ASPECTOS PRACTICOS CONSERVACION - Los preparados son estables a temperatura ambiente En uso : pueden mantenerse 28 días a temperatura ambiente sin superar los 25 grados (refrigerar los de reserva sin congelar) Evitar temperaturas extremas y agitación excesivas No exponer la insulina a luz solar Inspección visual (identifique y diferencie los tipos de insulina según etiqueta y aspecto) Si viaja: mantener a temperatura adecuada. Llevar en bolso de mano ALMACENAMIENTO DE INSULINA NO EN USO (SIN ABRIR ) TEMP. AMBIENTE < 30º C VIAL 10 m 28 días CARTUCHOS 28 días PEN 28 días NO EN USO (SIN ABRIR) REFRIGERADA EN USO (ABIERTA) TEMP. AMBIENTE < 25º C Hasta fecha de expiración Hasta fecha de expiración 28 días a temp. Ambiente o refrigerado Hasta fecha de expiración 28 días, no refrigerar 28 días, no refrigerar LA INSULINA NO DEBE SER CONGELADA ROTULAR VIAL O CARTUCHO CON FECHA DE APERTURA SISTEMAS DE ADMINISTRACION - Jeringas (viales de 10 ml) - Lapiceras (cartuchos 3 ml) - Lapiceras descartables pre llenadas (3 ml) - Bombas de infusión La elección se basa en preferencias y necesidades personales. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Se debe prestar atención en personas con: -trastornos visuales -problemas de destreza manual - dificultad para combinar formulaciones ADMINSTRACION SUBCUTANEA DE INSULINA La velocidad de absorción de la insulina varía según la zona de inyección: - Abdomen: absorción rápida - Brazos: absorción media - Muslos: absorción lenta - Nalgas: absorción más lenta Tener en cuenta: - Es necesario pellizcar ligeramente la piel para la inyección - La insulina a temperatura ambiente es menos dolorosa - Las agujas se pueden insertar a 45 o 90º 45º si la persona es muy delgada 90º si la persona tiene sobrepeso o cuando se utiliza una aguja corta - No es necesario frotar con algodón y alcohol - En cuanto a las rotaciones se recomienda reservar una zona de inyección para cada hora del día, con rotación dentro del área - Recordar que la absorción de la insulina depende de la cantidad de unidades administradas en cada dosis (a mayor dosis mayor absorción) Factores que pueden modificar el perfil de acción de la insulina Que adelantan la acción: - masaje en el lugar de la inyección - inyección demasiado profunda o intramuscular - ejercicio posterior que moviliza la zona de inyección - calor en el lugar de la inyección Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Que retrasan la acción: - inyección demasiado superficial - frio en el lugar de la inyección INSULINAS. PRESENTACIONES COMERCIALES EN URUGUAY Regular o rápida -Actrapid HM -Humulin R - Insubest R -Wosulin R NPH -Insulatard -Humulin N -Insubest N - Wosulin N NovoNordisk/Roemmers Lilly/Roche India/ Libra India/ Fármaco-uruguaya Análogos rápidos -Aspártica-Novorapid -Lispro-Humalog -Glulisina-Apidra NovoNordisk/Roemmers Lilly/Roche Sanofi-Aventis Análogos lentos Análogos bifásicos - Levemir-Detemir -Glargina-Lantus -Biaspártica-Novomix NovoNordisk/Roemmers Lilly/Roche India/ Libra India/ Fármaco –uruguaya NovoNordisk/Roemmers Sanofi-Aventis NovoNordisk/Roemmers Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 INSULINIZACION EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Lograr un adecuado control metabólico y nutricional Proporcionar una mejor calidad de vida Evitar las complicaciones agudas y crónicas El tratamiento debe ser personalizado para lograr metas de control adecuadas. Dependerá de la edad del paciente, tiempo de evolución de la diabetes, expectativa de vida y comorbilidades. METAS DE CONTROL Glucemia en ayunas Glucemia postprandial 2 hrs. Hb A1c Lípidos -LDL 70 – 130 mg/dl 140 – 180 mg/dl < 7% < 100 mg/dl (< 70 con ant. de enf. coronaria) - HDL -mujeres -varones Triglicéridos Presión arterial IMC Microalbuminuria > 50 mg/dl > 40 mg/dl < 150 mg/dl < 120/70 mm Hg 19 - 25 < 30 Si no se obtiene la Hb1Ac a pesar de contar con glicemias preprandiales aceptables, enfatizar objetivo postprandial. No es posible lograr las metas de control sin adhesión al tratamiento lo cual se logra con educación. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 PLANES DE TRATAMIENTO INSULINICO El diabético tipo 1 debe ser tratado por médico especializado. El objetivo de la insulinoterapia intenta imitar el patrón fisiológico de la secreción de insulina. El tratamiento debe ser individualizado, estableciendo objetivos terapéuticos para cada paciente. Se recomienda como plan de tratamiento ideal el plan basal-bolos, por ser la mejor posibilidad de imitar el perfil fisiológico de secreción de insulina. Como mínimo, para el tratamiento del diabético tipo 1, se aconsejan 2 inyecciones por día. - - - - DOBLE DOSIS: 2 inyecciones diarias de insulina NPH asociadas o no con insulina regular, ó análogos de insulina rápidos. Los pacientes con doble dosis en general requieren 2/3 de la dosis en la mañana y 1/3 en la noche. TRIPLE DOSIS: 3 inyecciones diarias de insulina NPH (predesayuno, prealmuerzo o merienda y en la cena) asociadas o no con insulina regular o análogos de insulina rápidos. INSULINAS BIFÁSICAS: 2 o 3 inyecciones diarias. Son útiles para disminuir el número de inyecciones cuando no hay adherencia al tratamiento. Tienen como inconveniente la menor flexibilidad. PLAN BASAL-BOLOS : Basal: 50 – 60 % de requerimiento diario total de insulina. La dosis basal se logra con análogos de insulina de acción lenta (glargina – detemir) o insulina NPH. Los análogos pueden ser administrados en 1 sola dosis antes de la cena, al acostarse o antes del desayuno, o en 2 dosis, 1 matinal y 1 nocturna. NPH requiere siempre 2 o 3 dosis. La insulina glargina en general se da en monodosis, pero en algunos pacientes es necesario doble dosis. La insulina detemir más frecuentemente requiere 2 dosis, 1 matinal y 1 nocturna. Bolos prandiales: de análogos de insulina rápida o de insulina regular, 40 – 50 % del requerimiento diario total dividido en 3 o 4 bolos preprandiales. La cantidad de insulina en cada bolo, se calculará de acuerdo a la desviación del valor glucémico preprandial del valor meta (insulina para corrección) y al consumo de carbohidratos en cada comida (insulina para la ingesta). Para establecer estas dosis se deberá calcular la sensibilidad a la insulina y la relación insulina/carbohidrato. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Fórmulas disponibles para el cálculo de sensibilidad a la inulina (mg de glucemia que desciende 1 unidad de insulina) - 1800/cantidad de insulina diaria - 1500/cantidad de insulina diaria En la práctica diaria en general se estima que 1 unidad desciende 50 mg de glucosa y se corrige a partir de 130 o 150 mg/dl. Relación insulina/carbohidratos (cantidad de carbohidratos que se metabolizan con 1 unidad de insulina) tiene gran variabilidad individual pero en general se estima que 1 unidad de insulina metaboliza 10-15 g de carbohidratos. Cómo calcular? Ej.: El paciente recibe 40 unidades de insulina, tiene pre-almuerzo glucemia 210 mg/dl y va a ingerir 70 g de carbohidratos -unidades para corregir: 2 -unidades para ingesta: 4 El bolo pre-almuerzo deberá ser de 6 unidades. Si en los bolos se utilizan análogos de insulina rápidos deben inyectarse inmediatamente antes (o después) de las comidas. Si se utiliza insulina regular debe hacerse 30 – 45 min antes de las comidas. INICIO DEL TRATAMIENTO El comienzo de la insulinoterapia en un diabético tipo 1 puede ser diferente según la forma de presentación y el momento del diagnóstico de la enfermedad. - Si el paciente presenta hiperglucemias sostenidas, con o sin síntomas típicos de la enfermedad, con o sin cetosis, se recomienda comenzar con doble dosis de insulina NPH más insulinas rápidas antes de las 3 o 4 comidas según monitoreo. La dosis inicial de insulina NPH se calcula en base a 0.3 u/kg de peso, dividiendo 2/3 en la mañana y 1/3 en la noche. Para la administración de insulinas preprandiales existen distintas escalas recomendadas con escasas variaciones. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Ejemplo: 150/180 mg/dl: 2 u 180/250 mg/dl: 4 u + 250 mg/dl: 6 u - Si el paciente en el debut ha sido tratado con insulina regular o bomba de infusión (cetoacidosis, cirugía, etc.) en general se administra 60% del requerimiento de insulina de las últimas 24 hrs como insulina NPH, dividida en 2 dosis (2/3 y 1/3) y el resto como insulina regular antes de las 3 o 4 comidas principales, de acuerdo al monitoreo glucémico y de cetonas en orina. La utilización de análogos de insulina de acción lenta en general se reserva para el tratamiento posterior del paciente cuando ha superado la situación inicial de descontrol y logra el equilibrio metabólico. AJUSTE Y CONTROL DEL TRATAMIENTO El tratamiento deberá ser ajustado hasta alcanzar las metas glucémicas y de Hb1Ac. Se hará en base al monitoreo glucémico, de cetonas en orina y Hb1Ac. Al comienzo del tratamiento y en los planes de insulinoterapia intensificada (3 o más inyecciones de insulina con diferentes tiempos de acción) se deberá hacer glucemias pre y postprandiales y en la madrugada para ajuste del plan. En los planes convencionales, una vez logrado el equilibrio metabólico el monitoreo glucémico no debe ser menor de 3 controles diarios. El monitoreo en orina para descartar cetonas debe hacerse cuando la glucemia capilar se mantiene sostenidamente elevada. La Hb1Ac representa el promedio del control glucémico de los dos o tres últimos meses. Debe ser realizada cada 3 meses hasta alcanzar la meta de control. Ajuste de la insulina en plan basal-bolos: La dosis basal se ajusta de acuerdo al perfil glucémico de todo el día, prestando atención especial a las glucemias preprandiales y de la madrugada. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 El ajuste de los bolos prandiales se hará en base a las glucemias 2 horas postprandiales. Su elevación persistente puede requerir ajuste de la relación insulina/carbohidrato o el aumento de la dosis en el esquema de corrección. Es imprescindible que todos los pacientes tengan acceso a tiras reactivas para glucemia y cetonuria. La atención del paciente debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario que debe y del tratamiento. Debe conocer: -rol de las insulinas -perfil de acción según tipo de insulina -áreas y técnicas de administración -almacenamiento -técnicas de monitoreo glucémico y urinario COMPLICACIONES DE LA INSULINOTERAPIA Hipoglucemia - complicación más frecuente, puede ocurrir como consecuencia de un error en la dosificación de insulina, retraso en el horario de ingesta o la realización de un ejercicio físico poco habitual sin tomar precauciones. Ganancia de peso - mayor con régimen intensificado. Se debe diferenciar del excesivo aumento de peso por manipulación incorrecta de insulina y alimentos y de la recuperación del peso por compensación del efecto catabólico. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Efecto Somogyi - hiperglucemia matinal reactiva a hipoglucemia nocturna inadvertida. Se debe diferenciar del fenómeno Dawn que es la hiperglucemia de la mañana causada por hormonas de contra-regulación. Alergia a la insulina - respuesta autoinmune debida al desarrollo de anticuerpos antiinsulina principalmente IgG e IgE. Puede ser local o en su forma más grave sistémica. Lipodistrofia hipertrófica - causada por el efecto lipogénico de la insulina a nivel de la zona de inyección, a veces debida a rotación inadecuada de los sitios de inyección o falla en la técnica de la misma. Edema insulínico - complicación relativamente frecuente aunque poco conocida. Ocurre en diabéticos en los que se mejora bruscamente su pobre control metabólico o a quienes se ha tratado de una cetoacidosis. Se debe al efecto directo de la insulina que aumenta la reabsorción del sodio. Alteraciones de la visión o presbicia insulínica - se debe a modificaciones de la hidratación del cristalino por alteraciones de la presión osmótica intraocular. Resistencia a la insulina - requerimientos de insulina mayores de 200 unidades por día (definición clásica o más de 100 unidades por día) puede ser primaria, inmunológicas y no inmunológicas, por anticuerpos anti-insulina o disminución de los receptores celulares de la insulina. Puede ser secundaria a infecciones, causas endócrinas, hepatopatías, drogas, neoplasias, etc. Otras complicaciones o efectos secundarios: -dolor en el sitio de punción -infección en el sitio de punción -absceso necrótico de evolución tórpida - neuropatía hiperalgésica Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 INSULINIZACION EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 La diabetes se produce por un doble mecanismo patológic: la insulino-resistencia y el déficit progresivo de secreción de insulina por las células beta del páncreas. La disfunción de la célula beta progresa en el tiempo y después que se desarrolla la enfermedad sigue empeorando. Por ello la mayoría de los diabéticos tipo 2 en alguna etapa de su evolución requiere insulina. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Lograr un adecuado control glucémico y de los otros factores de riesgo cardiovascular Un adecuado control glucémico y de los otros factores de riesgo cardiovascular, reduce significativamente las complicaciones crónicas micro y macrovasculares en los pacientes con DM2. Esto es especialmente importante en esta población dado su alto riesgo cardiovascular y que las enfermedades cardiovasculares en ellos constituyen la principal causa de muerte. METAS DE CONTROL Glucemia en ayunas/preprandial 70 – 130 mg/dl Glucemia postprandial 2 hs 140 – 180 mg/dl HbA1c < 7% Lípidos - LDL < 100 mg/dl (< 70 mg en enfermedad coronaria) -HDL -mujeres > 50 mg/dl -varones > 40 mg/dl -Triglicéridos < 150 mg/dl Presión arterial < 130/80 mm Hg Evitar hipoglucemias Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Los valores meta deben ser individualizados en base a: - edad - duración DM - situación fisiológica - expectativa de vida - enfermedad CV o complicaciones microvasculares - comorbilidades - hipoglucemias asintomáticas INSULINOTERAPIA 1ª. ETAPA: INICIO DEL TRATAMIENTO ¿Cuándo comenzar con insulina? 2 situaciones 1) Al diagnóstico, si glucemia es > 250 mg/dl y se acompaña de pérdida de peso o tendencia a la cetosis (cetonas +), o si la Hb A1c es > de 10%. En este caso la insulinoterapia puede ser transitoria o definitiva de acuerdo a la evolución clínica. 2) En la evolución de la enfermedad, cuando no se logran los objetivos de control en un plazo de 3 meses, con el tratamiento con antidiabéticos orales (ADO) de diferentes mecanismos de acción (asociación de drogas) en dosis adecuadas. En cualquiera de las dos situaciones la insulina debe comenzar sin demora. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 ¿Cómo comenzar con insulina? ¿Qué insulina? Insulina NPH o análogos de insulina lentos: glargina o detemir (asociación con insulina rápida en caso de descontrol severo con o sin cetosis). ¿Cuántas dosis? En general se comienza con una dosis nocturna con el fin de suprimir la producción hepática de glucosa y normalizar la glicemia de ayunas. Se comienza con 2 dosis asociadas o no a insulinas rápidas si existe descontrol severo. ¿Qué dosis? 0.2 u/kg peso/día, o 10 u por vía s/c. Si las glucemias en ayunas de 3 días son mayores de 130 mg/dl aumentar 2 a 4 u cada 3 días. ¿Qué hacer con los ADO al iniciar insulina ? Metformina: dejar igual dosis salvo contraindicación Beneficios: - disminuye insulino-resistencia - disminuye requerimientos de insulina - menor aumento de peso - menor número de hipoglucemias Sulfonilureas: inicialmente dejar igual dosis o disminuirlas. En la evolución se puede suspender. Pioglitazonas: vigilar riesgo de edema o insuficiencia cardíaca Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 2ª. ETAPA: AJUSTE Y CONTROL DEL TRATAMIENTO Los ajustes del tratamiento se harán de acuerdo a los valores del monitoreo glucémico pre y postprandial y a los valores de Hb A1c . La Hb A1c se repetirá cada 3 – 4 meses hasta lograr la estabilización. Si con el plan instituido no se cumplen los objetivos de control ¿ cómo seguir ? Se recomienda hacer consulta con especialista para pasar a los siguientes escalones terapéuticos. En esta 2ª. Etapa de insulinización hay 3 opciones: 1. Aumentar o cambiar la insulina basal NPH y Detemir: aumentar dosis pasar a 2 dosis Glargina: aumentar dosis 2. Plan basal- plus: insulina basal (NPH o análogos lentos) + 1 dosis de insulina regular o análogos de insulina rápidos. La insulina rápida se da antes de la comida cuyo valor postprandial es mayor, o previo a la comida principal. Si se utiliza insulina regular se da 30 – 45 min preprandial, si se utilizan análogos rápidos inmediatamente antes (o después) de la comida. Las dosis variarán de acuerdo a las glucemias, carbohidratos a ingerir y actividad física a realizar. En general se manejan entre 4 y 6 u de insulinas rápidas. El ajuste de la dosis de insulina rápida se hará cada 3 días en base a la glucemia 2 hs postprandial de esa comida. 3. 2 dosis de insulina premezclada – aspártica bifásica 30/70 Ventajas: - en cada inyección se da insulina basal + rápida - menor número de inyecciones que plan basal-bolos Desventaja: exige rigidez en los horarios, calidad y cantidad de las comidas Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 3ª. ETAPA: INSULINOTERAPIA INTENSIFICADA PLAN BASAL-BOLOS Si con los planes anteriores no se cumplen los objetivos se debe intensificar el tratamiento utilizando el plan basal-bolos Insulina basal: - NPH - Detemir - Glargina → 2 o 3 dosis → 1 o 2 dosis → 1 dosis Bolos de insulina: - Regular - Análogos de insulina rápida Dosis total: 0.3 – 1 u / kg / día, repartida 50 – 60 basal, 40 – 50 % bolos preprandial Se deben hacer glucemias pre y postprandiales y glucemia ocasional en la madrugada para ajuste del plan. Una vez logrado el equilibrio metabólico se deben hacer como mínimo las glucemias preprandiales y ocasionalmente postprandiales y nocturna. El plan basal - bolos requiere un paciente: - colaborador, con disposición a seguir las indicaciones médicas - responsable y psicológicamente estable - dispuesto a cuantificar la ingestión de carbohidratos En la medida que se intensifica el tratamiento insulínico es imprescindible: - reforzar la educación del paciente - obtener su compromiso - que el sistema de salud le brinde el soporte adecuado Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA INSULINOTERAPIA EN DM TIPO 2 HIPOGLUCEMIA : glucemia < 70 mg/dl La hipoglucemia es menos frecuente en DM2 que en DM1. En DM2 es más frecuente al intensificar el tratamiento. La American Diabetes Association (ADA) 2005 clasifica a las hipoglucemias en: 1. hipoglucemia severa : requiere auxilio de otra persona 2. hipoglucemia sintomática documentada: presencia de síntomas con glucemia < 70 mg/dl 3. hipoglucemia asintomática: sin síntomas pero con glucemia < 70 mg/dl 4. probable hipoglucemia sintomática: presencia de síntomas no certificados por glucemia 5. hipoglucemia relativa: presencia de síntomas con glucemia > 70 mg/dl Se puede producir con todos los tipos de insulina siendo más frecuente con insulinas NPH y regular que con los análogos de insulina. En los pacientes añosos se presentan más manifestaciones neuroglucopénicas que adrenérgicas. Las hipoglucemias recurrentes pueden producir deterioro cognitivo con aumento de riesgo de demencia. Estos pacientes tienen mayor riesgo de caídas y fracturas. Conducta: - tratamiento del episodio - analizar posibles causas - rever el esquema terapéutico AUMENTO DE PESO Es mayor con insulina NPH que con glargina, y con ésta mayor que con detemir, la cual prácticamente no produce aumento de peso. Puede atenuarse si se asocia insulina a metformina. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 RESISTENCIA AL TRATAMIENTO INSULINICO, mal llamado “insulinoresistencia” Requerimiento diario de insulina > 200 u (o > 100 u). Frecuentemente asociado a obesidad, puede mejorar con disminución de peso. ____________________________ Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 BOMBAS DE INFUSION CONTINUA SUBCUTANEA DE INSULINA ( I C S I *) ¿QUIENES SON POSIBLES USUARIOS? Cualquier persona que utilice insulina Diabéticos tipo 1 Diabéticos tipo 2 -que esté dispuesta a controlar su glucemia capilar como mínimo 4 veces por día INDICACIONES Control glucémico inadecuado, definido como - Hb A1c > 7 % - Marcada variabilidad día a día en los niveles de glucemia, aún en tratamiento con plan basal-bolos con análogos de insulina lentos y ultrarrápidos Historia de hipoglucemias inesperadas o eventos hipoglucémicos que requieren asistencia y afectan la calidad de vida Necesidad de flexibilidad en estilo de vida (viajes de negocios, trabajos en puestos de extrema seguridad - salvavidas, guardias, trabajo en altura, trabajos con cambios de horario) Programación de embarazo - Embarazo Gastroparesia Trasplante renal Hipocrecimiento en pediatría Neuropatía hiperalgésica Fenómeno del alba Fobia a las inyecciones Bajos requerimientos insulínicos (menos de 20 u / día) Propia elección Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 VENTAJAS DEL TRATAMIENTO CON ICSI *ICSI: Infusión continua subcutánea de insulina - Es la manera más fisiológica de administrar la insulina Utiliza un solo tipo de insulina Mismo lugar de inyección de insulina durante 3 – 4 días Variabilidad diaria de absorción < 3 % Se adapta a las necesidades basales de las 24 horas Posibilidad de utilizar microdosis Posibilidad de variar la dosis basal para distintas horas del día SELECCION ADECUADA DEL PACIENTE Edad Nivel psico-intelectual Motivación – compromiso Consulta frecuente Factores económicos Apoyo familiar Complicaciones crónicas Patología asociada Se deberá evaluar especialmente Postura del paciente frente a la propuesta Realización y registro del monitoreo Capacidad resolutiva y toma de decisiones Motivación y actitud: - estabilidad emotiva - habilidad y destreza - nivel razonable de comprensión Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 PACIENTES NO ACONSEJABLES Incapacidad física o psíquica Ausencia de monitoreos Retinopatía sin tratar Mala comunicación con el equipo de salud PROCEDIMIENTO INSULINA A UTILIZAR: Insulina regular o análogos de insulina de acción rápida CATETERES: - Sitio de inserción. Ideal: abdomen, parte superior de muslo y caderas - Recambio: cada 3 – 4 días DOSIS DE INSULINA DE INICIO - Dosis total diaria de la bomba: reducir 25 – 30 % la dosis total diaria de insulina pre-bomba. La dosis total se divide en basal y bolos - Dosis basal: en adultos usar 50 % (en adolescentes 40 %) de la dosis diaria como dosis basal inicial. Dividir en 24 para obtener ritmo de infusión - Dosis bolo: 50 % de dosis diaria (en adolescentes 60%). Se administra antes de las 4 comidas principales. Se calcula en base a 3 variables: -glucemia previa -conteo de carbohidratos -sensibilidad a insulina (regla de 1800 para análogos y 1500 para insulina regular) Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 AJUSTE DE DOSIS Y SEGUIMIENTO: Se hace en base al monitoreo glucémico preprandial, 2 hs postprandial, medianoche y madrugada (3 am) - Ajuste basal: se tendrán en cuenta especialmente los monitoreos preprandiales y madrugada. Ajuste de 0.1 o 0.2 u / hora - Ajuste de bolos: según monitoreo 2 horas postprandial. EFECTOS ADVERSOS - Mayor riesgo de complicación cetoacidótica (CAD) por interrupción brusca de la infusión (desconexión, obstrucción, vaciamiento del reservorio o aire en el mismo, etc.) - Infección en sitio de colocación del catéter subcutáneo EFECTOS BENEFICIOSOS - Disminución de los requerimientos insulínicos - Menor frecuencia y gravedad de hipoglucemias (disminución de requerimientos y mejor farmacocinética) - Menor ganancia de peso - Menor número de cetoacidosis (CAD): a pesar de que la CAD es una complicación posible del tratamiento con ICSI, el número total de CAD en personas con ICSI es menor debido al mejor control metabólico que se logra - Mejor estilo de vida: aumento de la flexibilidad en horarios, cantidad y calidad de ingestas, así como la realización de actividades no planificadas COSTOS DEL TRATAMIENTO EN URUGUAY (2011) - Bomba de infusión: U$S 7.000 - Insumos (catéteres, tubuladura): U$S 500 / mes - Tiras reactivas U$S 100 / mes Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 EL TRATAMIENTO CON ICSI EN SITUACIONES ESPECIALES - Cirugía menor o ambulatoria. Durante el ayuno mantener la basal con aporte de carbohidratos de 5 g / h - Cirugía mayor. Cambiar a bomba de infusión I/V al menos 2 hs antes - Trabajo de parto. Mantener la basal con aporte de hidratos de carbono hasta el momento del parto SUSPENSION DEL TRATAMIENTO CON ICSI - Transferencia a plan intensivo basal-bolos -si se cambia a análogos de insulina lentos mantener iguales dosis de basal y bolos -si se cambia a NPH como basal, aumentar un 20% de la basal de la bomba y dejar los bolos igual - Transferencia a tratamiento convencional -multiplicar la dosis basal por 2 y aumentar la dosis total en un 20 %. Dicha dosis se divide en 2 – 3 dosis diarias _______________________________________ Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 BOMBAS DE INFUSION DE INSULINA ENDOVENOSA INDICACIONES - Pacientes diabéticos : -descontrol metabólico -tratamiento de mantenimiento - Pacientes no diabéticos con hiperglucemia Evidencia A: -cetoacidosis diabética -coma hiperosmolar no cetósico -síndrome coronario agudo -pacientes críticos post cirugía cardíaca -pacientes con asistencia respiratoria mecánica Evidencia B: -paciente no crítico luego de cirugía cardíaca Evidencias C -D – E: - cirugía, pre, intra y postoperatorio - trasplante renal - accidente cerebro vascular - corticoterapia a altas dosis - DM1 sin vía oral - cálculo de dosis S/C en DM1 reciente, o - para reinicio de terapia habitual Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 VENTAJAS DE LA VIA ENDOVENOSA - Rápido comienzo y finalización de acción Posibilidad de variar dosis rápidamente para corrección de glucemias (abortar riesgo de hipoglucemia) REQUISITOS - Infraestructura Equipo multidisciplinario entrenado Seguimiento pautas y protocolos con buen nivel de evidencia Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 PROCEDIMIENTO APORTE DE CARBOHIDRATOS: 5 – 10 g/h INSULINAS A UTILIZAR: Insulina regular o rápida Análogos de insulina de acción rápida: experiencia limitada (aspártica autorizada por EMEA) La vida media de la insulina rápida utilizada en perfusión I/V es de 4 – 5 minutos, su acción biológica es alrededor de unos 20 minutos y a los 30 – 60 minutos los niveles son indetectables. DILUCIONES: - Ideal : 100 u en 100 ml de solución salina al 0.9 % - Relación : 1 ml / 1 u - Duración de actividad biológica : 6 – 8 hs DOSIS DE INICIO: hay variedad de protocolos (la administración de bolo inicial es discutible). Tres métodos para calcular dosis de inicio: - Cálculo por peso: 0.02 u / kg peso / hora - Glucemia de inicio / 100 (Protocolo de Watts-Yale) Ej. 450 / 100 = 4.5 u / hora (dosis para iniciar) - Paciente tratado con insulina: 50 % de dosis total diaria / 24 = u / hora AJUSTE DE DOSIS Y SEGUIMIENTO: se ajustará ritmo de infusión según esquema predeterminado de acuerdo a los niveles de glucemia capilar horaria. Se presentan los esquemas más utilizados en la práctica clínica. La situación clínica del paciente, enfermedad de base y aporte hidrocarbonado obliga en determinadas ocasiones a confeccionar un algoritmo personalizado. - Esquema A: aumentar 1 u/hora por cada 50 mg/dl por encima de 150 mg/dl Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 - Esquema B : algoritmos de infusión I/V de insulina Algoritmo de infusión intravenosa de Insulina Algoritmo 1: la mayoría de los pacientes Algoritmo 2: pacientes con altos requerimientos previos de insulina (> 80 u /día), tratamiento con glucocorticoides o enfermedad intercurrente grave MONITORIZACION GLUCEMICA: - Inicialmente cada hora hasta conseguir el objetivo durante 4 horas consecutivas - Cada 2 horas una vez conseguido el objetivo, durante las siguientes 8 horas - Cada 4 horas una vez mantenido el objetivo - Cada 8 horas en pacientes muy estables PROTOCOLO DE HIPOGLUCEMIA: - Suspender la infusión de insulina - Administrar glucosa I/V (glucosa 10 % - 250ml) y repetir a los 10 – 20 min si glucemia continua < 60 mg/dl - Restaurar la infusión de insulina, cuando la glucemia supere 100 mg/dl, cambiando al algoritmo inferior Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 SUSPENSION DEL TRATAMIENTO ENDOVENOSO Cuando el paciente está estable y recupera la vía oral, se comenzará la administración de insulina S/C preferentemente por la mañana. Si el esquema de insulina subcutánea se inicia con: - Insulina NPH y/o regular, continuar con aporte I/V entre 60 a 90 min - Glargina o detemir, continuar infusión al menos 2 a 3 hs - Análogos ultrarrápidos, el tiempo de espera se reduce a 15 a 20 min CÁLCULO DE LA DOSIS DE INSULINA S/C: 1. Conocer los requerimientos insulínico durante las 24 horas previas (últimas seis horas en pacientes relativamente estables, haciendo una extrapolación a las 24 horas) 2. Una vez calculada dicha cantidad, 50 – 80 % se aportará en forma de insulina basal, ya sea con NPH o con análogos de insulina de acción prolongada (Glargina o Detemir). 80 % si los requerimientos previos eran < de 2 u / h, 50 % si los requerimientos previos eran > de 2 u / h 3. La Insulina NPH deberá administrarse habitualmente en dos dosis 4. Los análogos de insulina de acción prolongada Glargina o Detemir se administrarán inicialmente en una sola dosis, habitualmente después de la cena. 5. La otra mitad se administrará en forma de insulina prandial, antes de cada una de las comidas principales, administrando 1/3 de dicha cantidad antes de cada comida. Se debe tener en cuenta la situación clínica del paciente. El primer día de ingesta reducir la dosis de insulina prandial calculada y administrarla tras la comida hasta asegurar la correcta tolerancia. Si la ingesta está reducida (anorexia, dieta de transición, tolerancia parcial, etc.) aplicar el 60-70 % del total de la dosis de basal calculada, sólo con dosis correctora de insulina rápida o análogo de insulina de acción ultrarrápida. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 Los integrantes del grupo Ixchel que participaron en el presente trabajo fueron: Isabel Alves Nancy Antreassián Cristina Belzarena Graciela Beriao Liliana Díaz Roberto Estrade Rita Ferrero Juan Jose Fraschini Silvia García Virginia García Ernesto Irrazábal Ana Jorge Lilia Martin Beatriz Mendoza Victoria Moreira Andrea Peloche Enzo Pereyra Raúl Pisabarro Carmen Pisciottano Pilar Serra Raquel Traverso Graciela Vitarella BIBLIOGRAFÍA: GUÍAS CLÍNICAS: - Rodbard HW, Blonde L, Braithwaite SS, Brett EM, Cobin RH, Handelsman Y,Hellman R, Jellinger PS, Jovanovic LG, Levy P, Mechanick JI, Zangeneh F; AACE Diabetes Mellitus Clinical Practice Guidelines Task Force. American Association of Clinical Endocrinologists medical guidelines for clinical practice for the management of diabetes mellitus. Endocr Pract. 2007 May-Jun;13 Suppl 1:1-68. - The Endocrine Society Statement to Providers on the American College of Physicians Guidelines on Intensive Insulin Therapy February 23,2011. Disponible en: www.endo-society.org - Wysham CH, Kirkman MS. Response to Comment on: American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2011. Diabetes Care 2011;34(Suppl. -ADA 2011 Clinical Practice Recommendations, Diabetes Care, Volume 34, Supplement 1, January 2011 - Cobitz AR, Ambery P. Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a consensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy: a consensus statement of the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes. Response to Nathan et al. Diabetes Care. 2009 - Documento de posición de Sociedades de Diabetes y Endocrinología de America Latina sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 (ALAD). Disponible en: http://articulos.sld.cu. - Optimal Therapy Recommendations for the Prescribing and Use of Insulin Analogues. Disponible en: http://www.cadth.ca - IDF Clinical Guidelines Task Force. Global Guideline for Type 2 Diabetes: recommendations for standard, comprehensive, and minimal care. Diabet Med. 2006 - Hanas R, Donaghue KC, Klingensmith G, Swift PG. ISPAD clinical practice consensus guidelines 2009 compendium. Introduction. Pediatr Diabetes. 2009 Sep;10 - Cummins E, Royle P, Snaith A, Greene A, Robertson L, McIntyre L, Waugh N. Clinical effectiveness and cost-effectiveness of continuous subcutaneous insulin infusion for diabetes: systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess. 2010 Feb;14(11):iii-iv, xi-xvi, 1-181. Review. PubMed PMID: 20223123. - Continuous subcutaneous insulin infusion for the treatment of diabetes mellitus (review of technology appraisal guidance57). Disponible en: http://input.mediabitdesign.com Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 - Best Practice Guideline for the Subcutaneous. Disponible en: http://www.rnao.org - Management of diabetes a national clinical guideline. Disponible en: http://www.sign.ac.uk - TYPE 2 DIABETES National clinical guideline for management in primary and secondary care (update). Disponible en: http://www.nice.org.uk - The Endocrine Society Statement to Providers on the American College of Physicians Guidelines on Intensive Insulin Therapy. Disponible en: http://www.endo-society.org REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METANÁLISIS: - Monami M, Lamanna C, Marchionni N, Mannucci E. Continuous subcutaneous insulin infusion versus multiple daily insulin injections in type 2 diabetes: a meta-analysis. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2009 May;117(5):220-2. Epub 2009 Mar 19. PubMed PMID: 19301231. - Pratoomsoot C, Smith HT, Kalsekar A, Boye KS, Arellano J, Valentine WJ. An estimation of the long-term clinical and economic benefits of insulin lispro in Type 1 diabetes in the UK. Diabet Med. 2009 Aug;26(8):803-14. Review. PubMed PMID: 19709151. - Misso ML, Egberts KJ, Page M, O'Connor D, Shaw J. Continuous subcutaneous insulin infusion (CSII) versus multiple insulin injections for type 1 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD005103. Review. PubMed PMID: 20091571. -Singh SR, Ahmad F, Lal A, Yu C, Bai Z, Bennett H. Efficacy and safety of insulin analogues for the management of diabetes mellitus: a meta-analysis. CMAJ. 2009 Feb 17;180(4):385-97. PubMed PMID: 19221352; PubMed Central PMCID: PMC2638025. -Fakhoury W, Lockhart I, Kotchie RW, Aagren M, LeReun C. Indirect comparison of once daily insulin detemir and glargine in reducing weight gain and hypoglycaemic episodes when administered in addition to conventional oral anti-diabetic therapy in patients with type-2 diabetes. Pharmacology. 2008;82(2):156-63. Epub 2008 Aug 1. PubMed PMID: 18679040. -Vardi M, Jacobson E, Nini A, Bitterman H. Intermediate acting versus long acting insulin for type 1 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3):CD006297. Review. PubMed PMID: 18646147. -Monami M, Marchionni N, Mannucci E. Long-acting insulin analogues vs. NPH human insulin in type 1 diabetes. A meta-analysis. Diabetes Obes Metab. 2009 Apr;11(4):372-8. Review. PubMed PMID: 19267715 -Análogos de insulina de acción prolongada versus insulina NPH (insulina isófana humana) para la diabetes mellitus tipo 2. Disponible en: http://www.update-software.com/pdf/CD005613.pdf -Lasserson DS, Glasziou P, Perera R, Holman RR, Farmer AJ. Optimal insulin regimens in type 2 diabetes mellitus: systematic review and meta-analyses. Diabetologia. 2009 Oct;52(10):1990-2000. Epub 2009 Jul 31. Review. PubMed PMID:19644668. -Davidson JA, Liebl A, Christiansen JS, Fulcher G, Ligthelm RJ, Brown P, Gylvin T, Kawamori R. Risk for nocturnal hypoglycemia with biphasic insulin aspart 30 compared with biphasic human insulin 30 in adults with type 2 diabetes mellitus: a meta-analysis. Clin Ther. 2009 Aug;31(8):1641-51. PubMed PMID: 19808125 -Bazzano LA, Lee LJ, Shi L, Reynolds K, Jackson JA, Fonseca V. Safety and efficacy of glargine compared with NPH insulin for the treatment of Type 2 diabetes: a meta-analysis of randomized controlled trials. Diabet Med. 2008 Aug;25(8):924-32. PubMed PMID: 18959605. -Siebenhofer A, Jeitler K, Berghold A, Horvath K, Pieber TR. Severe hypoglycaemia and glycaemic control in Type 1 diabetes: meta-analysis of multiple daily insulin injections compared with continuous subcutaneous insulin infusion. Diabet Med. 2009 Mar;26(3):311-2; author reply 312-3. PubMed PMID: 19317829. -Mannucci E, Monami M, Marchionni N. Short-acting insulin analogues vs. Regular human insulin in type 2 diabetes: a metaanalysis. Diabetes Obes Metab. 2009 Jan;11(1):53-9. Epub 2008 Jul 29. Review. PubMed PMID: 18671795. -Fonseca V, Davidson J, Home P, Snyder J, Jellinger P, Dyhr Toft A, Barnett A. Starting insulin therapy with basal insulin analog or premix insulin analog in T2DM: a pooled analysis of treat-to-target trials. Curr Med Res Opin. 2010 Jul;26(7):1621-8. PubMed PMID: 20429817. Insulinización en el joven y el adulto Abril 2011 -Monami M, Lamanna C, Marchionni N, Mannucci E. Continuous subcutaneous insulin infusion versus multiple daily insulin injections in type 2 diabetes: a meta-analysis. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2009 May;117(5):220-2. Epub 2009 Mar 19. PubMed PMID: 19301231. MISCELÁNEA -Biosimilar Insulins: Are they really ‘similar’ ? JAPI 2009. Disponible en: http://www.japi.org -Consejos para la conservación de la insulina glargina en la práctica clínica diaria. Av Diabetol 2005. Disponible en http://www.sediabetes.org -Dornhorst A, Lüddeke HJ, Sreenan S, Kozlovski P, Hansen JB, Looij BJ, Meneghini L; PREDICTIVE Study Group. Insulin detemir improves glycaemic control without weight gain in insulin-naïve patients with type 2 diabetes: subgroup analysis from the PREDICTIVE study. Int J Clin Pract. 2008 Apr;62(4):659-65. PubMed PMID: 18324957. -Dornhorst A, Lüddeke HJ, Koenen C, Meriläinen M, King A, Robinson A, Sreenan S; PREDICTIVE Study Group. Transferring to insulin detemir from NPH insulin or insulin glargine in type 2 diabetes patients on basal-only therapy with oral antidiabetic drugs improves glycaemic control and reduces weight gain and risk of hypoglycaemia: 14-week follow-up data from PREDICTIVE. Diabetes Obes Metab. 2008 Jan;10(1):75-81. Epub 2007 Nov 22. PubMed PMID: 18034846.