Download Farmacovigilancia Historia 1880: los anestesiólogos notaron
Document related concepts
Transcript
Farmacovigilancia Historia 1880: los anestesiólogos notaron muertes por arritmias cardiacas atribuidas al anestésico cloroformo, lo publicaron pero no se hizo nada al respecto. USA 1930: RAM por jarabe de sulfonamida ocasionó más de 100 muertes al contener como disolvente dietilenglicol, por lo que se crea toda una alerta y se crea la Food and Drug Administration, la primera agencia reguladora de medicamentos que aparece en el mundo. 60`s : Desastre de la talidomida Fármaco comercializado en los años 1957-1963 como antiemético y sedante utilizado hiperémesis gravídica. Posteriormente se observó una epidemia de focomelia en los hijos de madres expuestas al tratamiento. Esto reforzó el tema del control de medicamentos posterior a su comercialización. Principales epidemias por efectos adversos a medicamentos OMS: estableció su programa Internacional de Farmacovigilancia con el fin de agrupar datos existentes sobre las reacciones adversas a los medicamentos y por ende en 1978 se puso en marcha el Programa Internacional de Farmacovigilancia con sede en Uppsala Suecia (Red Internacional de FV: participan 105 países, incluyendo Costa Rica miembro no asociado), para que los países miembros reportaran todas las RAM. 1985 Inicia el programa de FV en la CCSS, no obstante en el 2005 se traslada al Ministerio de Salud para tener control de las RAM y fallas terapéuticas a nivel de farmacias y centros médicos privados. Generalidades ¿Qué es una Respuesta Adversa a un Medicamento (RAM)? Es una respuesta a una droga, nociva, que ocurre a dosis normales y que potencialmente sea razón para reajustar dosis o cambiar de medicamento, en resumen una reacción que ocurre de una intervención (medicamento). ¿Por qué una RAM no es lo mismo que un efecto adverso? El efecto adverso es una cuestión que no es propia del PRINCIPIO ACTIVO, no se explica por este de ninguna forma, por ejemplo un efecto adverso puede ser dado por la presentación, ya que a cambiarlo de pastilla a gragea se alivia el efecto. El evento adverso, es una definición que no está muy clara que podría englobar ambas definiciones previas. Efecto adverso SERIO Es totalmente diferente a la definición de efecto adverso, es aquella RAM que cause muerte, incapacidad permanente u hospitalizaciones, algunos autores incluyen la anafilaxia que no ocupa hospitalización. No confundir con severo que es un concepto más de intensidad de una reacción adversa, por ejemplo un rash que incluya solamente miembros superiores puede ser leve, mientras que un rash de las mismas características en toda la piel puede ser severo SIN llegar a ser serio. Clasificación de las RAM TIPO A: AUGMENTED (aumentadas) TIPO B: BIZARRE (bizarras) TIPO C: CHRONIC (a la largo plazo) TIPO D: DELAYED (retardadas) TIPO E: END OF USE (retirada de tratamiento a largo plazo) Tipo A (Aumentadas) Son efectos adversos que ya están descritos en la literatura, son poco mortales y que se incrementan al aumentar la dosis del medicamento. EJEMPLOS: Sulfonilurea causante de hipoglicemia, la hipotensión Ortostatica de un antihipertensivo Tipo B (Bizarras) No relacionados con mecanismo de acción. No son dosis dependientes, se pueden estar usando dosis mínimas o inclusive en dosis inefectivas se va a presentar, está relacionado con hipersensibilidad. Steven-Johnson por sulfonamidas, Angiodema por IECAS son las únicas dos que se acuerda el doctor. Impredecibles. Raras (< 1%). No reproducibles experimentalmente. morbilidad, mortalidad. Casi siempre graves Tipo C (Crónicas) Relacionadas con el tiempo y dosis, es el tiempo de dosis acumulado Reacciones adversas poco habituales El ejemplo clásico es la supresión del eje hipotálamo-hipófisis durante la administración de glucocorticoides. Tipo D (Retrasadas) Son retardadas, se detectan muchos años después, inclusive 15 años después de la descontinuación del tratamiento Ejemplo: Teratogénesis, como el uso de DES en mujeres embarazadas , carcinogénesis Tipo E (Withdrawal) Al retirar el medicamento se presentan síntomas de síndrome de abstinencia, o síndromes paradójicos (ocurre lo contrario a lo que estaba haciendo el medicamento). Tipo F (Fallo) Es aquella en la que a pesar de usarse el medicamento a dosis adecuadas no se obtengan los resultados terapéuticos, esto comúnmente se da en el contexto de polifarmacia. Las últimas dos categorías raramente se utilizan a la hora de reportar una RAM porque no se consideran RAM como tales a pesar de estar en la clasificación. Farmacovigilancia La OMS define la farmacovigilancia como la ciencia que detecta efectos clínicos de medicamentos que se comportan como reacciones adversas, los evalúa, los entiende y los previene. En qué etapa se desarrolla: Las personas lo asocian solamente en la etapa IV, pero realmente es un estudio que se da desde la investigación en animales ya que mi fin es la prevención en lo más que se pueda de las RAM En las etapas previas a la comercialización muchas veces estos EA no son detectados porque las poblaciones son pequeñas y con características muy circunscritas, sin polifarmacia, sin edades extremas, sin enfermedades complicadas etc. Entonces hasta que se usa en poblaciones mayores se observan EA que probablemente no se hayan detectado en las etapas de pre comercialización. De un 5% a un 35% de los pacientes ambulatorios consultaran por una RAM, de esos un de 3,5% a un 5% tendrán un efecto adverso serio, en caso de pacientes hospitalizados este porcentaje es mucho mayor pero muchas veces se confunde con las comorbilidades por las que el paciente está internado. Como grupo los más comunes en presentar RAMs son los antihipertensivos como grupo seguidos de los antidepresivos. Pero si hablamos de efecto adverso serio los que más comúnmente se encuentran involucrados son la warfarina y las insulinas Cuando hay un aumento de RAM es cuando se dan señales de alerta. La única forma por la cual la farmacoterapia puede seguir avanzando es a través del reporte de las propias reacciones medicamentosas. ¿Qué es UPSSALA? Es el centro en Suecia, perteneciente a la OMS que se encarga de la monitorización de todos los tipos de RAM La UPSSALA usa una escala para poder determinar la causalidad del evento adverso con el medicamento para así tratar de llegar a la conclusión de si es una RAM o no, el rango de causalidad va desde Definitiva hasta No evaluable. Como se había mencionado anteriormente la mejor forma de prevenir, entender y lograr los cometidos de la farmacovigilancia es reportando el efecto adverso, en la práctica clínica que conocemos lo más común de hacer en caso de una RAM extraña seria hacer un artículo de Presentación de Caso, el problema con esto es que nadie se daría cuenta. Cada estudio, presenta sus ventajas y desventajas y sirven para alguna función en específico pero NO sirven para la prevención o la información inmediata. Lo que sirve es el REPORTE, a nivel PRIVADO el reporte puede ser dado directamente por el médico, por el farmaceuta o por el mismo paciente, llamando o enviando una boleta directamente a la casa farmacéutica, está a su vez genera el informe que se envía primariamente a la FDA y luego a UPSSALA, a donde van todos los reportes mundiales. La mejor fuente de información que hay es la que viene de la práctica clínica privada y a través de reportes directos principalmente del paciente, la peor fuente de información viene de los centros gubernamentales como la CCSS con los efectos adversos serios. Costa Rica para efectos de la OMS y farmacovigilancia pertenece a la zona de Centroamérica y el Caribe que es una de las zonas donde menos se reportan las RAMs a nivel mundial. A pesar de que Costa Rica es un miembro “full” realmente reporta poco. ¿Cómo se reportar las RAM? A nivel internacional existe una tarjeta amarilla (ver figura al final), que es un método consensuado, aun así dependiendo del país se le agregan o se le quitan cosas. Se trata que sea pequeño, fácil, que no requiera mucho espacio ni tiempo y que reúna toda la información necesaria para el análisis. En teoría todos los centros deben de tenerla, la jefatura de farmacia es quien la distribuye, pero por lo menos a nivel institucional debe existir una por salón cosa que no es así, en la CCSS existe un subregistro sumamente importante tanto por ignorancia como pereza del personal. Como se reportan? 1. Información del paciente: Nombre, cédula, sexo, peso (porque algunos medicamentos se calculan por Kg), edad. 2. Medicamento(s): Nombre del principio activo, y laboratorio, se pone la marca si uno cree que esto está relacionado, dosis diaria, vía de administración y periodicidad, fecha de tratamiento (inicio y final para poder establecer causalidad), motivo de la prescripción, para las vacunas, indique el No. Lote. El primero que se pone es aquel del que se sospecha el EA o la falla terapéutica. 3. Reacciones adversa(s): Fecha de reacciones (inicio y final), desenlace (Recuperado con secuelas/ Recuperado sin secuelas /Mortal) Siempre tratar de responder lo sgte: ¿La RAM mejoró al retirar el medicamento? ¿Reexposición al medicamento? Si las reacciones son muy leves o solapadas se puede reexponer al paciente, esto se debe valorar en cada paciente. ¿Se presentó de nuevo la RAM (en reexpo)? ¿Requirió ingreso hospitalario? Para valorar gravedad. Esto para tratar de establecer causalidad. Además poner todas las RAM y la severidad de esta reacción. Si no nos alcanza el espacio podemos adjuntar una hoja. Por ejemplo cuando son vacunas se pueden poner cuestiones del lote o del transporte. También se pueden anotar si hay alguna otra cuestión clínica importante. 4. Notificador: Nombre, Profesión, Especialidad, Centro de trabajo, Teléfono de contacto, Correo electrónico, Fecha, Firma. Esto es para casos en que se deba ampliar información en caso de que la reacción sea muy severa. Cualquier funcionario en salud puede realizar notificación de reacciones adversas. En Costa Rica existe el Reglamento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia donde reglamenta y regula como se debe reportar una RAM, importante recalcar que el mismo artículo que habla sobre este proceso comete el error al poner reacción adversa grave como sinónimo de reacción/efecto adverso serio. El ministerio de salud a su vez debe reportar a la región de Centroamerica y el Caribe de la OMS que a su vez reporta a UPSSALA.