Download 44081 - Unicauca
Document related concepts
Transcript
Edición de Microcurrículo Materia: Teoría Postkyenesiana Pensum: Aplica a partir del 2012.1 Resolución: VRA-010 Asignatura Código Créditos Teoría Postkyenesiana 44041 3 Intensidad (H/S) 4 Modalidad Presencial Prerrequisitos Clasificación o Básica Área Descripción * La economía Postkeynesiana es una de las diferentes escuelas de pensamiento heterodoxo que hay en economía. La característica fundamental de la heterodoxia es la oposición a la forma de análisis de la economía Neoclásica. Al interior de la Escuela Postkeynesiana hay diversos matices teóricos, dónde se encuentran: los economistas marxistas, los sraffianos (o neorricardianos), los estructuralistas (del desarrollo), los institucionalistas, los regulacionistas, los economistas humanistas o sociales, los antiutilitaristas, los behavioristas, los economistas de los acuerdos tácitos, los shumpeterianos (o evolucionistas), los economistas feministas y otros. Los economistas postkeynesianos, como su nombre lo indica, inspiran sus aportes en los trabajos de Jhon Mayrnad Keynes, cuya obra más conocida es la que publicó en 1936,”Teoría general del interés la ocupación y el dinero”. Éstos economistas difieren sus interpretaciones de las de los economistas de la “síntesis neoclásica” y de los neokeynesianos, a su vez están mas relacionados con los trabajos de algunos economistas de escuela de Cambridge de los años cincuenta y sesenta como Nicolas Kaldor, Michael Kaleki y Piero Sraffa, también tienen acercamientos a los economistas institucionalistas como Thorstein Veblen y John Kennet Galbraint. En síntesis los trabajos de los economistas postkeynesianos se centran en asuntos macroeconómicos tales como el principio de la demanda efectiva y el circuito monetario. Dentro del Programa de Economía de la Universidad del Cauca, la asignatura economía postkeynesiana está ubicada en el octavo semestre, momento en el cual el estudiante ya ha cursado economía keynesiana y economía neoclásica y macroeconomía, asignaturas claves para poder entender las discusiones planteados en el curso. Objetivos (Generales y específicos.) Comprender de manera global la diferencian suscitadas en la teoría macroeconómica después de los aportes de J.M. Keynes. Principalmente desde la heterodoxia. Contenido Unidad 1. Introducción Pensamiento único o paradigma neoliberal Consenso de Washington Antídoto para el pensamiento único. Unidad 2. La heterodoxia postkeynesiana ¿Quiénes son los postkeynesianos? Características de la heterodoxia Cinco presupuestos Elementos postkeynesianos esenciales. Unidad 3. Relación entre la nueva economía keynesiana y la economía postkeynesiana Primera aproximación: Puntos en común Segunda aproximación: Divergencias. Unidad 4. Una microeconomía heterodoxa La elección del consumidor postkeynesiana. El orden lexicográfico Mercados oligopolístas y los objetivos de las empresas. Principio del riesgo creciente de Kalecki Curvas de costos, rendimientos y fijación de precios Unidad 5. Macroeconomía del circuito monetario Principales características del análisis monetario postkeynesiano. Economías de endeudamiento y economías de activos. Relaciones entre los bancos y las empresas. Creación de dinero y el circuito monetario Unidad 6. La demanda efectiva y el mercado de trabajo Los componentes de la demanda efectiva El modelos de los Kaleckianos Extensiones del modelo Kaleckiano Unidad 7 El Largo Plazo Viejos y Nuevos Modelos de Crecimiento Los viejos modelos postkeynesianos Los nuevos modelos Kaleckianos Extensiones y objeciones al modelo kaleckiano. Metodología (Incluye competencias opcional.) Al iniciar cada módulo, la profesora hará una presentación global del contenido temático del mismo. En las sesiones siguientes, la profesora coordinará y orientará la participación y discusión de los estudiantes y al final de cada tema se hará una síntesis concluyente de las ideas expresadas en cada capítulo. Se requiere que los estudiantes aborden la lectura del material correspondiente antes de las clases, para que de esta manera en el desarrollo de la misma puedan manifestar sus inquietudes e interrogantes y hacer sus aportes y participaciones. Evaluación Al iniciar cada módulo, la profesora hará una presentación global del contenido temático del mismo. En las sesiones siguientes, la profesora coordinará y orientará la participación y discusión de los estudiantes y al final de cada tema se hará una síntesis concluyente de las ideas expresadas en cada capítulo. Se requiere que los estudiantes aborden la lectura del material correspondiente antes de las clases, para que de esta manera en el desarrollo de la misma puedan manifestar sus inquietudes e interrogantes y hacer sus aportes y participaciones. El control de lectura se realizará en clases sin previo aviso a través de quices y ejercicios en clase. La evaluación se llevará a cabo de la siguiente manera: Primera nota parcial 35% Segunda nota parcial 35% Nota final 30% Cada nota parcial se compone así: 40% de quices y talleres y 60% examen. De todos los quices realizado se computará solo el 80% de ellos por tal razón no se recuperan así se presente la excusa por inasistencia. Bibliografía (Incluye recursos adicionales) ARESTI, P. y EICHNER, A. (1997) La teoría postkeynesiana e Institucionalista del dinero y del crédito. En: Revista Coyuntura Colombiana. Vol. 14. No 3.CEGA. Bogotá. BLANCHARD O (1999). Macroeconomía, Prentice Hall, Madrid, España.1999.CASILDA BÉJAR, R. (2004), “América Latina y el Consenso de Washington”. En, BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2803. Abril – Mayo. Ministerio de industria, turismo y comercio de España. EICHNER, A. (Ed). (1984). “Economía Postkeynesiana”. Editorial Hermann Blume. España. Páginas 139-158 y 91-106. FEBRERO, P. “El circuito Monetario”. Universidad de Castilla de la Mancha. (Consultado en internet Sep de 2009) KALECKI, M. (1984) Ensayos escogidos sobre dinámica de la economía capitalista. FCE. México 1984. LAVOIE, M. (2005), “La Economía Postkeynesiana. Un antídoto al pensamiento único”. Icaria Editorial. Barcelona España. Capítulo III LEIJONHUFVUD, A. (1976) Análisis de Keynes y de la economía keynesiana. Un estudio de teoría monetaria. De Vicens Vivies. España1976. MORAL, J. y ROMÁN, S. (1994). “Demanda Efectiva, Competencia y crédito. Ensayos sobre economía Postkeynesiana”. Editorial Trotta, S.A. Madrid. Capítulo 5 OCHOA, L. (2003). La historia de la economía postkeynesiana desde 1936. (Reseña). En Revista de economía institucional. Vol 5. 2003. Laboratorios (Si la materia es solo teórica, no llenar esta casilla. Opcional.) Visado (Marcar esta casilla si el Microcurrículo está finalizado) 2016 | División de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad del Cauca | simca@unicauca.edu.co