Download SILABO_INELE_UPN_2011
Document related concepts
Transcript
SÍLABO DE INGENIERIA ELECTRICA 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Facultad : Carrera Profesional: Departamento : Tipo de Curso : Requisitos : Ciclo de estudios : Duración del curso : Inicio : Término : 1.8. Extensión horaria : Teoría : Práctica : 1.9. Créditos : 1.10. Período lectivo : 1.11. Docente : Ingeniería y Arquitectura Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial Obligatorio FÍSICA III, RESISTENCIA DE MATERIALES VI 17 semanas 22 de Agosto del 2011 10 de Diciembre del 2011 4 horas semanales 02 horas semanales 02 horas semanales 03 créditos 2011-2 Raúl Paredes Rosario rpr@upnorte.edu.pe 2. FUNDAMENTACIÓN El presente curso es de carácter teórico, se desarrolla en el VI ciclo de estudios y está orientado a lograr que el estudiante de Ingeniería Industrial tenga herramientas para el análisis de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos priorizando su utilidad práctica, en circuitos, máquinas o sistemas complejos, y las técnicas de cálculo y mediciones, muy necesarias en las aplicaciones industriales El alumno será capaz de aplicar las normas peruanas eléctricas, tener prudencia ante el uso de la electricidad, establecer y tener conciencia de sus costos y contar con actitud permanente de eficiencia en su uso. 3. COMPETENCIA El alumno al terminar el curso: Podrá dar apoyo para elaborar estudios de mejora del factor de potencia en las plantas industriales, de aumento de la eficiencia eléctrica, Aplicar la Norma Técnica de Calidad de los servicios eléctricos, Desarrollar los conceptos de eficiencia eléctrica para mejorar la gestión en las Plantas Industriales, Interpretar esquemas y planos de instalaciones y equipos eléctricos característicos, identificando la función de un elemento o grupo funcional de elementos. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO O. C. 1: Describir circuitos de corriente continua y sus componentes pasivos y activos, reconocerán la diferencia entre circuitos de corriente continua y corriente alterna, tendrán una visión clara del sistema general de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, resolver circuitos de corriente continua, definir la aplicación y selección de las fuentes principales de alimentación. Carrera de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura O. C. 2: Identificarán los componentes de los circuitos de corriente alterna, dimensionamiento de los conductores eléctricos y de los elementos pasivos de los circuitos eléctricos: bobina, resistencia y capacidad. O. C. 3: calcularán el factor de potencia de un circuito y determinar su mejora. Interpretar el funcionamiento de transformadores tanto monofásicos como trifásicos, su rendimiento, capacidades y conexiones. Podrán determinar la utilización del autotransformador. O. C. 4: Realizarán esquemas de montaje de motores monofásicos y trifásicos, dimensionarán los conductores de alimentación, prepararán esquemas de potencia y de mando de motores, seleccionarán motores de pequeña y, mediana potencia. Dimensionarán un circuito de seguridad en Puesta a Tierra. Hallarán el costo del consumo de energía eléctrica, aplicado a la producción industrial 5. CONTENIDOS CONCEPTUALES Circuitos Eléctricos y sus Componentes. Análisis de Circuitos en Corriente Continua. Análisis de Circuitos De Corriente Alterna. Circuitos serie paralelo RLC Circuitos Acoplados y Transformadores Maquinas de Corriente Alterna, motores eléctricos y generadores eléctricos monofásicos y trifásicos Sistemas de seguridad eléctricos 6. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Contenido Procedimental 1: Explicará cualitativamente y cuantitativamente el funcionamiento de un circuito simple destinado a producir luz, energía Motriz o calor, señalando las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar en él, dimensionando los diversos componentes del circuito Contenido Procedimental 2: Calculará y representará vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito mixto simple, con cargas resistivas y reactivas y alimentado por un generador senoidal monofásico y trifásico, calcula factor de potencia en un circuito de corriente alterna y propone una mejora Contenido Procedimental 3: Analizará el funcionamiento de un transformador monofásico y un transformador trifásico, realiza conexiones delta estrella y estrella delta en transformadores trifásicos, evalúa la capacidad de un autotransformador. Contenido Procedimental 4: Describirá el funcionamiento de motores trifásicos, interpreta esquema de sincronización de generadores eléctricos, Selecciona un motor eléctrico trifásico, Determina la eficiencia de un motor trifásico en jaula de ardilla y dimensiona un circuito de puesta a Tierra. Hallará el costo de generación, transporte y consumo de la energía eléctrica 7. CONTENIDOS ACTITUDINALES Responsabilidad individual y colectiva. Valoración de los conocimientos adquiridos. Disposición a ser reflexivos y creativos. Búsqueda de identidad local. Carrera de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura 8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO Las principales estrategias, técnicas y materiales a utilizar, así como el rol del docente y en alumno en el desarrollo del curso se explican en el siguiente cuadro: Investigación bibliográfica y Elaboración resúmenes. Se asignan temas específicos para ser investigados mediante consulta en fuentes bibliográficas, y se preparan resúmenes de personales con los resultados de la investigación. Los resúmenes personales sirven como material de trabajo para la participación en clase. Desarrollo de ejercicios Se plantean y solucionan ejercicios de clase, conformados por de aplicación en clase. réplicas y variantes en el uso de herramientas desarrolladas en clase. Trabajo de campo Se investiga, se analiza y se evalúa, en una realidad empresarial concreta, la aplicación y uso de conceptos y herramientas presentados en el curso. Los alumnos deben de regir su comportamiento cumpliendo los Reglamentos de la UPN. 9. PROGRAMACIÓN (POR SEMANA NO ES NECESARIO INDICAR FECHAS) Unidad y Objetivo Semana Ia UNIDAD I: CONCEPTO Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN CORRIENTE CONTINUA. Conocer los aspectos fundamentales de los sistemas eléctricos y de la teoría de circuitos en c.c. I-b II - a II - b III - a III - b IV - a UNIDAD II: IV - b V-a V-b ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA VI - a VI - b Conocer los diversos métodos de solución de circuitos en corriente alterna VII - a VII-b Carrera de Ingeniería Industrial Temas Circuitos eléctricos y sus componentes. Circuitos de CC. Leyes fundamentales Elementos de circuito eléctrico en serie y paralelo Fuentes de Alimentación en C. C.. Capacidad de baterías. Parámetros de dimensionamiento Instalación de instrumentos de Medida: V, A y W Paneles fotovoltaicos con fuentes de CC Aplicaciones y Desarrollo de casos prácticos Resistencia eléctrica. Características y parámetros. Efecto de temperatura. Resistencia de conductores. Densidad de corriente Parámetros de Circuitos eléctricos. Potencia y Energía Eléctrica consumida. Costos de consumo eléctrico. Balances de potencia. Rendimiento y Diagrama de Sankey. Desarrollo de aplicaciones Circuitos en CA monofásicos: Impedancia y Angulo de Fase Formas de onda. Valor medio. Valor Eficaz. Notación Fasorial Aplicaciones. Efecto Joule en Electricidad Circuitos RL. Circuitos RC. Circuitos RLC serie. Ecuaciones relevantes Potencias en circuitos RLC conexión serie. Aplicaciones y ejercicios resueltos Circuitos RLC paralelo. Potencia Eléctrica. Definiciones, ecuaciones Potencia Activa. Potencia reactiva. Potencia Aparente Aplicaciones y ejercicios resueltos Seminario de aplicaciones Práctica calificada T1: Circuitos CC y circuitos CA monofásicos Factor de Potencia en circuitos eléctricos monofásicos Modos de corrección del factor de Potencia Aplicaciones y ejercicios resueltos Dimensionamiento de Conductores eléctricos monofásicos Aplicaciones. Caso: Provisión de Carga eléctrica para edificio. Generadores monofásicos accionados por turbinas eólicas Características. Potencias generadas Aplicaciones de generadores eólicos monofásicos Transformador Monofásico de Voltaje Pruebas en vacío y en corto circuito. Pérdidas y eficiencia Aplicaciones industriales Sistemas Eléctricos Trifásicos. Conexión en estrella Cargas equilibradas y desbalanceadas en S. T. Aplicaciones y ejercicios resueltos de circuitos trifásicos FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: [1] Capítulos 2,3 y 4; [2] Capítulos 2,3,4; [3] Capítulo 2,3,4 Facultad de Ingeniería y Arquitectura VIII-a VIII-b IX – a IX - b UNIDAD III: X-a CIRCUITOS TRIFASICOS. TRANSFORMADORES Y MOTORES X-b XI a XI - b XII - a XII -b XIII -a XIII-b XIV- a UNIDAD IV: PUESTA ATIERRA. DIAGRAMAS UNIFILARES Conocer y evaluar el funcionamiento de las máquinas eléctricas en C.A. XIV-b XV - a XV-b XVI-b XVIII Seminario de aplicaciones EXAMEN PARCIAL Generadores trifásicos en estrella Características. Potencias generadas. Esquemas de conexión con carga Aplicaciones industriales Sistemas Eléctricos Trifásicos. Conexión triangulo Cargas equilibradas y desbalanceadas en S. T. Aplicaciones y ejercicios resueltos de circuitos trifásicos FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: [1] Capítulos 2,3 y 4: [2] Capítulos 2,3,4; [3] Capítulo 2,3,4 Dimensionamiento de Conductores eléctricos Trifásicos. Aplicaciones Caso: Provisión de Carga eléctrica para Equipo Industrial Transformador Trifásico de Voltaje. Características. ecuaciones Pruebas en vacío y en corto circuito. Pérdidas y eficiencia Aplicaciones industriales Conexión en paralelo de transformadores de voltaje trifásicos Características. Ecuaciones. Aplicaciones industriales Seminario aplicaciones Práctica calificada T2: Circuitos CA trifásicos Motores eléctricos monofásicos. Estructura básica, funcionamiento Dimensionamiento de Motores eléctricos monofásicos Selección de motores eléctricos monofásicos Aplicaciones y ejercicios resueltos Motores eléctricos Trifásicos. Estructura básica, funcionamiento. Dimensionamiento de Motores eléctricos trifásicos Selección de motores eléctricos Trifásicos Diagramas energéticos de ME. Aplicaciones y ejercicios resueltos Conexiones de puesta a tierra industriales Dimensionamiento de conductores para puesta a tierra Normas de conexiones de puesta a tierra Diagramas eléctricos unifilares. ASESORIA TRABAJO GRUPAL Simbología estándar Normas eléctricas peruanas EVALUACION ESCRITA T5: EXPOSICION TRABAJO GRUPAL EVALUACION ESCRITA T5: EXPOSICION TRABAJO GRUPAL EXAMEN FINAL EXAMEN ESCRITO DE RECUPERACION 10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO NORMAS VIGENTES Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas (70%). El alumno que no cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso. El alumno que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases. La nota final de la Evaluación continua debe ser el promedio de 3 notas (T). No es posible la recuperación de ninguna nota. El cálculo de la nota final de evaluación continua es un promedio ponderado de las tres evaluaciones y equivale al 60% de la nota final del curso. La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota reemplazará, necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de una T (Evaluación Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno. El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente: Carrera de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura T T1 ESPECIFICACIÓN DE EVALUACIONES CONTINUAS DEL CURSO Objetivo Descripción Peso Escala Semana del curso (%) Vigesimal Evaluar el conocimiento de circuitos de Corriente 20% 5 Continua Evaluar el conocimiento de circuitos de Corriente Alterna Evaluar el conocimiento de Transformadores de Tensión y Motores eléctricos T2 T3 35% 12 45% 15 TOTAL 100% Tabla 1: Cronograma de evaluaciones T1, T2, T3 12 Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes: ESPECIFICACIÓN DE EVALUACIONES DEL CURSO EVALUACION Objetivo Descripción Peso Escala Semana del curso (%) Vigesimal Promedio de Prácticas Calificadas Continua (Ts) 60 12 (Evaluaciones Continuas) 20 8 8 Parcial 20 16 16 Final TOTAL 100% 20 Tabla: Cronograma de Evaluaciones Continuas, Parcial y Final. 11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (MÁXIMO 2 LIBROS OBLIGATORIOS) N° 1 2 CÓDIGO AUTOR EDICIÓN,AÑO DE PUBLICACIÓN,EDITORIAL TITULO 537.2/H41/2 Hermosa Donate, Antonio Principios de electricidad 621.31042/K77 Kosow, Irving Máquinas eléctricas y transformadores 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA N° CÓDIGO AUTOR EDICIÓN,AÑO DE PUBLICACIÓN,EDITORIAL TITULO 3 4 537.2/H41/1 Hermosa Donate, Antonio Principios de electricidad 621.46/S60/1 Smeaton, Robert 5 621.3132/G99 Gwyther, H.F.G. Motores eléctricos: selección, mantenimiento y reparación Potencia eléctrica: problemas resueltos 13. OTRAS REFERENCIAS (WEB, REVISTAS) Nº DESCRIPCION 8 9 http://www.ing.unlp.edu.ar ELECTRICIDAD GENERAL http://www.electrica.frba.utn.edu.ar/electrotecnia/trifas/potrif/ Carrera de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura