Download diario programador ecosistemas
Document related concepts
Transcript
ESTRUCTURA PARA LA PLANEACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICA PEDAGOGICA VI. LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA. DOCENTE: JUAN SEBASTIAN JAIMES SABOGAL NIVEL: 6-02 FECHA: 23 de septiembre 2013 AREA: ECOLOGÍA No.1 HORAS CLASE: 2 horas INSTITUCION EDUCATIVA: COLEGIO ALEJANDRO GUTIÉRREZ CALDERÓN 1.1 PREGUNTA PROBLEMATIZANTE O TÓPICO GENERADOR: ¿Cómo podemos contribuir a conservar los manglares y demás ecosistemas de nuestro país? CONCEPTUALIZACIÓN ESTANDARES Comprende la dinámica del flujo de materia y energía en la naturaleza Identifica los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas y cómo influyen estos factores en las poblaciones NUCLEO TEMATICO: LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTE Conociendo el ecosistema el estudiante comprenderá y aprenderá a diferenciar ecosistemas terrestres, acuáticos y humanizados. Así mismo conocer con detalles cómo son los ecosistemas colombianos y cómo contribuir a protegerlos. Para eso asumirá compromisos personales y sociales encaminados a lograr que entre todos cuidemos los ecosistemas naturales. SUBTEMAS Generalidades de los ecosistemas Factores bióticos Factores abióticos Biosfera Ecosistemas acuáticos Ecosistemas colombianos INDICADORES DE DESEMPEÑO: CONCEPTUAL Identifica los componentes de un ecosistema y la interrelación que se establecen para el equilibrio ecológico. Diferencia los ecosistemas acuáticos Explica como el ser humano ha destruido el ecosistema terrestre y acuático ACTITUDINAL Demuestra responsabilidad en la entrega de talleres, actividades y preparación de evaluaciones. Participación en el desarrollo de las consultas, puntualidad, presentación personal, colaboración en actividades y comportamiento en clase PROCEDIMENTAL Se apropia del conocimiento y lo aplica para resolver en forma adecuada situaciones cotidianas. Realiza talleres en clase de acuerdo con el tema dado y participa en la socialización. 1.2 ESTRUCTURA CONCEPTUAL - REFERENTE CONCEPTUAL: Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea. Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del ecosistema. Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos. Dentro de los factores abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura. La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar, etcétera. Los organismos están en una permanente interacción con su medio ambiente. En el bosque, por ejemplo, los pájaros se alimentan de insectos y gusanos; a su vez, estos insectos y gusanos se alimentan de hojas muertas que se encuentran en el suelo. Las hojas que caen también devuelven nutrientes a la tierra. Además, todos los seres vivos que habitan en el bosque necesitan y utilizan el aire y el agua para vivir, formando un ecosistema. Un ecosistema puede ser muy grande y contener millones de especies de seres vivos diferentes, o muy pequeño y estar compuesto solo por unas pocas especies en interacción. Así, una poza de agua que se ha formado luego de una fuerte lluvia es un pequeño ecosistema y puede contener tres o cuatro especies de organismos microscópicos. Por otro lado, un bosque de miles de kilómetros de extensión, que contiene millones de especies distintas de organismos, también es un ecosistema. En su mayoría, los ecosistemas están compuestos por muchos otros ecosistemas más pequeños, donde los seres vivos interactúan entre ellos y con su medio ambiente. CONSTITUYENTES DE UN ECOSISTEMA Son constituyentes fundamentales de un ecosistema las sustancias inorgánicas o elementos abióticos (agua, carbono, dióxido de carbono, etc.); las sustancias orgánicas (lípidos, proteínas, carbohidratos, etc.), que son producidos por los organismos vivientes; los factores ambientales abióticos (humedad, temperatura, etc.); y tres componentes también fundamentales: los autótrofos, heterótrofos y descomponedores. Autótrofos Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz). Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más complejas. Heterótrofos Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales. Descomponedores Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples la materia protoplasmática de los productores y consumidores muertos. FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA El ecosistema funciona como un sistema prácticamente cerrado, sin influencias externas (el ejemplo más demostrativo es el de un lago). La energía lumínica procedente del Sol es captada por los productores primarios (autótrofos), quienes la transforman en materia orgánica, punto de partida de la cadena alimentaria (o red trófica); el ecosistema se equilibra cuando la producción de materia orgánica (biomasa) se mantiene estable (es el punto que se denomina clímax). TIPOS DE ECOSISTEMAS Ecosistemas acuáticos Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas. Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas. En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan. El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composición química del agua. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático. Ecosistemas terrestres Ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan , proporcionalmente, menos superficie que los ecosistemas acuáticos. Mientras que a estos últimos les corresponde aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25 % restante. El grupo más numeroso de individuos de los ecosistemas terrestres son los insectos representado por unas 900.000 especies. Dentro de los animales el segundo grupo más significativo serían las aves, con aproximadamente 8500 especies y en tercer lugar los mamíferos con unas 4100 especies. Dentro del mundo de las plantas, existen numerosos tipos las angiospermas son las más abundantes, con unas 224000 especies frente a las 24000 especies de briofitos´ Los individuos pertenecientes a un ecosistema terrestre presentan unas características físicas más variadas a los que viven en ecosistemas acuáticos. Se dice que los medios terrestres presentan una convergencia adaptativa menor que los acuáticos. Se conoce como convergencia adaptativa al desarrollo de órganos semejantes a través de procesos evolutivos diferentes por parte de individuos en un mismo medio. Por supuesto, esta convergencia no es exclusiva de los medios terrestres. En el medio aéreo, por ejemplo, las alas de los murciélagos y las alas de las aves representan una convergencia adaptativa. Los dos órganos tienen la misma finalidad y forma similar aunque la forma de desarrollarse ha sido diferente. Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies que en ellos habitan. Todos estos factores han producido una gran variedad de eco zonas o regiones biogeográficas en donde los elementos animados e inanimados presentan sus características peculiares. ACTIVIDAD POR PROCESO: COMPETENCIAS SABER CONOCER SABER HACER HACER SER Reconozco las generalidades de los ecosistemas e identifico cuales son los ecosistemas terrestres y acuáticos más representativos del país Realizo análisis y explico cómo son los biomas y ecosistemas terrestres y acuáticos. Argumento la importancia que tiene los ecosistemas para un futuro, y lograr así entre todos cuidar los ecosistemas naturales. EVALUACION POR PROCESOS Anexo: taller de ecosistemas BIBLIOGRAFIA http://newlife70.wordpress.com/tipos-de-ecosistemas/ Los caminos del saber Ciencias 6. Editorial Santillana