Download ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DOCENTE: ANDREA

Document related concepts

Desarrollo económico wikipedia , lookup

Ludwig von Mises wikipedia , lookup

Economía planificada wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Productivismo wikipedia , lookup

Transcript
ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
DOCENTE: ANDREA VALENZUELA ALVARES
ALUMNO: JOSE GABRIEL RODRIGUEZ PEREZ
INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA
INTRODUCCION A LA CIENCIA ECONOMICA
Etimológicamente, “economía” significa “repartición equitativa (NOMOS, -NOMIA), entre
todos los miembros de la comunidad, de la riqueza comunitaria (OIKOS, ECO-)”.
La ciencia económica puede definirse en función de la escasez o en función del bienestar
material. Un ejemplo de la primera definición es la de Lord Robbins: La ciencia económica
“es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y
medios escasos que poseen unos usos alternativos”. La segunda definición la presenta
Alfred Marshal: “La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e
individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos
materiales del bienestar”.
Debido a que las necesidades humanas son de hecho, ilimitadas, mientras que los
recursos y bienes económicos son limitados se ocasiona un problema de escasez; En
principio los individuos tratan de cubrir necesidades biológicas o primarias relacionadas
con alimentación, sueño, vivienda, etc. Una vez cubiertas estas, se manifiestan en
segundo orden: proveerse de algunos servicios tales como educación, empleo, transporte,
etc. En último lugar aparecen las necesidades afectivas y todas aquellas que hacen
placentera la vida, las cuales dependerán del nivel adquisitivo de cada individuo.
Es importante señalar que la escasez no es sinónimo de pobreza. A pesar de la
abundancia de recursos que puedan existir en una sociedad, estos son insuficientes frente
a los deseos de los individuos de disponer de mejores condiciones de vida, por lo tanto
deducimos que la escasez puede disminuirse mas no eliminarse.
Como consecuencia de esa situación de escasez, surgen otras variables como pueden ser:
la elección entre dos o más recursos, la competencia por conseguirlos y la necesidad de
distribuirlos, es aquí donde decimos que la economía ejerce su función fundamental.
¡Vaya que los economistas a últimas fechas han complicado el término! Pues con el fin de
sobresalir del resto de sus congéneres, aportan miles de teorías y tesis a cual más
complicada, con ellas, estos “gurues” que además pretenden tener la verdad absoluta en
sus manos, someten con sus sabias opiniones, al mundo y a sus habitantes a una serie de
sufrimientos y conjeturas que no pararan hasta que los sistemas económicos se unifiquen
y simplifiquen, al grado de regresar al estado natural de las cosas. Los economistas en
ocasiones son capaces de juzgar que determinadas políticas financieras han sido muy
exitosas, aunque la pobreza y la tensión se incrementen, o considerar que la operación del
paciente, aunque este muriera, fue exitosa.
Sin embargo queremos trasladar a estas páginas los comentarios del economista Juan
Carlos Martínez Coll al que admiramos con respeto, pues es de los pocos hombres capaces
de admitir sus limitaciones y no perderse en un materialismo deshumanizado. Dice Juan
Carlos: A los economistas nos gusta predecir el futuro. Es una enfermedad profesional. A
pesar de que lo hemos hecho siempre muy mal y hemos cometido graves errores, no nos
dejamos arrastrar por el desánimo y seguimos intentándolo. Aquí lo vamos a hacer de
nuevo, pero, sirva este comentario de aviso, no conviene que se conceda a nuestras
opiniones, más credibilidad que la que se concede al horóscopo de un astrólogo o a las
revelaciones de un quiromántico. ¡Qué gran verdad!
Si los sistemas económicos tienen relación con el grado de conocimiento acumulado por
una sociedad, es posible que estemos a las puertas de un nuevo sistema económico
substancialmente diferente de los anteriores.
Los conocimientos científicos y tecnológicos están avanzando en todos los campos a una
velocidad sin precedentes históricos. Y también se está acortando el lapso de tiempo que
pasa entre el anuncio de un invento y su aplicación y uso masivo. Además, las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, la informática e Internet, son avances
extraordinarios dirigidos precisamente al tratamiento, acumulación y transmisión de
informaciones por lo que se facilita aún más el aumento y difusión del conocimiento
humano.
Al igual que la imprenta, abaratando los libros, promovió que mucha gente leyera,
Internet, abaratando sus costos de publicación y difusión, está promoviendo que mucha
gente escriba. La expresión "comunicación de masas" tiene un nuevo sentido desde la
popularización de Internet; hasta ahora significaba comunicación "de pocos a muchos",
ahora significa "de muchos a muchos". Cuando se bucea al azar por Internet resulta
asombroso constatar la cantidad y la calidad de los individuos que publican páginas web.
Digo calidad de los individuos, no de las páginas. Quiero decir que es asombroso
comprobar que hay centenares de miles de páginas escritas por adolescentes, o por
pequeños empresarios, o por simples aficionados que nunca hubieran escrito o publicado
ni una sola línea en su vida de no ser por Internet.
La imprenta permitió que algunos líderes -políticos o religiosos- descontentos con
gobiernos absolutistas obtuvieran apoyos masivos y promovieran revoluciones; Internet
facilita de forma extraordinaria que los ciudadanos puedan manifestar su opinión
directamente a los gobernantes.
El abaratamiento de las comunicaciones es tal que, por el precio de un periódico, se puede
enviar el texto completo de El Quijote a una lista de miles de personas, distribuidas por
todos los rincones del mundo, que lo recibirán en pocos minutos. Y el abaratamiento de
las comunicaciones significa también abaratamiento del comercio. El comercio electrónico
pone hoy al alcance de cualquier persona ofrecer sus productos o servicios a cualquier
parte del globo.
Internet y el comercio electrónico puede tener efectos positivos y negativos desde el
punto de vista de los países en desarrollo. Por una parte, las nuevas tecnologías tienen un
efecto de equilibrio. Pero, por otra parte, puede tener también un efecto de
profundización de las diferencias económicas. Lo que está ocurriendo es que los países
ricos y las grandes multinacionales se han apresurado a usar las nuevas tecnologías,
aumentando así, una vez más, las diferencias entre los grandes y los pequeños, los ricos y
los pobres.
“La teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los hombres,
sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se
deriven. Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta,
no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana.
Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior,
centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres”
Ludwig von Mises.
Si bien LVM sostuvo la tesis de que la única forma de desarrollar la economía seria
mientras estuviera sustentada por un ambiente de plena libertad, no vivió lo suficiente
para ver que esa libertad se ha convertido en un libertinaje descarado y en un desmedido
deseo de poseer poder y riqueza, lo que seguramente le habría obligado a cambiar
muchas de sus consideraciones.
La actual economía ha sido por desgracia construida bajo un sistema que considera el
lucro como motor esencial del progreso económico; la concurrencia, como ley suprema de
la economía; la propiedad privada de los medios de producción, como un derecho
absoluto, sin límites ni obligaciones sociales. Un liberalismo sin freno, que conduce a la
dictadura”.
Max Scheeler establece: Que cuando los mercaderes y sus representantes dominaron, los
países occidentales, sus juicios, gustos e inclinaciones se convirtieron en los criterios de la
producción industrial, incluso en sus aspectos intelectuales y espirituales. Sus símbolos y
concepciones acerca de la naturaleza última de las cosas llegaron a reemplazar a los
antiguos símbolos religiosos, y por todas partes su forma de valoración se convirtió en el
criterio de “moralidad” ¿Cuáles son esos valores? Continúa Scheler: La astucia, la
capacidad de adaptarse rápidamente, una mente calculadora, un deseo de “seguridad” y,
de ausencia de trabas en las transacciones en todas las direcciones (y las cualidades que
conducen a esas condiciones), un sentido de “cálculo” de todas las circunstancias, una
disposición por la estabilidad en el trabajo y laboriosidad, economía y exactitud para
concluir y cumplir con los acuerdos: estos son los valores cardinales hoy en día . En suma,
la moralidad burguesa elevó los valores del industrialismo por encima de los valores de la
vida; la vida se hace equivalente a productividad, eficiencia y economía.
Scheler demuestra asimismo, que la economía ha llegado a ser la medida de la vida en
general y de la familia en particular. El bienestar de la familia es juzgado no por la
vitalidad de sus relaciones interpersonales y la profundidad del amor que sus miembros
guardan entre sí, sino según su viabilidad económica y su riqueza. Las posiciones
familiares quedan reducidas a funciones económicas y juzgadas por estándares
comerciales. Un “buen marido” y “buen padre” es un “buen proveedor”; una “buena
esposa” y “buena madre” es una buena consumidora, una “compradora inteligente”; y los
niños se ven como commodities o inversiones. Originalmente, la familia era la raíz de la
economía, pero ciertas teorías sociales, e.g., la de Karl Marx, describen a la familia como
primariamente una institución económica y ciertamente no como una morada de amor
personal.
Llegando al absurdo de pensar que los seres humanos se valoren a sí mismos, ¡como
máquinas económicamente productivas!
Previniendo el sistema económico del futuro, la Unión Mundial considera el desarrollo de la
economía como el factor decisivo para el desarrollo de los países. Pensando en ello,
aplicara un seguimiento estricto al contenido etimológico, esto es; propiciar la repartición
equitativa entre todos los miembros de la comunidad, de la riqueza comunitaria;
Interviniendo, ayudando y redistribuyendo entre los más necesitados los medios
económicos que les proporcionen una calidad de vida adecuada y que esta, siempre este a
su alcance.
Todos estos fenómenos son tan diferentes a todo lo que ha conocido el ser humano en su
historia, que permitirá considerar, que la organización económica que está surgiendo de la
Unión Mundial, será un sistema completamente distinto a todos los anteriores. Será el
medio para lograr el desarrollo pleno de los pueblos del Mundo.