Download Taller de Integración III
Document related concepts
Transcript
Programa de Asignatura Datos identificatorios de la Asignatura NOMBRE DE LA ASIGNATURA Código de la asignatura: Facultad: Escuela/Departamento: Carrera: Plan de estudios [Año inicio vigencia]: N° Resolución aprobación programa: Año / semestre Tipo de asignatura Prerrequisitos: Taller de Integración III Ciencias Sociales Sociología Sociología 2017 Tercer año/ Quinto semestre Obligatorio x Electivo Formación General Área de Formación Formación de Facultad Optativo Formación de Especialidad x Línea de Formación [cuando corresponda] Horas Cronológicas Presenciales semanales Carga Académica de la Asignatura Clase Lectiva: Trabajos prácticos: Otras Tareas Solicitadas: Lectura Personal: Asistencia a seminarios, congresos o símiles: Total Parcial de horas de trabajo semanal: Total Horas Cronológicas de trabajo semanal Régimen: [anual - semestral - trimestral - otra] Total de Horas Cronológicas de trabajo del estudiante Semestral 13,5 Horas cronológicas No presenciales 6 2 1,5 4 8 5,5 13,5 Creditaje: 9 Aclaraciones [si corresponde] Contenido de la Asignatura Aporte al Perfil de Egreso: Desempeños Esperados Específicos de la Asignatura Desarrolla acciones a partir del análisis, la problematización y la aplicación de cuerpos teóricos multidisciplinarios a fin de tener una aproximación comprehensiva de los problemas que enfrenta y que inciden en la praxis profesional. Diseñar y realizar una investigación sociológica con métodos cualitativos, en torno a una dinámica de taller que incorpora reflexión, trabajo en equipos e intercambio de experiencias de campo. Contenidos Resultados de aprendizaje Introducción a los contenidos teóricos y metodológicos del curso. Unidad 1: Condiciones epistemológicas, teóricas y metodológicas de la investigación cualitativa. La (s) posiciones estratégica (s) del investigador cualitativo. Los lenguajes del diseño en la investigación cualitativa. Características del diseño abierto o flexible. De lo teórico a lo práctico.Principales fases y decisiones del diseño abierto o flexible en la investigación cualitativa. Unidades de Aprendizaje: Unidad 2: Emergencia de la idea de investigar algo; Construcción de la pregunta de investigación; Construcción de los objetivos de la investigación; Criterios de elección de las técnicas de captura de datos. Criterios de elección de las técnicas de interpretación de datos; Recurrencia y no linealidad de las decisiones de diseño Relacionan los contenidos de los cursos paralelos de Métodos y Técnicas Cualitativas y Teoría Sociológica, a través de la realización de investigaciones cualitativas en pequeña escala. . Diseñan, en grupo, investigaciones cualitativas en pequeña escala El terreno y sus productos. El análisis de los datos. Unidad 3: Elección de los contextos y escenarios de la investigación; Selección de los informantes. Muestreo teórico Criterios de vinculación y desvinculación con los sujetos del estudio. Negociación de la entrada y la salida del terreno; Evaluación de la validez de los productos obtenidos: notas de campo, audio y transcripciones; Un análisis guiado por los objetivos de la investigación. Criterios de redacción y presentación Aplican las técnicas de la observación participante, método biográfico o entrevista en profundidad, y análisis de contenido categorial; acorde con las condiciones de una investigación cualitativa en pequeña escala. Construyen informes de investigación, que cumplen con criterios de validez y comunicabilidad. de los resultados Estrategias de enseñanzaaprendizaje Procedimiento evaluación de aprendizajes de los Este curso es un taller de investigación cualitativa aplicada. Las sesiones se organizan de tres maneras: Sesiones en las que el equipo docente (profesor y ayudantes) expone y discute con el curso materias específicas; Sesiones en que los estudiantes exponen los resultados parciales o finales de la investigación que están realizando, y Sesiones de trabajo en grupo, con apoyo del equipo docente Son objeto de evaluación exposiciones grupales (evaluación grupal e individual) y las entregas escritas (evaluación grupal e individual), como se detalla: Entrega 1: Formulación preliminar del diseño de la investigación (sin evaluación) Entrega 2: Formulación definitiva del diseño de investigación: Exposición, grupal e individual (10%), entrega escrita (10%). Total 20%. Entrega 3: Instrumentos de investigación (pauta de entrevista; criterios de anotación del trabajo de campo), planificación del terreno (10%). Entrega 4: Informe de terreno de la investigación (15%) Entrega 5: Transcripción de entrevista individual o diario de campo y análisis de datos preliminar (10%) Entrega 6: Informe individual de análisis de los datos (25%) Jornada de presentación de resultados: Exposición, grupal e individual (10%), entrega de informe final (10%). Total: 20%. La asignatura no contempla examen final. La asistencia es obligatoria. Bibliografía obligatoria: Otros recursos aprendizaje: de Bassi J. “Adiós a la partitura: una defensa de los diseños flexibles en la investigación social”, en: M. Canales (Coord.): Investigación social. Lenguajes del diseño.Santiago: LOM. Págs. 43 – 72.2013 Becker H.Trucos del oficio. Como conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. 2010 Beltrán M.“Cinco vías de acceso a la realidad social”, en: García Ferrando M., Ibáñez J. y Alvira F. (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 3° edición. Págs. 15-56.2002 Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. El oficio de sociólogo.México: Siglo XXI 1975 Canales, M.“El diseño en estudios ideográficos”, en: M. Canales (Coord.): Investigación social. Lenguajes del diseño.Santiago: LOM. Págs. 191 – 205.2013 Gil Flores J., Perera Rodríguez V. Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos2001 Kogan L. “El diseño implícito en la investigación social”, en: M. Canales (Coord.): Investigación social. Lenguajes del diseño.Santiago: LOM. 2013 Mendizábal N. “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”, en: I. Vasiliachis de Gialdino (Coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Págs. 65 – 105. 2006 Pautas y material de apoyo docente para ejercicios y trabajo en clases