Download texto guía de filosofía nivel 3 medio
Document related concepts
Transcript
Liceo Polivalente Libertador General José de San Martín TEXTO GUÍA DE FILOSOFÍA (NIVEL 3º MEDIO) Nombre: 3º Fecha: OBJETIVO: Conocer y comprender los elementos que participan en los procesos psicológicos. LA SENSACIÓN A) Definición: Fenómeno psico-físico-fisiológico provocado por la excitación de nuestros órganos sensoriales (aspecto fisiológico) a partir de un estímulo natural (aspecto físico) que nos permite conocer (aspecto psíquico) las cualidades sensibles de ese estímulo o del cuerpo del cual proceden. B) Mecanismo. 1. Condiciones físicas. -Estímulo: Agente físico externo que da inicio a toda sensación. Pueden ser de tres tipos: ondas, (luminosas y acústicas) substancias (gustativas y olorosas) y cuerpos. Para que un estímulo logre ser transformado en sensación es necesario que posea una cierta intensidad, llamada en psicología umbral. -Umbral: Fuerza máxima y mínima entre las cuales debe oscilar un estímulo para ser captado correctamente. Existe un umbral mínimo y máximo. Si un estímulo está bajo el umbral mínimo simplemente no será percibido, (ej: una radio cuyo volumen es tan bajo que simplemente a cierta distancia no se oye); otra parte, si un estímulo supera el umbral máximo será recibido de un modo completamente distorsionado (ej: intentar observar el sol a ojo descubierto con cielo despejado al mediodía). 2. Condiciones fisiológicas. -Órganos sensoriales: Aparatos especiales que se encuentran en la periferia de nuestro organismo y cuya función es poner al hombre y a los animales en contacto con su mundo exterior. Juegan un doble papel: por un lado son pasivos ya que reciben al estímulo tal cual es éste (sin posibilidad de modificarlo) y por otro son activos, pues envían dicho estímulo al cerebro por el correspondiente nervio craneal o sensitivo. -Nervio craneal: Su función consiste en servir de enlace entre el órgano sensorial y el cerebro. -Centro cerebral: Escapa a los límites de nuestro trabajo analizar nuestro complejo aparato cerebral. 3. Condiciones psíquicas. -Estado conciente: Es decir, no estar desmayado ni en estado de shock o de conmoción cerebral. Dicho de un modo afirmativo, consiste en estar lúcido y despierto. -Estado de atención: En caso contrario, el estímulo pasará inadvertido al no ser captado por el sujeto. C) Características. 1. Calidad: Es el tipo o clase de una sensación. Lo que diferencia a una sensación visual de otra auditiva es su distinta calidad. 2. Intensidad: Es la fuerza que una sensación posee y que sólo es posible de establecer cuando comparamos dos sensaciones de la misma calidad. Por ejemplo, la intensidad de la luz del sol comparada con la luz de una vela. 3. Duración: Es el tiempo durante el cual el estímulo es percibido concientemente. No se trata del tiempo durante el cual el estímulo actúa, sino del tiempo en que nos damos cuenta de ello. Por ejemplo, la luz del sol ilumina durante varias horas en el día, pero la duración de esa sensación sólo se extiende mientras yo estoy conciente y pendiente de que está iluminando. 4. Extensión: Se trata de una característica relativamente subjetiva. Mediante ella, se le confiere cierta “voluminosidad” a algunas sensaciones, especialmente auditivas. Por vía de ejemplo, podemos señalar que el chirrido de la tiza en la pizarra, sugiere una figura aguda o penetrante; en cambio, el golpe monótono de un bombo es asociable con algo voluminoso o pesado. 5. Afectividad: Completamente subjetiva, es en el sentimiento de agrado o desagrado que acompaña a algunas sensaciones. Por ejemplo, un olor o un sabor pueden gustar a una persona y a otra, en cambio, desagradar. Lo que opera en este caso es la subjetividad ante esas sensaciones, la cual no posee lógica alguna. LA IMAGINACIÓN A) Definición: Poder o facultad del sujeto humano que permite crear y combinar imágenes de diversos tipos. En cuanto a la imagen, llamaremos así a toda representación o evocación sensible que corresponde a un objeto que está -en el momento que surge la misma- fuera del alcance de los sentidos. B) Clases de imágenes. 1. Libres: Son aquellas que conservan su individualidad a pesar de alguna sensación nueva que esté actuando. Por ejemplo, supongamos que estamos recordando nuestro fin de semana y en ese instante suena le timbre, pero a pesar de haberlo escuchado, sigo recordando pues la imagen es libre y “sigue su curso”, es decir, no se corta ni interrumpe con la sensación auditiva. 2. Implicadas: Opuestas a las anteriores, en este caso la imagen pierde su individualidad al ser complementada o reforzada por una nueva sensación. Por ejemplo, supongamos que estamos recordando un paseo al campo y -en ese momento preciso- comienza a sonar en la radio una canción bailable y “en mi imaginación” comienzo a bailar con la persona con quien fui de paseo. En este caso, la imagen se implicó (mezcló) con la sensación auditiva. En cierta forma, se trata de una mezcla entre realidad y ficción, pero ésta última siempre generada por una sensación real. 3. Oníricas: Son aquellas imágenes que se producen mientras dormimos y que conocemos con el nombre de “sueños”. 4. Eidéticas: Dotadas de gran intensidad y riqueza de detalles, se refiere a aquellas imágenes muy vívidas y creíbles y que –en realidad- no son muy comunes en los adultos en general, pero sí abundan en los artistas y en los niños, quienes viven con gran intensidad sus juegos, imaginando que son tal o cual héroe. Por ejemplo, las imágenes presentes en los cuentos o ilustraciones. 5. Reproducidas: Son aquellas imágenes que podemos traer desde el pasado sin necesidad de un estímulo presente. Por ejemplo, cuando hemos visto una película muy entretenida y luego en casa podemos revivirla escena por escena. Debido a su naturaleza, estas imágenes tienden a ser asociadas con la memoria, pues implica el acto de recordar. 6. Creadas: Son aquellas que sin existir en la realidad, un creador les da vida. Cuando vemos al unicornio presente en el escudo de armas del Reino Unido, esa representación es para su autor una imagen creada, para nosotros -en cambio- no es más que otra imagen reproducida. C) Proceso de creación de una imagen. Cada vez que nos proponemos crear algo (una canción, una pintura, una caricatura, etc.), nuestra imaginación sigue los siguientes pasos o etapas: 1º Selección de imágenes disponibles. 2º Eliminación de imágenes inconvenientes al propósito. 3º Combinación de imágenes remanentes (seleccionadas). Grafiquemos estos pasos, como probablemente lo habrá hecho “Pepo” a través de su popular personaje de “Condorito”. Una vez que el autor determina con claridad el perfil del personaje que quiere crear, comienza por: 1º Selección de imágenes disponibles: cóndor, hombre y en particular un campesino (al menos en sus orígenes). Aquí toma estos tres elementos, a partir de los cuales seleccionará algunos rasgos útiles para su creación. 2º Eliminación de imágenes inconvenientes al propósito: Procede ahora a desechar de su personaje los rasgos que no utilizará del cóndor, del hombre y del campesino. 3º Combinación de imágenes remanentes: Aquí procede a mezclar los rasgos que seleccionó de cada uno de esos tres elementos; digamos que del cóndor escogió la cabeza, las patas y la cola. Del hombre, su cuerpo y los atributos psicológicos y, finalmente, del campesino tomó su calzado y vestuario. Combina todos estos rasgos y surge su caricatura “Condorito”. LA MEMORIA. A) Definición: Facultad del sujeto humano que consiste en la adquisición de estados de conciencia, retenerlos por tiempo variable y posteriormente reproducirlos. B) Características. 1. Capacidad: Mayor o menor facilidad para adquirir estados de conciencia (memorizar) y se mide por el número de repeticiones que una persona necesita para grabar en su memoria dichos estados. 2. Tenacidad: Duración (o tiempo de retención) de lo memorizado y es posible de medir por el número de aciertos que un sujeto puede lograr al repetir una serie determinada transcurrido un cierto lapso. C) Tipos de la memoria. 1. Intelectual: Privativa del sujeto humano, consiste en la capacidad de guardar en la memoria conceptos diversos o de relacionarlos. Por ejemplo, la que utilizan los niños al memorizar las tablas de multiplicar. 2. Sensorial: Aplicable también a los animales, es la que permite memorizar la información adquirida por los sentidos, tal como olores o sabores, etc. 3. Mnemotécnica: Es la que utiliza métodos artificiales o externos al sujeto, tanto para adquirir la información como para su posterior recuerdo o reproducción. A modo de ejemplo, podemos citar las agendas, los “torpedos” (estudio previo, claro está), aunque se desaconseja su uso por la falta de honestidad que implica su utilización. Otras personas se cambian el anillo del dedo habitual o el reloj de la muñeca donde suelen usarlo. D) Fases o etapas de la memorización. Cada vez que nuestra memoria “almacena datos”, lo hace de acuerdo a los siguientes pasos: 1 Adquisición del dato que se desea recordar. 2 Fijación y conservación de lo adquirido. (Funciona a partir de automatismos mentales). 3 Reproducción de lo fijado. (Se refiere al momento de recordar). 4 Reconocimiento de lo reproducido. (Es cuando verificamos si la información está correcta). 5 Localización de lo reconocido. (Es decir, el momento en el cual se adquirió el dato). E) Factores que facilitan la memorización. a) La memoria depende del grado de interés. (Consonancia afectiva). b) La memoria es relativa a la extensión de la información que se pretende retener. c) La memoria actúa por totalidad significativa. d) La memoria depende del número de repeticiones. e) La memoria está condicionada al tiempo transcurrido. f) La memoria actúa en relación con otros conocimientos. (Extractado de “Filosofía 3º Medio” de H. Briones y B. Silva)