Download Practica del Lenguaje
Document related concepts
Transcript
Prácticas del Lenguaje Año: 2017 Curso: 2° 7ma. Docente: Prof. Patricia Alejandra Codarin El texto instructivo Lean el instructivo siguiente: Como darle una píldora a un gato Materiales necesarios: - Un gato Un frasco de píldoras Instrucciones: 1. Tome el gato y acúnelo en su brazo izquierdo, como si estuviera sosteniendo a un bebé. Coloque el dedo índice y el pulgar de su mano izquierda para aplicar una suave presión sobre las mejillas del minino, mientras sostiene la píldora con la derecha. Cuando el gato abra la boca arroje la píldora adentro. Permítale cerrar la boca a los efectos de que el gato la trague y listo. 2. Levante la píldora del suelo y saque el gato de atrás del sofá. Acune el gato en su brazo izquierdo y repita el proceso. 3. Traiga el gato desde el escritorio y tire la píldora baboseada a la basura. 4. Tome una nueva píldora de la caja, acune al gato en su brazo izquierdo, manteniendo las patas traseras firmemente sujetas con su mano izquierda. Fuerce la apertura de mandíbulas y empuje la píldora dentro de la boca con su dedo medio. Mantenga la boca del gato cerrada y cuente hasta 10. 5. Saque la píldora de la pecera y al gato de arriba del armario.. llame a un amigo para que lo ayude. 6. Arrodíllese en el suelo con el gato firmemente sostenido entre sus rodillas. Mantenga sus patas traseras y delanteras quietas. Ignore los gruñidos que el gato emite. Pídale a su amigo que sostenga la cabeza del gato con una mano mientras abre la boca con una regla de madera. Arroje la píldora dentro y frote vigorosamente la garganta del gato. 7. Traiga el gato del portarrollos de cocina. Traiga otra píldora de la caja. Recuerde comprar una nueva regla y reparar las cortinas. Barra cuidadosamente los trozos de las figuras de porcelana y póngalos aparte para pegarlos luego. 8. Envuelva al gato con una toalla grande y pídale a su amigo que lo mantenga estirado, con sólo la cabeza visible. Ponga la píldora en una pajita de gaseosa. Abra la boca del gato con un lápiz. Ponga el extremo de la pajita en la boca del gato y el otro en la suya. Sople. 9. Verifique en la caja para asegurarse que la píldora que se acaba de tragar no es dañina para seres humanos. Beba un vaso de agua para recuperar el sentido del gusto. Aplique apósitos a los brazos de su amigo y limpie la sangre de la alfombra con agua fría y jabón. 10. Traiga el gato del tejido vecino. Tome otra píldora. Ponga al gato en el armario y cierre la puerta en su cuello, dejando sólo la cabeza fuera del mismo. Fuerce la apertura de la boca con una cuchara de postre. Arroje la píldora dentro de la boca con una bandita elástica. 11. Vaya al garaje a buscar un destornillador para volver a colocar la puerta del armario en sus bisagras. Aplíquese compresas frías en las mejillas y verifique cuando fue su última dosis de vacuna antitetánica. Arroje la remera que tenía puesta en el lavarropas y tome una limpia de su dormitorio. 12. Llame a los bomberos para bajar al gato del árbol de la calle de enfrente. Discúlpese de su vecino que acaba de estrellarse contra su reja tratando de escapar del gato furioso. 13. Tome la última píldora de la caja. Ate las patas delanteras del gato junto con las traseras con una cuerda. Ätelo firmemente a la pata de la mesa de la cocina. Busque guantes de trabajo pesado. Mantenga la boca del gato abierta con una pequeña palanca. Ponga la píldora en la boca seguida de un trozo de carne. Mantenga la cabeza vertical y vierta medio litro de agua a través de la garganta del gato para que trague la píldora. 14. Haga que su amigo lo lleve a la sala de emergencias. Siéntese tranquilo mientras el doctor le venda los dedos y la frente y le saca la píldora del ojo. 15. Por último llame al veterinario para averiguar si tiene algún “hámster” para vender. En nuestra vida cotidiana es muy común que recibamos o demos instrucciones, es decir orientaciones precisas sobre como hacer funcionar un aparato, preparar una comida, llegar a un determinado lugar, llenar formularios. También los reglamentos son textos instructivos. Los hay de diversos tipos como por ejemplo, participar en un juego, etc. Estos textos no ficcionales sirven para hacer algo. Para escribir un texto de este tipo hay que ponerse en el lugar del que no conoce el procedimiento. Indicar todos los pasos y no cambiar su orden, explicar hasta lo más simple y usar un lenguaje preciso. La función del lenguaje predominante es la apelativa porque la intencionalidad es prescriptiva. La trama es descriptiva porque indica paso a paso lo que se debe hacer. Los verbos utilizados suelen estar en imperativo o infinitivo. Es importante la utilización de conectores (palabras para relacionar ideas) tales como: en primer lugar, luego, finalmente, etc. El modo imperativo: Se lo usa para ordenar pero también para pedir o para aconsejar. Este modo verbal no tiene más que el tiempo presente porque el mandato se hace en el momento en que se habla o se escribe ( no se puede mandar o pedir en el pasado ni en el futuro) Además sólo se utilizan las segundas personas, ya que las órdenes y pedidos se dirigen al receptor del mensaje. *Escribir un texto instructivo sobre un procedimiento con el que estés familiarizado ( Por ej: como utilizar un teléfono inteligente, como preparar un café con leche, o como atarse los cordones de las zapatillas, etc.) Luego compará tu texto con los de tus compañeros para verificar su efectividad. Reglas Generales de Tildación La tilde es la escritura del acento prosódico. Se emplea o no según las siguientes reglas( mas allá de si la letra es mayúscula o minúscula. Clase (según el acento) Aguda (última silaba tónica) Graves (anteúltima sílaba acentuada) Esdrújulas (antepenúltima Regla Llevan tilde cuando terminan en n , s , o vocal Se tildan cuando no terminan en n, s , o vocal Siempre se tildan Ejemplo Color, porción Lápiz, mesa semáforo sílaba acentuada) Sobresdrújulas (sílaba Siempre llevan tilde explíqueselo tónica anterior a la antepenúltima) Tildación de monosílabos: Por regla general, los monosílabos no llevan tilde (pie, fe, dio). Sin embargo, algunos se tildan para distinguir significados. Esa tilde se denomina diacrítica (palabra que proviene del griego y significa “que distingue”). Por ej: te quiero (pronombre) Tomar un té ( sustantivo) *Coloque las tildes faltantes en el siguiente texto. La luz mala En el acervo de los relatos maravillosos argentino esta la “luz mala” o “farol de Mandinga”, leyenda que se extiende por casi todo el Noroeste. En algunas épocas del año se suelen ver, de entre las pedregosas y aridas quebradas de los cerros del oeste tucumano, cuando los ultimos rayos de sol iluminan las cumbres y el intenso frio nocturno va instalándose, una luz especial, una luz especial, un fuego fatuo, producto de gases exhalados por cosas que se hallan enterradas y de factores climáticos. Los lugareños la denominan “luz mala” o “farol del diablo”. El dia de San Bartolome es el mas propicio para verla, ya que es cuando parece estar más brillante el haz de luz que se levanta del suelo y que, por creencia general, se debe a la influencia maligna. Popularmente estiman que es el único día en que Lucifer se ve libre de los detectives celestiales y ahí si puede hacer de las suyas. La luz es temida también por quienes imaginan ver en ella el alma de algún difunto que no ha purgado sus penas y que sigue de esa forma en la tierra. Debido a la continua migración de ciudades y centros poblados, estas leyendas aun son preservadas por los mayores, los jóvenes se preocupan por asuntos que estiman mas importantes. *Escriban una oración en la que todas las palabras lleven tilde y otra en la que ninguna esté acentuada ortográficamente. Ej: Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después más íntimamente. Ayer Nora trajo un regalo para cada una de sus amigas del colegio a donde concurre. A salvar el planeta *Ubiquen en el grafigrama las palabras para salvar el planeta. Lean las referencias y busquen en las palabras clave. Los guiones indican la cantidad de letras de cada palabra 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) A_______ ____C____ __E_____ _____N__ ___T____ ___U__ ____A _C______ _I_____ _________O_ _N____ Palabras clave: animal, acuífero, ambiente, basura, abiótico , predador, hídrico, proteger, forestación, autóctona, flora Referencias: 1) Esdrújula 2) Esdrújula 3) Aguda sin tilde 4) Grave sin tilde 5) Aguda sin tilde 6) Grave sin tilde 7) Grave sin tilde 8) Esdrújula 9) Esdrújula 10) Aguda con tilde 11) Aguda sin tilde. La sintaxis La sintaxis (que significa con orden) es la parte de la gramática que nos enseña a combinar las palabras para construir oraciones y con ellas, textos. La oración *Lean con atención el texto siguiente y divídanlo en cinco oraciones. Para ello deberán colocar los puntos que las separan y las mayúsculas. Sepárenlas con corchetes. Silencio oscuridad total en el fondo de la cueva la bruja prepara la poción mágica sus artes malignas conducirán a la princesa hacia ese lugar allí la transformará en cuervo Completen la definición usando la siguientes palabras: Mayúscula, palabra, punto, conjunto. La ORACIÖN es una ____________________o un ______________ de palabras con sentido completo. Comienza con _____________ y termina con __________________ . La oración simple: oraciones unimembres y bimembres 1)Clasifiquen las oraciones del texto anterior en unimembres o bimembres. Para ello tengan en cuenta: Oraciones bimembres: cuando tienen dos miembros (sujeto y predicado). Oraciones Unimembres: cuando no se pueden dividir en sujeto y predicado. También se consideran unimembres las oraciones con verbos que indican fenómenos de la naturaleza. Ejemplos: llover, relampaguear, tronar, nevar, lloviznar, amanecer, anochecer, etc. Ejemplo: Relampaguea sobre la cueva maldita 2) Agreguen cuatro o cinco oraciones continuando la siguiente descripción de la tormenta en la cueva de la bruja. Empleen oraciones unimembres y bimembres. El sol ha desaparecido. Nubes cada vez más negras sobre la cueva. Relampaguea. Tormenta segura. Los árboles se agitan. Estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado El sujeto es la persona o cosa de la cual se habla. El núcleo siempre es un sustantivo o construcción equivalente y a veces puede estar omitido. Su ubicación: al comienzo, en el medio o al final de la oración. Para encontrar al sujeto le preguntamos al verbo: ¿Quién? O ¿Quiénes? Teniendo en cuenta si el verbo está en singular o plural porque verbo y sujeto concuerdan en número y persona. En los cuadros siguientes se sintetiza la clasificación del sujeto y sus modificadores. Simple Características Está presente en la oración No está presente. Puede deducirse a partir de la terminación del verbo Tiene un solo núcleo Compuesto Tiene dos o más núcleos Tipos de sujeto Expreso Tácito Ejemplos Los guardias cuidan el castillo Alertan a sus habitantes Los campesinos cultivan la tierra Campesinos y artesanos trabajan para el rey Modificadores del núcleo del sujeto Modificadores Modificador Directo (m. d.) Modificador indirecto (m.i.) Aposición (apos.) Cumplen esta función El artículo y el adjetivo se unen directamente al núcleo Preposición más sustantivo Es un sustantivo ( que puede , a su vez, tener modificadores), se escribe entre comas y puede intercambiar su función con el núcleo del sujeto. Ejemplos Los cuentos maravillosos fueron transmitidos oralmente. Los cuentos de hadas no reflejan el mundo real Blancanieves, la princesa encantada, fue salvada por los enanos. 1) Identifiquen oraciones unimembres y bimembres en los siguientes titulares de diarios: Mueren tres millones de niños por falta de agua potable Podemos ser salvados por las ballenas Primeras fotografías de un calamar gigante El fascinante misterio del calamar gigante Planeta con pronóstico reservado Desmontes sin freno La crisis ambiental cambiará la conducta humana El cambio climático amenaza la salud 2) Transformen las oraciones unimembres en bimembres, luego subrayen el núcleo del sujeto y clasifiquen sus modificadores. 3) Copien el siguiente texto en sus carpetas y amplíen las oraciones con el modificador del sujeto que se indica. Luego lean los textos obtenidos y comparen los resultados. Los (m.d.) caballeros (m.i.) luchan contra los dragones. Estos (m.d.) seres (m.d.) despiden lenguas de fuego. En la fortaleza están cautivos el (m.d.) príncipe la (m.d.) princesa. Los vigilan guardas (m.d.) y (m.d.). Entre tanto un hombre del pueblo (apos.)fabrica lanzas para los guerreros. 4) Completen con modificadores indirectos los siguientes sustantivos, núcleos del sujeto. Varíen las preposiciones usadas. Un caballero______________________________ apareció en la puerta del castillo. El palafrenero______________________________ daba pasto a los caballos. Una dama___________________________________salió a recibirnos. Los manjares__________________________________ adornaban la imponente mesa El predicado Tipos de predicado Verbal (PV) El núcleo es un No verbal (Pn V) Sustantivo, adjetivo o adverbio verbo Simple (PS) - Compuesto (PC) - Cantidad de núcleos _ - uno dos o más Ejemplos La sirena vive en el mar La sirena, un personaje maravillosos. La sirena, ondulante y resplandeciente. La sirena, allí. La sirena encantaba al marinero. La sirena encantaba y enamoraba al marinero. Los modificadores del verbo El objeto directo El objeto directo siempre es un sustantivo. Se une directamente al verbo cuando menciona cosas. El padre arrancó Sujeto Verbo una rosa. Objeto directo En cambio, cuando el objeto directo indica persona se construye con la preposición a: Bestia castigó al padre de Bella. Sujeto Verbo Objeto directo Generalmente, la presencia u omisión de la preposición “a” implica un cambio de significado o de matiz del verbo. No es lo mismo decir: Quiero un albañil (deseo contratarlo) que Quiero a un albañil ( estoy enamorada de una persona que es albañil). Para reconocer el objeto directo se lo puede reemplazar por los pronombres personales la, las, lo, los, que deben colocarse antes del verbo. Bestia lo castigó Sujeto OD verbo Ya vimos que los pronombres personales constituyen un recurso de cohesión que se utiliza para no repetir los sustantivos. *Sustituyan los objetos directos por los pronombres adecuados para evitar las repeticiones: El príncipe anhela el anillo mágico; busca el anillo mágico pero no encuentra el anillo mágico. El objeto indirecto El objeto indirecto se une al verbo mediante preposiciones a o para. El objeto indirecto siempre es un sustantivo. El cuervo también dio una pluma Sujeto verbo objeto directo El cuervo trajo una pluma a la muchacha objeto indirecto para la muchacha objeto indirecto Para reconocerlo se lo puede reemplazar por los pronombres le, les El cuervo le trajo una pluma *Analicen sintácticamente la siguiente oración. Señalen en que caso la palabra “anciano” no es objeto indirecto y fundamente. Luego sustituyan los objetos indirectos por el pronombre correspondiente. La muchacha fregó los platos del anciano, hizo de comer al anciano, dio de comer al anciano y lavó la ropa al anciano. Los circunstanciales Los circunstanciales son modificadores del verbo que expresan las circunstancias en que se realiza la acción. Pueden estar constituidos por una sola palabra (adverbios) o grupo de palabras (construcciones sustantivas o encabezadas por preposición) EJ: Ese día, temprano , el pescador encontró a la sirena en la orilla del mar. Tiempo Tiempo lugar Los circunstanciales se clasifican en: Clase Ejemplos Pregunta a la que modo lugar tiempo cantidad instrumento compañia causa fin afirmación negación El príncipe peleó con valentía, infatigablemente. La sirena vivía allí, en el fondo del mar. El rey saldrá muy temprano, al amanecer Las brujas caminaron mucho, llevaban veneno en gran cantidad. Los guerreros peleaban con grandes lanzas La princesa paseaba con sus sirvientes La reina lloraba por la pérdida de su reino Los cortesanos se reunieron para escuchar al juglar Si, vendrán todos Nunca llegarán a destino responde ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Con qué? ¿Con quién? ¿Por qué? ¿Para qué? -------------------- 1) Subrayen el verbo e identifique los circunstanciales en el cuadro anterior 2) Subrayen el verbo y analicen los circunstanciales en la oración siguiente: Al amanecer, Bella partió furtivamente del castillo con el espejo mágico 3) Amplíen el siguiente texto en sus carpetas agregando información con los circunstanciales indicados: (Circ. Tiempo), la bruja bailaba ( circ. Modo) ( circ. de Comp), (circ. de Compañía) ( circ. de lugar). (Circ de lugar), el diablo tocaba una vieja canción ( circ. de instrumento) y los malignos invitados coreaban ( circ de modo) el estribillo. Clase de palabras El adverbio: es una palabra invariable que agrega información modificando al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Ej: Llegaron ayer Está muy contento Es demasiado tarde Semánticamente se clasifican en adverbios de modo (bien, mal y las palabras terminadas en mente), de lugar (atrás, allá), de tiempo (ayer, siempre), de cantidad (mucho , poco, ), de afirmación (Sí, también), de negación (no, nunca, jamás), de duda (quizás, posiblemente) $)Completen el cuadro con la estructura de la oración simple Unimembre La oración simple No se puede separar en ___________y___________. Sujeto Tipos *Tácito *----------*Simple *----------- Modificadores *Directo *----------*------------ Bimembre Predicado Tipos *Simple *-----------*------------*No verbal Modificadores *Objeto directo (sin preposición o con “a”) *----------------Con preposiciones”a” o “---------“ *-------------------(lugar, tiempo, etc) La cohesión Cuando en algún momento la hembra salía y quedaba el tigre, los tres cachorros buscaban su calor y su protección que ella les daba natural y espontáneamente. Él los dejaba acurrucarse a su lado y a veces hasta les daba lengüetazos, pero no era lo mismo. Reconocían a su madre por el olor a la leche y al macho, por el fuerte aroma a monte, mejor dicho , a lo desconocido. La tigresa solía anunciarles su regreso con un suave gruñido para no asustarlos o sorprenderlos. El padre, en cambio, entraba silenciosamente y se iba a dormir al fondo de la cueva. José Murillo. El tigre de Santa Bárbara. Guadalupe.Avellaneda, 1990. a) ¿A Que sustantivo hacen referencia los pronombres marcados con negrita en el texto anterior? Anótenlos al lado de cada sustantivo. TIGRESA:_______________________ TIGRE:_________________________ CACHORROS:___________________ b) Ahora unan con flechas en el texto cada pronombre con el sustantivo al que sustituye para que vean como es el entramado de las relaciones entre las palabras. c) ¿Con qué sinónimos se denomina a la tigresa? ¿ Y al tigre? d) ¿Cuál es el sujeto del verbo “reconocían”? La cohesión es el conjunto de relaciones que existen entre las palabras de un texto. ¿Cuáles son los recursos de cohesión? 1. Recursos de cohesión léxica: la repetición, el uso de sinónimos, de antónimos, de hiperónimos y de hipónimos, palabras generalizadoras y campo semántico. La repetición: es la aparición repetida de un vocablo o una expresión para fijar un concepto, para reforzar una idea o lograr un efecto estético en los textos literarios. EJ: Todas las vértebras tienen un cuerpo, un agujero y una serie de prolongaciones. Cuando las vértebras se articulan para formar la columna vertebral, los agüjeros superpuestos dan origen al conducto raquídeo. De todas las vértebras que forman la columna, las dos primeras se llaman vértebras cervicales. La sinonimia: consiste en utilizar palabras de significado semejante para evitar repeticiones. Salvo excepciones (burro y asno; perro y can, etc.) no tienen un significado exactamente igual, sino semejante. a. Revean en el texto de Murillo de qué otra manera se la llama a la tigresa. Esos son los vocablos que en este texto funcionan como sinónimos, son los sinónimos textuales. b. Subrayen los sinónimos utilizados en el siguiente fragmento para nombrar al ladrón y al perro: Ladrón capturado por su propio perro Un sospechoso que había logrado evadir a la policía cuando se dirigía a arrestarlo, fue apresado luego de que su perro indicara donde estaba escondiéndose. La policía de Hannover, Alemania, llegó hasta el domicilio de este joven de 22 años sospechado de haber cometido una serie de robos en el barrio. Al advertirla, el presunto delincuente logró escapar por la puerta trasera de su casa, mientras los oficiales ingresaban por el frente con una orden de arresto. Sin embargo, la policía encontró a “Limpi”, un American Bull terrier, al cual inmediatamente le pidieron que fuera con su dueño. Como todo buen can, obedeció, y se dirigió hasta el jardín de los vecinos, donde se detuvo y , moviendo su cola, comenzó a ladrar cerca de los arbustos en donde se encontraba su dueño. La Nación, 17 de octubre de 2005. Lean el siguiente texto: En pocas palabras… Francamente, me disgusta, es decir, me molesta, me cae mal, me fastidia, me ofusca cuando, cada vez que me dirijo, voy , enfilo, parto para la casa de mi tía Romualda, esta me espera para contarme, confesarme, informarme, es decir: confiarme, tenerme al tanto, relatarme, narrarme o sea, referirme o reseñarme sus cosas, asuntos, cuestiones temas o tramas. Yo soy un tipo de lo más sencillo, conciso, ______________, ____________________, ______________, ________________, ___________________. Por eso me molestan los excesos verbales, es decir, las palabras, la verborrea, _____________, ______________, ________________,___________________ . Fuera de eso, todo lo demás está bien, es decir, fenómeno, ______________, ________, ________________, __________________, __________________ . a. Transcriban en sus carpetas cada grupo de sinónimos del primer párrafo. b. Completen los espacios en blanco con los sinónimos de las palabras que figuran, mezclados, en el cuadro: Bárbaro, palabrerío, breve, lacónico, locuacidad, parco, sucinto, labia, sobrio, espléndido, OK, cháchara, alucinante, sobre rieles c. ¿ En que radica el humor del texto? Tengan en cuenta el título Anoten sinónimos que lleven H: Brujo___________________________________ Legumbre_______________________________ Suceso__________________________________ Proeza__________________________________ Encontrar_______________________________ Congelado_______________________________ Robar__________________________________ Rendija_________________________________ Perezoso________________________________ Andrajoso______________________________ La antonimia: consiste en utilizar palabras de significado opuesto. Subrayen los antónimos empleados en el fragmento siguiente: Desde la Antigüedad, las personas conviven con una gran variedad de organismos. En algunos casos, esta convivencia es beneficiosa para los humanos, pero en otras resulta perjudicial. a. En un concurso se les pidió a los participantes que completaran con antónimos las siguientes expresiones: Que a su bravura se le oponga su______________________________ Que a su belleza, su_________________________________________ Que a su soberbia, su________________________________________ Que a su bondad, su_________________________________________ Que a sus verdades, sus______________________________________ Que a su laboriosidad, su_______________________________________ Que a su lealtad, su____________________________________________ b. Formen los antónimos de las siguientes palabras mediante el agregado de los prefijos a, in (im) o des: normal__________________ deseable_____________________ dócil____________________ habitar______________________ biótico__________________ cargar_______________________ piadoso_________________ cubrir________________________ apto____________________ Hiperonimia e hiponimia: es la relación de inclusión que se establece entre palabras de significado genérico, amplio, los hiperónimos y otras de significado específico, los hipónimos. Ejemplo: * Medios de transporte (hiperónimo) *automóvil, tren, bicicleta (hipónimos) Subrayen los hiperónimos y los hipónimos usados en el siguiente texto: La vista, el olfato, el tacto, y el oído del gato están mucho más desarrollados que en otros mamíferos. Estos sentidos son los de un depredador y le permiten recoger datos del entorno. a. ¿Cuál es el hiperónimo de pulsera, collar, aros? ________________________________________ b. ¿Cuáles podrían ser los hipónimos de clubes de fútbol? _________________________________________ Palabras generalizadoras: son términos que tienen un significado propio pero muy amplio, más extenso que los hiperónimos, por lo que resultan poco precisos. Las más comunes son: cosa, hecho, asunto, problema, objeto, que sirven para sintetizar lo dicho anteriormente. Descubran la palabra generalizadora: En 1657, un ciudadano francés residente en Londres, abrió una tienda en la cual se comenzaron a vender las pastillas sólidas de chocolate, para preparar la bebida en Inglaterra. Este hecho se considera históricamente como el verdadero punto de partida de su popularidad en Europa. Sin embargo no es conveniente abusar de este recurso pues puede producir ambigüedad en el texto. Campo semántico: es un conjunto de palabras que se relacionan entre si por su significado. Todo texto coherente exige cohesión lexical, es decir, las palabras utilizadas deben pertenecer al campo semántico del tema del que se habla. De esta manera contribuyen a construir y mantener el tema del texto. Por ejemplo, si hablamos de jardín es probable que encontremos palabras como: césped, tierra, plantas, flores, jardinero, riego, verde, cavar, etc. No debemos confundir campo semántico con familia de palabras, ya que estas tienen la misma raíz (jardín, jardincito, jardinero, jardinería). a. Subrayen las palabras que forman el campo semántico de “audición”: La audición del gato es muy aguda y detecta altas frecuencias, hasta dos octavas por encima del oído humano. Además, mueve las orejas en forma independiente e identifica sonidos de diferentes lugares ya que están formadas por 32 músculos que le permiten orientarla voluntariamente. b. ¿Cuál es el campo semántico del siguiente texto? Un terremoto de 6.3 en la escala de Richter, que tuvo como epicentro Catamarca, sacudió a 13 provincias del centro y norte del país, donde produjo heridas a unas 30 personas, dejó un tendal de destrozos materiales y causó pánico entre los habitantes de las ciudades más cercanas al foco del origen de los temblores. Durante los movimientos, una mujer 68 años murió en la terminal de San Fernando del Valle de Catamarca. Las réplicas llegaron hasta Perú, Chile y Paraguay. Especialistas del Inpres señalaron que el terremoto y sus réplicas fueron producto del desplazamiento de la placa de Nazca, que se encuentra en el centro del Perú, y adviertieron que en los próximos días podrían producirse nuevos sismos, aunque con menor magnitud, ya que las fallas geológicas se van acomodando. c. Formen el campo semántico de huracán y de música. Escriban un párrafo con cada campo. 2. Recursos de cohesión gramatical: la elipsis, los conectores y la referencia La elipsis: consiste en omitir ciertas palabras o expresiones para evitar repeticiones innecesarias. Sólo debe utilizarse cuando lo elidido no produce confusión, y es fácilmente recuperable por el contexto. La elipsis puede producirse en el sujeto (sujeto tácito) y en el predicado no verbal (omisión el verbo). a. Marquen con * las elipsis e indiquen que palabras se omitieron: .Los gatos cuentan con un olfato muy sensible. Tienen la costumbre de marcar territorio con los olores. .Las estaciones secas, en la zona norte, se producen en invierno y en la región sur, en verano. . Ciertos hongos y bacterias, llamados descomponedores, juegan un papel fundamental porque desintegran los restos de los organismos muertos y liberan dióxido de carbono al aire, donde puede ser usado por las plantas. b. Realicen las elipsis necesarias en los siguientes textos: . La ambulancia avanza a gran velocidad. La ambulancia lleva un herido al hospital. La ambulancia toca bocina y los vehículos le dan paso. .Los osos eran los dueños del fuego. Los osos lo llevaban adonde fuesen. Pero un día, los osos dejaron el fuego en el suelo y los osos se fueron masticando castañas. . Las visitas recorrieron la casa. Luego, las visitas recorrieron. Después, las visitas anduvieron caminando por la costa del río. Las visitas, después, se fueron agradeciendo las atenciones c. Indiquen cuales son las palabras suprimidas en los textos siguientes y si es correcto eliminarlas en todos los casos. (Las elipsis están indicadas con *) . El sabor ácido proviene de los iones de hidrógeno que contienen las sustancias ácidas como el jugo de los limones. * Se suele percibir instantáneamente y * provoca en las papilas gustativas una sensación parecida a la * que se deriva de una descarga de electricidad. . Muchas personas hablan de sabor picante para referirse al escozor que les produce en el paladar la ingestión de ciertos alimentos. Pero lo picante no es un sabor sino un efecto muy vinculado a los * producidos por la irritación química en general. Existen sustancias picantes estrictamente orales, como la pimienta negra, y otras * especialmente aromáticas: mostaza, rábanos, ajo, etc. d. En el siguiente texto hay repeticiones innecesarias. Reescríbanlo haciendo las elipsis correspondientes: Una persona tiene alrededor de 9.000 papilas gustativas. Cada papila se compone de miles de puntos gustativos en los que se localizan las células receptoras de los sabores. Las papilas del sabor dulce se encuentran en la punta de la lengua; las papilas del sabor salado, abundan en toda la parte anterior de la lengua; las papilas del sabor ácido, en los laterales de la lengua y las papilas del sabor amargo, en la parte posterior de la lengua. Los conectores: son palabras o expresiones que se utilizan para relacionar las ideas en un texto o para organizar la información. Su clasificación es la siguiente: *Adición: agregan información: Son y (e), además también, asimismo, etc. *Opción: o (u) *Oposición: pero, no obstante, sin embargo, etc. *Causa: porque, ya que, a causa de, etc. *Consecuencia: así que, por lo tanto, en consecuencia, etc. *Tiempo: cuando, después, antes de, luego que, más tarde, etc. *Orden: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, finalmente, etc. a. Analicen si los conectores utilizados a continuación son adecuados o si producen incongruencia en el sentido. En este caso, reemplácenlos por los correctos: Era muy alta porque no usaba tacos. Tenía sus dientes sanos así que iba al dentista. b. Unan las oraciones con los conectores adecuados a la relación que se quiere establecer en cada caso: Pidió a gritos que le prestaran una moneda_________________nadie le hizo caso (oposición) Pidió a gritos que le prestaran una moneda________________nadie le hizo caso. (consecuencia) Pidió a gritos que le prestaran una moneda_______________ nadie le Hizo caso. ( causa) c. Unan las siguientes oraciones con los conectores necesarios: El dueño llegó al negocio . Buscó a los empleados. Ninguno había ido a trabajar. Al día siguiente los echó. Entró en la sala de conferencias. Empezó a hablar. Nadie lo escuchaba. Se retiró enfurecido. La referencia: se produce cuando se utilizan pronombres para no repetir palabras o expresiones: Ej: la computadora electromecánica ofrecía una gran seguridad: sus fallas eran mínimas. a. Corrijan el siguiente texto utilizando el recurso de la referencia para evitar repeticiones. Clasifiquen los pronombres que utilicen: Los niños jugaban en la arena. La madre de los niños los observaba atentamente. Los niños, en su inocencia, construían castillos que el agua desarmaba. De inmediato, volvían a construir los castillos con sus pequeñas manos. El mar traía a los niños pulidos fragmentos rocosos. Utilizaban algunos fragmentos para decorar sus palacios pero nada distraía a los niños. b. Lean el siguiente texto, clasifiquen los pronombres e indiquen a quien se refieren: Querido amigo Perro: Lamento mucho que te hayan enviado a la perrera municipal por la lámpara que tu no rompiste, el pescado que no te comiste, la alfombra que no orinaste y la pared que no ensuciaste con pintura roja. Mi ama se percató de las graves consecuencias producidas del trauma que tengo por haber sido corrido desde la casa hasta el borde de un barranco, al que tuve que saltar para que no me mataras, y las veces que me tuve esconder en la taza del baño para que no me encontraras. En fin, que las cosas acá en la casa están mucho más tranquilas, y bueno, para que veas que no hay rencores te mando una fotito mía para que me recuerdes siempre. Muchos Saludos El Gato c. Copien en sus carpetas el siguiente texto reemplazando las repeticiones por los pronombres adecuados (la, lo, las, los, le, les) e indiquen que recurso de cohesión es: Ocho días pasaron, como ocho siglos, para Dahlmann. Una tarde, el médico habitual se presentó con un médico nuevo y condujeron a Dahlmann a un sanatorio de la calle Ecuador, porque era indispensable sacar a Dahlmann una radiografía. Dahlmann, en el coche de plaza que llevó a Dahlmann y a los médicos, pensó que en una habitación que no fuera la suya podría, al fin, dormir. Se sintió feliz y conversador; en cuanto llegó, desvistieron a Dahlmann, raparon la cabeza a Dahlmann, sujetaron a Dahlmann con metales a una camilla, iluminaron al Dahlmann hasta la ceguera y el vértigo, auscultaron a Dahlmann y un hombre enmascarado clavó a Dahlmann una aguja en el brazo. Jorge Luis Borges. “En el sur”, en Ficciones Planeta De Agostini S.A. España, 2000 Los tiempos verbales para narrar en pasado Al escribir narraciones, tanto de hechos ficticios como reales, es necesario expresar con claridad el orden en que se produjeron los hechos narrados. ES decir, que sucedió antes y que sucedió después. Una de las herramientas fundamentales para lograrlo es conocer los significados de los tiempos verbales y usarlos correctamente, dado que de ellos depende en gran medida la coherencia temporal de nuestro relato. Los tres tiempos imprescindibles para narrar en pasado son: el pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo. Nicolás no estaba en su casa cuando pasó el cartero. Las dos acciones transcurrieron en el pasado. Sin embargo, existe entre ellas una diferencia. Mientras que en la primera (estaba) percibimos una duración, la segunda (pasó) aparece como un hecho puntual, terminado. El verbo estar, en este caso, está en pretérito imperfecto, tiempo que sirve para expresar las acciones pasadas en desarrollo. El verbo pasar, está en pretérito perfecto simple, tiempo que expresa las acciones pasadas como concluídas. Otros usos importantes del pretérito imperfecto y del perfecto simple. El pretérito imperfecto sirve para expresar acciones habituales, que se repiten regularmente en el pasado. En cambio, cuando nos referimos a una acción única, excepcional, emplearemos el pretérito perfecto simple. El año pasado, desayunaba todos los días a las 8 y tomaba el tren a las 8.30, que llegaba a Retiro a las 9. Pero el 3 de mayo tuvo un desperfecto y me retrasé. . El pretérito imperfecto suele emplearse para las descripciones y retratos. El libro era pequeño, tenía tapas rojas y contenía muchas ilustraciones. El nuevo profesor de música era muy delgado, tenía una nariz aguileña y cabello castaño. Uso del pretérito pluscuamperfecto Ayer llovía mucho pero salí sin paraguas. Mi hermana se lo había llevado. La acción que aparece en la segunda oración no pudo haber ocurrido al mismo tiempo que las acciones de la primera, sino que ocurrió antes. Por eso, el verbo llevar aparece en pretérito pluscuamperfecto. El pretérito pluscuamperfecto sirve para expresar una acción pasada anterior a otras acciones pasadas.| Una de aviones Completen el siguiente texto conjugando los verbos en pretérito imperfecto o en pretérito perfecto simple, según corresponda. 1940_____fue_________ (ser) un año decisivo para la Segunda Guerra Mundial. Alemania____________________ (prepararse) para invadir Inglaterra. Día tras Día, los alemanes___________________________ (bombardear) las principales ciudades inglesas. Lo que ____________________(salvar) a Inglaterra__________________ (ser) un invento nuevo.: el radar, que los alemanes no __________________(poseer). El radar______________________(permitir) detectar los aviones alemanes mientras aún _____________________(estar) lejos de la isla y los cazas ingleses ____________________________(despegar) para enfrentarlos. En agosto de 1941, los combates______________________ (hacerse) más terribles. En una ocasión , centenares de bombardeos germanos________________(llegar) casi a Londres, pero la aviación inglesa______________________ (poder) interceptarlos. ¿Qué sucedió primero? Completen con los verbos conjugados en pretérito perfecto simple , pretérito imperfecto o pluscuamperfecto del indicativo (según corresponda) Como_______________________ (llover) toda la noche, l os campos________________________( am anecer)inundados. Anoche, los chicos__________________( cocinar) la trucha que Horacio __había pescado______( pescar) . José, que siempre ___________________(negarse) a comer pescado,___________________ (aceptar)probarla esta vez. Esteban, que nunca _____________________(lle gar) tarde a la oficina,____________________ (retrasar se )el lunes pasado, porque su despertador____________________(romperse). Ayer, Carmen no__________________(poder) tomar el avión, dado que______________________(olvidarse)los pasajes en su casa. Los Bativerbos Ajusténse las máscaras,los baticinturones y escriban en pasado el siguiente batitexto. En la baticueva, mientras el dúo dinámico espera el llamado del comisionado Fierro, Batman está contándole a Robin una de sus primeras aventuras. “ Es una noche tranquila en Ciudad Gótica. Yo me apresto a planchar mi capa, ya que Alfred se tomó unas vacaciones y, por supuesto, mandar la capa a la tintorería es imposible. De pronto, suena el teléfono. Me a presuro a contestar, pero, en el apuro, no me doy cuenta de que dejaba la plancha enchufada. No terminé de contestar la encuesta sobre mis programas televisivos predilectos, cuando una nube de humo comienza a invadir la baticueva. Verbos regulares e irregulares Al conjugar algunos verbos, es frecuente cometer errores: “Se me enrieda”, “No andó”. Las formas correctas para estos ejemplos son enreda y anduvo. Los errores generalmente se producen porque se respeta el paradigma de la conjugación regular en verbos que no siguen ese modelo, es decir, en verbos irregulares. Un verbo es regular cuando no cambia de raíz y sus desinencias siguen las del verbo modelo de su conjugación en todos los modos y tiempos. Un verbo es irregular cuando cambia la raíz de su infinitivo, cuando sus desinencias no siguen las del verbo modelo de su conjugación o cuando suceden ambas cosas. (Recuerden que los verbos modelo son: amar para la primera conjugación, temer para la segunda y partir para la tercera). Los tres grupos de tiempos correlativos Conjuguen en todos los tiempos y modos los verbos contar y medir. Subrayen las formas irregulares. Pueden ayudarse con el paradigma de la conjugación regular. La prueba de la actividad anterior no es difícil pero si laboriosa. Para abreviarla, tengan en cuenta , en primer lugar, que no es necesario controlar los tiempos compuestos porque en ellos no hay irregularidad( lo que puede ser irregular es solo el participio). En segundo lugar, el trabajo se simplifica aún más si conocemos los tres grupos de tiempos correlativos. Tiempos irregulares Correlativos Si un verbo es irregular en también es irregular en 1. Presente del indicativo Colgar : él cuelga Presente del Subjuntivo ël cuelgue 2. Pretérito Perfecto Simple Pret. Imperf. Del Subjtvo. Andar: Yo anduve yo anduviera/anduviese 3.Futuro imperfecto del Indicativo Valer: nosotros valdremos y en Imperativo cuelgue él Futuro Imp.Subjtvo yo anduviere Condicional Nosotros valdríamos Entonces, para saber si un verbo es irregular o no, y en que tiempos y modos lo es, podemos deducirlo aplicando estas reglas. Basta con conjugar solo tres tiempos (el primero de cada grupo: presente, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto del indicativo) y comparar las formas con las correspondientes del verbo modelo regular. a. Usando las reglas Conjuguen los verbos estudiar, adquirir y tener en presente, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto del indicativo. Determinen si son regulares o no. Si son irregulares, indiquen en otros tiempos se registrarán irregularidades y compruébenlo b. Identificar la formas irregulares En la siguiente lista de formas verbales, subrayen las que sean irregulares. Señalen en que tiempo están conjugadas esas formas y busquen en que otros tiempos ese verbo también es irregular. Hacia – Pude- riegan – golpeé- enreda-adhiero-pudrió-deberán Gemimos- prevén -hirió-licuen-merezcan-acentúan-sentimos Vuelan-jugó