Download Aquí estamos y no nos vamos
Document related concepts
Transcript
Moreno 1 Luis A. Moreno 03/31/2016 Estudios Latino 396 Profesor: Melissa Trahyn “Aquí estamos y no nos vamos” Derecho de antigüedad o apoyo a la corrupción Después de la reciente elección del 2016 en Estados Unidos, se observó un número mayor de manifestaciones en apoyo a los inmigrantes indocumentados. Mientras el presidente Donald Trump y el fiscal general Jeff Sessions tratan por todas las vías legales de restablecer y hacer funcionar las actuales leyes migratorias. Los defensores de los inmigrantes indocumentados han dicho que hay que recordar que los Estados Unidos de Norteamérica siempre ha necesitado de los inmigrantes para poder crecer como nación. Pero no todos están de acuerdo, ya que hay grupos que apoyan fervientemente la construcción de un muro fronterizo y la inversión de millones de dólares para deportar personas indocumentadas. Como resultado, las organizaciones proinmigrantes han llamado en varias ocasiones a un paro nacional económico en donde se les pide a los inmigrantes que no hagan compras o trabajen en ese día. Definitivamente, el debate migratorio tiene dos grupos muy radicales; por un lado, están las personas que quieren a los inmigrantes indocumentados fuera del país, y para lograrlo creen que es necesario que se implementen las leyes de inmigración con mano dura; y por el otro lado, están los grupos que quieren una admistia que favorezca a todas las personas que llegaron a este país ilegalmente, y para lograrlo quieren poner una presión política, económica y social en el gobierno norteamericano. Sin lugar a duda, es importante examinar quien tiene la razón en cuanto a la solución para el problema migratorio de los Estados Unidos. En primer lugar, es importante entender los posibles beneficios y consecuencias de un muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Segundo, es Moreno 2 necesario analizar las consecuencias de deportar millones de personas indocumentadas, y examinar quien realmente van hacer los afectados. Tercero, hay que entender que mientras los derechos de unos ciudadanos americanos son respetados, lo derechos de otros ciudadanos americanos están siendo violados. Por último, es importante entender que las personas indocumentadas no tienen la posibilidad de venir a este país legalmente, por eso es necesario un cambio en las leyes migratorias que les permita esa posibilidad. En realidad, el problema migratorio de los Estados Unidos es complejo, y cualquier solución al problema nunca será del agrado de todas las personas. La frontera de México y los Estados Unidos Para comenzar, es importante mencionar que el actual presidente Donald Trump siempre ha dicho que construirá un muro fronterizo entre los dos países. Sin embargo, un gran número de grupos pro-inmigrantes y la cancillería mexicana se han pronunciado en contra de un muro fronterizo. El primero en levantar la voz contra el muro fronterizo fue el expresidente Vicente Fox, quien mencionó en una entrevista de CNN que, “México will never pay for that f---- wall” (00:05 -00:08). Pero evidentemente, el muro fronterizo ayudaría a disminuir el número de personas que entran ilegalmente al país, ya que de acuerdo a estadísticas provistas por el departamento de Customs and Border Protection (CBP) el número de indocumentados arrestados desde octubre a marzo fue de “199,170 personas” (“Southwest Border Migration). Lo que muestra que las personas todavía siguen intentando cruzar la frontera sur, y con ese alto número de personas tratando de entrar ilegalmente al país, la idea de un muro fronterizo no es tan mala después de todo. Sin embargo, los defensores de los inmigrantes dicen que el muro fronterizo solo causara más pérdidas humanas porque las personas buscaran lugares más peligrosos para cruzar. En un reporte de la organización American Civil Liberties Union (ACLU) señaló que existe una crisis humanitaria en Moreno 3 la frontera sur, ya que han muerto más de 5,000 personas (Jimenez 7). No obstante, las organizaciones pro-inmigrantes prefieren una frontera abierta y un libre movimiento, algo parecido a lo que tiene hoy en día la Unión Europea. Sin duda, la protección de la frontera es algo esencial para la seguridad de los Estados Unidos, pero cómo ayudaría un muro fronterizo a los Estados Unidos y México. En primer lugar, el número de muertos en la frontera disminuiría considerablemente, un claro ejemplo es la frontera de Arizona en “donde antes del 2000, el promedio de inmigrantes que morían cada año era de 12” (“Más de 6 mil…desde 1998”). En contraste con el número de inmigrantes muertos entre los años 2000 al 2014 en donde fue 10 veces mayor, ya que se reportó alrededor de 165 muertos por año (“Más de 6 mil…desde 1998”). La solución es evidente, los Estados Unidos tiene que asegurar la frontera sur para poder desalentar la inmigración ilegal. Además, es imperativo tratar de evitar el cruce ilegal de mujer y niños porque se exponen a los abusos de los coyotes y al tráfico humano. La organización UCLA ha mencionado que de acuerdo a la ONU un 70% de mujeres que cruzan la frontera por si solas han sido abusada de alguna forma (Jiménez 29). Lo que hace evidente la necesidad de asegurar la frontera para eliminar el tráfico de personas que son propensas a abusos. Por otro lado, el gobierno mexicano que es uno de los principales defensores de los inmigrantes, y el primero que se opone al muro fronterizo tiene que reconocer que es necesario terminar definitivamente con la inmigración ilegal. Sobre todo, cuando es el mismo gobierno mexicano quien no puede ni quiere ayudar a los inmigrantes una vez que son deportados. De acuerdo a la organización de Desarrollo Infantil de la Familia (DIF) y a organizaciones sin fines de lucro, han dicho mencionado que los niños y mujeres inmigrantes se encuentran en desventaja al ser deportados por las autoridades americanas, ya que México no les brinda ningún tipo de recursos al ser repatriados” (qtd. in Jiménez 29). Algo que aparentemente el gobierno mexicano nunca ha Moreno 4 mencionado, y si no brindan los recursos necesarios para ayudar a los inmigrantes entonces es mejor que no exista tal inmigración. Deportaciones masivas Con respecto al problema de los 12 millones de personas indocumentadas que ya tienen tiempo viviendo en el país. Es necesario que el gobierno del presidente, Donald Trump, busque una solución humana para lidiar con el problema, pero que también castigue a las empresas que contratan indocumentados. El tener un gran número de personas sin documentos viviendo en Estados Unidos es un problema que fue causado por el gobierno, empresas, y la irresponsabilidad de las personas. En primer lugar, el gobierno es el primer causante del problema ya que espero hasta el año 2006 para agregar 6,000 mil nuevos oficiales por año a la patrulla fronteriza (West 7). Definitivamente, para el año 2006 el problema se había salido ya de las manos; ya que para ese entonces el número de personas indocumentadas en el país había crecido a 11.1 millones (Krogstad et al.). Entonces si el gobierno de los Estados Unidos permitió un acrecentamiento tan grande por su ineficiencia de asegurar la frontera antes. Porque ahora quiere deportar a todas esas personas que ya han vivido aquí por más de 10 años y las cuales tienen hijos(as) que son ciudadanos americanos. Es necesario que el gobierno norteamericano entienda que nadie se opone a la deportación de los inmigrantes criminales, pero no es justo que deporten a inmigrantes indocumentados que solo han cometido el delito de cruzar una frontera que no estaba segura. Asimismo, los inmigrantes indocumentados no son una carga económica para los Estados Unidos de Norteamérica o un peligro para la seguridad nacional. De acuerdo con el libro Latino Politics, la mayor parte de los inmigrantes latinos son más jóvenes que la población americana, por lo que tienden a costar menos al país en lo que se refiere a nivel económico (Bedolla 16). Entonces si los inmigrantes son más jóvenes y estarán generando ingresos al país a través de sus Moreno 5 impuestos, es evidente que es más lógico permitirles quedarse en el país y trabajar legalmente. Además, la organización The Institute on Taxation & Economic Policy reporto que “los inmigrantes indocumentados pagan en impuestos estatales y locales un promedio de $11.64 billones de dólares al año” (Gee et al. 1). No obstante, si se toma en cuenta esa gran cantidad de impuestos que los inmigrantes indocumentados pagan al año, y los cuales no pueden ser reclamados por ellos anualmente; se puede pensar que en realidad al gobierno norteamericano le conviene tener personas indocumentadas trabajando en el país, para así quedarse con el dinero de los impuestos de los inmigrantes indocumentados. ¿Quién protege el derecho de los ciudadanos americanos? Muchas personas norteamericanas claman justicia, respeto a las leyes, y la deportación masiva de inmigrantes indocumentados. En la actualidad el presidente, Donald Trump, es el principal defensor de los millones de ciudadanos americanos que han perdido sus trabajos por culpa de los inmigrantes indocumentados. De acuerdo con un reporte del Pew Research Center en el año 2014 había un promedio de “8 millones de trabajadores indocumentados” (Krogstad et al.). Como resultado, muchos ciudadanos norteamericanos miran con rencor la inmigración ilegal, ya que esos trabajos que los indocumentados ocupan pueden ayudar a disminuir el desempleo entre los ciudadanos. Aunque, de acuerdo al Bureau of Labor Statistics la cifra de desempleo se mantiene en 4.9 porciento, una cifra que es muy baja comparada con años previos. La realidad, es que hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar, pero a muchas compañías les conviene tener inmigrantes indocumentados que pueden ser despedidos cuando ya no son indispensables. Por otro lado, el presidente Trump ha dicho que muchos inmigrantes indocumentados son “criminales, asesinos y violadores.” De igual manera, el departamento de U.S Immigration and Customs Enforcement reporto que en el año 2015 se deporto 69,478 individuos desde el interior del país los Moreno 6 cuales tenían antecedentes criminales. Asimismo, en la frontera sur se detuvo y deporto a 75,829 criminales que trataban de ingresar al país ilegalmente (“FY 2015…Removals”). Con un número tan alto de criminales indocumentados detenidos, se puede ver porque las personas norteamericanas quieren la deportación de todos los ilegales que viven en el país. De la misma forma que los ciudadanos norteamericanos claman justicia, hay otro grupo más joven de ciudadanos norteamericanos que claman el respeto a sus derechos. Esos jóvenes ciudadanos son los hijos de las personas indocumentadas que viven en este país; los niño y niñas que tienen miedo que sus padres sean deportados a sus países de origen, y que como resultado ellos tengan que irse a un país que no es el suyo para poder estar cercas de sus familiares. Una investigación revelo que alrededor de “4 millones de niños han nacido en los Estados Unidos” de padres indocumentados (West 10). Con este número tan alto de niños ciudadanos es importante buscar una solución comprensiva al problema, ya que no se puede deportar a los padres de ellos y obligarlos a dejar su país. Las cifras son alarmantes en lo que se refiere al número de padres con hijos americanos que son deportados, ya que de acuerdo a Wessler, se estima que desde “julio del 2010 a septiembre del 2012, 205,000 deportados reportaron tener por lo mínimo un hijo ciudadano” (qtd. in “The Psychosocial Impact…Families” 2). Definitivamente, el número de niños que se quedan sin uno de sus padres es muy grande, pero quien defiende sus derechos como ciudadanos. La realidad es que nadie defiende los derechos de estos jóvenes; es irónico que los Estados Unidos se jacte de decir que es un país donde la unión familiar es importante, pero por otro lado está separando a millones de padres de sus hijos. Inmigración legal Para concluir, muchas personas dicen que los inmigrantes indocumentados pueden venir legalmente a este país, que si otras personas siguen las reglas porque ellos no. La realidad es que Moreno 7 la mayoría de personas que vienen ilegalmente a los Estados Unidos son de recursos económicos muy bajos. Tomemos por ejemplo los ciudadanos mexicanos que quieren sacar una visa para ingresar a los Estados Unidos de América y que son de recurso bajos. Lo primero que tienen que presentar acorde a la página oficial de la embajada de los Estados Unidos es un pasaporte mexicano, el cual tiene un costo de $545 pesos de acuerdo a la SRE; posteriormente el solicitante tiene que presentar el acta de nacimiento, el costo del documento es de $64.61 pesos de acuerdo a la Secretaria de Finanzas del DF; los demás documentos a presentar son: un estado de cuenta del banco, una certificado de educación concluida, documentación que muestre que la persona esta empleada. Asimismo, existen otros costos que incluyen transporte, comida, y tramites secundarios, todos estos costos extras pueden llegar hasta los $350.00 pesos de acuerdo con personas que han realizado los tramites recientemente. Entonces, como se puede notar, el total de sacar una visa es de aproximadamente $959.61 pesos, y eso es solo por el trámite, ya que falta el dinero que se tiene que tener ahorrado en la cuenta de banco para comprobar solvencia económica. En pocas palabras, los requerimientos de sacar una visa no son nada fáciles para personas que ganan un salario mínimo en México. Ya que muchas personas no tienen dinero para pagar el trámite de una visa americana cuando están ganando un salario mínimo de $80.04 pesos por día, esas cifras son de acuerdo a lo reportado por la secretaria de Servicios de Administración Tributaria (SAT). Sobre todo, cuando en la población de México hay “55.3 millones de personas viviendo en la pobreza, lo que representa 46.2% del total nacional, informó el Consejo Nacional del Evaluación de la Política de Desarrollo Social” (qtd. in Marc Rene). Como se puede notar, hay muchos pobres que no pueden sacar la famosa visa americana, y por eso tienen que optar por entrar ilegalmente a Estados Unidos. Para muchas de esas personas es el arriesgar la vida por un futuro mejor para ellos y sus familias o literalmente morir de hambre en México. Es decir, a los que dicen que los Moreno 8 inmigrantes ilegales tienen que hacer las cosas bien y solicitar una visa, solo me queda decir que, las personas quieren hacer las cosas bien pero no hay dinero para financiar sus buenas intenciones. Conclusión En conclusión, el complejo problema migratorio es algo que no tendrá una solución del todo agradable para los involucrados en el problema. Por un lado, las personas que claman justicia y respeto a las leyes de migración tienen que entender que las deportaciones masivas no son la solución. Ya que muchas personas que se encuentran en el país ilegalmente son ya parte de nuestras comunidades, nuestra economía, y la mayoría ya tienen hijos(as) que son ciudadanos americanos. Sin embargo, las personas que claman el respeto a las leyes americanas tienen todo el derecho de pedir la construcción de un muro fronterizo y la deportación de personas que se quedan más tiempo del permitido. Es fundamental, que se disminuya el número de personas que entran ilegalmente o se quedan a vivir ilegalmente en el país, para de esa forma comenzar hacer respetar las leyes migratorias de hoy en adelante. Por otro lado, las personas que claman una admistia y una frontera abierta a millones de personas que viven en otros países de Latinoamérica. Tienen que comprender que una admistia no es la solución, ya que desafortunadamente existen miles de personan que han cometido delitos en el país o son buscados por delitos que cometieron en sus países de origen. No es justo que las personas que quieren hacer daño entre nuestras comunidades se beneficien de una admistia. Con respecto a una frontera menos segura y la cual permita el cruce de millones de personas ilegalmente, se puede decir que es una petición que es absurda y muy riesgosa para la seguridad de todas las personas que viven en los Estados Unidos. Sin embargo, el pasar una reforma migratoria que conceda residencia permanente para todas las personas sin antecedentes criminales es algo que se tiene que apoyar y convertir en ley. Asimismo, es importante que se respete el Moreno 9 derecho de los niños ciudadanos y que se les permita a los padres quedarse en el país legalmente. No obstante, es necesario que el gobierno haga un cambio a la constitución, para que los hijos de ciudadanos indocumentados no sean ciudadanos por nacimiento y así evitar este problema en un futuro. Moreno 10 Bibliografía "Atención Ciudadana." Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. Ciudad de México, n.d. Web. 24 Apr. 2017. "Bureau of Labor Statistics Data." U.S. Bureau of Labor Statistics, n.d. Web. 24 Apr. 2017. "Conoce los costos 2017 del pasaporte." Gob.mx. Secretaría de Relaciones Exteriores, 26 Dec. 2016. Web. 2 Apr. 2017. Bedolla, Lisa Garcia. Latino Politics. 2nd ed. Malden: Polity Press, 2014. Print. Gee, Lisa Christensen, Matthew Gardner, and Meg Wiehe. Undocumented Immigrants’ State & Local Tax Contributions. Washington: The Institute on Taxation & Economic Policy, Feb. 2016. PDF. González, Juan. Harvest of empire: a history of Latinos in America. New York: Penguin, 2011. Print. ICE Enforcement and Removal Operations Report. N.p.: U.S. Immigration and Customs Enforcement, 22 Jacques, Geneviève, Vilma Núñez, Jimena Demougin-Reyes, and Claire Tixeire. Estados Unidos - México Muros, Abusos y Muertos en las fronteras. México: La Federación Internacional de los Derechos Humanos, Mar. 2008. PDF. Dec. 2015. PDF. Jimenez, Maria. Humanitarian Crisis: Migrant Deaths at the U.S. – Mexico Border. San Diego: ACLU of San Diego & Imperial Counties, 1 Oct. 2009. PDF. Kline, Victoria. Separación Familiar por las Políticas y Prácticas Migratorias en los EUA y su Impacto en México. Distrito Federal: Instituto para las Mujeres en la Migración, 2010. PDF Moreno 11 Krogstad, Jens Manuel, Jeffrey S. Passel, and D’Vera Cohn. "5 facts about illegal immigration in the U.S." Pew Research Center, 03 Nov. 2016. Web. 3 Apr. 2017. "Más de 6 mil migrantes mueren en frontera EU-México desde 1998." La Jornada en linea. La Jornada, 10 Oct. 2016. Web. 24 Apr. 2017. Pierre-Marc, Réne. "Crece pobreza en México; hay dos millones más: Coneval." Nación. El Universal, 24 July 2015. Web. 2 Apr. 2017. "Salarios mínimos 2017." Servicio de Administración Tributaria. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 19 Dec. 2016. Web. 1 Apr. 2017. Seipel, Brooke. "Vicente Fox to Trump: We won't pay for 'that f----- wall'" The Hill News. The Hill, 06 Jan. 2017. Web. 5 Apr. 2017. Separación forzosa Deportaciones desde Estados Unidos violan los derechos humanos. N.p.: Human Rights Watch, July 2007. PDF. "Tourism and visitors." Embajada y consulados de Estados Unidos en México. N.p., n.d. Web. 12 Apr. 2017. West, Darrell M. Brain gain: rethinking U.S. immigration policy. Washington, D.C.: Brookings Institution Press, 2011. Print.