Download 924356018.Trabajo Práctico N 7
Document related concepts
Transcript
TRABAJO PRÁCTICO N°2 Introducción al diagnóstico virológico Parte 2: Técnicas Serológicas aplicadas al diagnóstico directo e indirecto de enfermedades virales. OBJETIVOS: 1- Conocer distintas técnicas disponibles para el diagnóstico virológico identificando los materiales necesarios para realizarlas. 2- Reconocer diferencias entre las técnicas serológicas disponibles en relación a criterios de sensibilidad y especificidad. 3- Analizar una publicación científica identificando sus partes y comprendiendo dos metodologías empleadas en el diagnóstico de la Leucosis Viral Bovina. TEORÍA Al igual que la mayoría de los microorganismos, los virus se pueden descubrir ya sea de una forma directa o indirecta. Las pruebas directas son las que evidencian al virus o algunos de los antígenos virales que se pueden encontrar presentes en los tejidos o fluidos de los animales infectados (proteínas virales estructurales, no estructurales o su genoma). Por otro lado, las pruebas indirectas son las que se utilizan con más frecuencia y demuestran un contacto del huésped con el agente viral mediante la determinación de anticuerpos específicos. (Figura 1). Figura 1: Resumen de los métodos de diagnóstico virológico 1 La Serología aprovecha la habilidad de los organismos de defenderse ante una infección. Esta defensa incluye diferentes mecanismos específicos e inespecíficos, de los cuales los inespecíficos son innatos e incluyen mucosas, sistemas mecánicos, macrófagos, etc. (inmunidad innata). Algunos componentes de este sistema constituyen la base sobre la que funciona el sistema de inmunidad especifica o adaptativa, dado que es un sistema que se desarrolla tras la fagocitosis y exposición de un antígeno por los macrófagos, para su posterior reconocimiento e interacción con los linfocitos que estimula la formación de anticuerpos específicos. Estos anticuerpos específicos generados en el curso de una infección viral, nos permiten reconocer que el virus está o estuvo en ese animal. Tras una infección, la presencia de anticuerpos se puede detectar en general en un plazo de entre 15 y 30 días. Cuando un animal entra en contacto por segunda o consecutiva vez con un antígeno al que ya ha estado expuesto se produce una respuesta más alta, durante más tiempo y tras un periodo más corto de latencia (periodo entre la infección y la aparición de anticuerpos en la circulación). La respuesta ante una primera infección se llama respuesta primaria, y está mediada por la aparición en sangre de anticuerpos del tipo IgM, mientras que la respuesta seguida se denomina respuesta secundaria, mediada principalmente por anticuerpos del tipo IgG. Entonces, durante el período agudo de una infección viral, predominarán en suero anticuerpos del tipo IgM, mientras que los anticuerpos IgG aparecerán en sangre, una vez que el animal haya podido responder con sus defensas y resolver la infección, y en general permanecerán altos durante largos períodos de tiempo o toda la vida (Figura 2). Por tanto, la determinación de anticuerpos IgG, nos permite saber si el animal ha estado previamente en contacto o no con determinado virus, mientras que la determinación de IgM, nos sirve para saber que el animal está en el período agudo de una infección viral determinada. Por último, es importante mencionar que en caso de animales que hayan recibido una vacuna contra determinado virus, para el cual se disponga de este sistema de inmunización pasiva, estos animales presentaran en su sangre anticuerpos de respuesta secundaria, y es muy importante poder determinar en ellos la cantidad de estos anticuerpos (IgG), pues de ellos dependerá que dicho animal esté protegido frente al virus contra el cual se lo vacunó. 2 Figura 2: Diferencia entre la cinética de anticuerpos IgM e IgG Por todo lo antes expuesto, comprender los mecanismos inmunitarios asociados a una infección viral es muy importante, pues dado que la virología es una ciencia emergente, las técnicas de inmunología se han ido desarrollando a la par de los avances en éste campo, y estas dos disciplinas están por tanto íntimamente relacionadas. La inmunología es una disciplina que por sí misma ha contribuido en gran medida al desarrollo de muchas técnicas clásicas utilizadas en la virología. A partir de los años 1960 se han desarrollado diversos métodos basados en reacciones inmunológicas in vitro que han sido y son utilizados en el diagnóstico virológico; entre ellas podemos mencionar: Inhibición de la hemaglutinación, Test de doble difusión, Inmunofluorescencia, ELISA, Western blot, etc. Todas estas técnicas varían en parámetros como la sensibilidad y la especificidad, así como en la rapidez de su realización, complejidad técnica y costo. Hoy en día, se cuenta con una amplia variedad de pruebas serológicas aplicadas al diagnóstico virológico tanto directo como indirecto, y que son en gran medida la principal herramienta disponible en muchos laboratorios que se dedican al diagnóstico virológico. Todos estos ensayos tienen la particularidad de aprovechan las características fisicoquímicas de los anticuerpos, así como su especificidad, para determinar la presencia de virus (normalmente algún componente en particular de los mismos) y/o la respuesta inmune específica para determinado patógeno viral. A continuación se desarrollará con detalle algunas de las técnicas serológicas más utilizadas en virología veterinaria a fin de que puedas familiarizarte con los fundamentos de las mismas. 3 1- INMUNOFLUORESCENCIA Los fluoróforos son moléculas que tienen la particularidad de emitir luz a una determinada longitud de onda, cuando son excitados con luz de otra determinada longitud de onda. De este modo, podemos utilizar esta propiedad para visualizar la reacción antígeno anticuerpo. La técnica de inmunofluorescencia (IF) utiliza anticuerpos conjugados con fluoróforos y la reacción antígeno anticuerpo se visualiza utilizando un microscopio de fluorescencia. IF DIRECTA La IF directa, es una prueba serológica directa porque ESTUDIA ANTÍGENOS VIRALES. Recordemos que las pruebas serológicas directas son aquellas que basadas en el principio de la reacción antígeno anticuerpo investigan la presencia del antígeno. En el caso de la enfermedad infecciosa equivale a decir que investigan la presencia del agente etiológico o uno de sus componentes. Por ejemplo, el diagnóstico de virus de la rabia, se realiza actualmente por dos técnicas aprobadas por el SENASA: la inoculación intracerebral al ratón y la inmunofluorescencia directa. La IF directa se basa, en este caso, en la detección de proteínas virales en improntas de tejidos de animales presuntamente infectados, a partir de la utilización de anticuerpos específicos (monoclonales o policlonales) conjugados con una molécula fluorescente (Figura 3). Figura 3: IF directa IF INDIRECTA La técnica de IF indirecta utiliza un anticuerpo primario y un anticuerpo secundario conjugado con un fluoróforo (es decir, un anticuerpo dirigido contra el anticuerpo primario, un anti-anticuerpo). Este doble uso de anticuerpos aumenta la sensibilidad de la técnica, ya que, como podemos observar en la Figura 4, más de un anticuerpo secundario, puede unirse al anticuerpo primario, amplificando la señal. Observa que en este caso podríamos utilizar este procedimiento con la misma finalidad que la técnica directa (la diferencia es que en este caso la técnica indirecta sería más sensible para reconocer antígenos virales), o podríamos utilizar la muestra de nuestro suero problema (que presumiblemente contiene anticuerpos contra determinado virus), como reemplazo del anticuerpo primario y de este modo la técnica de inmunofluorescencia indirecta nos estaría sirviendo 4 para determinar si nuestro suero presenta o no anticuerpos para determinado virus que queramos identificar. Entonces, observa que en este último caso, si bien la técnica de IF indirecta también está basada en la reacción antígeno anticuerpo, investiga no ya, el agente viral en sí, sino la huella que dejó éste al pasar por su huésped en términos de una respuesta inmune puesta en evidencia por el hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente. Indirectamente permite suponer que el agente en cuestión estuvo presente en el huésped en algún momento. Actualmente la técnica de IF indirecta es utilizada para realizar el diagnóstico indirecto de: virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino y el virus de la diarrea epidémica porcina. En ambos casos se detectan anticuerpos específicos en el suero de los animales, a partir de la utilización de Kits comerciales aceptados por el SENASA. Figura 4: Inmunofluorescencia indirecta "RECUERDA QUE LA TÉCNICA DE IF INDIRECTA PUEDE SER UTILIZADA EN SEROLOGÍA PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS FRENTE A UN DETERMINADO PATÓGENO VIRAL, ES DECIR PUEDE SER UTILIZADA COMO UNA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO." 2- ENZIMO INMUNO ANÁLISIS La prueba de ELISA (enzyme linked imunosorbent assay) se fundamenta en la reacción antígeno anticuerpo, utilizando una superficie o fase sólida (micropocillos), sobre las cuales se encuentran fijos antígenos o anticuerpos, dependiendo si el formato de ELISA es directo o indirecto (Figura 5 y 6 respectivamente). Además, la prueba cuenta con un anticuerpo conjugado a una enzima, la cual es capaz de catalizar una reacción con un sustrato, generando un producto, el cual solo estará presente si la prueba es positiva. De esta forma, el color del medio de reacción en presencia del sustrato es uno, mientras que cuando este sustrato se modificó, por la acción de la enzima a producto, se produce un cambio en el color del líquido presente en el pocillo de reacción, determinando este cambio, que la prueba es positiva. 5 Figura 5: ELISA directo Figura 6: ELISA indirecto ELISA DIRECTO En este inmunoensayo en fase sólida, se fijan los anticuerpos comerciales específicos para el virus en la superficie de una matriz, tubo o microplaca y luego se pone en presencia del suero o muestra que contiene el antígeno que se quiere demostrar. Una vez que ocurre la reacción antígeno-anticuerpo, se realizan lavados para eliminar los anticuerpos no unidos y se agrega un anticuerpo marcado con una enzima que puede ser la fosfatasa alcalina (FAL) o la peroxidasa de rábano (HRP) y para revelar la reacción se coloca el sustrato específico para la enzima que es modificado por ésta produciendo un compuesto coloreado que cambia el color del medio de reacción. Para la cuantificación, se mide la absorbancia en una longitud de onda determinada en un espectrofotómetro. La absorbancia será directamente proporcional a la cantidad de antígeno en la muestra, de modo que a mayor intensidad de color, mayor cantidad de antígeno hay en la muestra (Figura 7 izquierda). 6 Estas técnicas se utilizan ampliamente en el diagnóstico de: virus respiratorio sincicial bovino, coronavirus canino, parainfluenza, diarrea vírica bovina, entre otros. ELISA INDIRECTO Estas técnicas serológicas se emplean para determinar la existencia de anticuerpos contra determinado agente viral, teniendo en cuenta que la exposición al agente produce una respuesta por parte del sistema inmune que genera la producción de anticuerpos específicos. En este caso, un antígeno específico está unido a una fase sólida que puede ser un tubo, microplaca o perlas de vidrio; luego se añade el suero del paciente que posee los anticuerpos específicos para ese antígeno y después se adiciona el conjugado constituido por un antianticuerpo comercial IgG o IgM unido a una enzima. Posteriormente se adiciona el sustrato específico para la enzima, que lo va a modificar y producir un compuesto coloreado, cuya intensidad es proporcional a la concentración de anticuerpo en el suero del paciente (Figura 7 derecha). 7 Figura 8: Pasos en la elaboración de ELISA DIRECTO e INDIRECTO 8 3- WESTERN BLOT Consiste en un método analítico que permite reconocer proteínas virales o los anticuerpos específicos dirigidos especialmente hacia ellas. Esta técnica será desarrollada con más detalle en el Trabajo práctico N°5, aunque es preciso saber que es una técnica altamente sensible y específica en la cual se utilizan también un anticuerpo primario, y un anticuerpo secundario marcado con una enzima, la cual posteriormente reacciona modificando un sustrato y permitiendo por diversos métodos evidenciar la presencia de una determinada proteína viral (Figura 8 izquierda), o en el caso de utilizarla para evaluar la presencia de anticuerpos en una muestra de suero, en donde nuestro anticuerpo primario, será el suero en cuestión (Figura 8 derecha). Sin embargo es una técnica altamente demandante en tiempo y técnica, por lo cual no es utilizada en test de diagnóstico rápido, sino más bien en estudios de confirmación, y principalmente en investigación, como herramienta para cuantificar una o más proteínas virales. .Figura 8: Esquemas de la técnica de Western blot directa (izquierda) e indirecta (derecha) 4- INMUNODIFUSIÓN DOBLE DE OUCHTERLONY La prueba de inmunodifusión doble, representa una prueba serológica que puede ser directa (Figura 9) o indirecta (Figura 10) según si lo que estamos determinando es antígeno o anticuerpo. Además, a diferencia de las pruebas vistas anteriormente, esta prueba serológica se clasifica dentro de las pruebas de interacción secundaria, pues no necesitamos de ningún sistema de revelado adicional para poder ver la reacción, ya que la sola interacción antígeno anticuerpo genera una banda de precipitación detectable a simple vista. La precipitación ocurre con la mayoría de los antígenos, debido a que éstos tienden a ser multivalente, es decir, tienen varios determinantes antigénicos por molécula, al que los anticuerpos pueden enlazarse. Cada anticuerpo, a su vez, tiene por lo menos dos sitios de unión para los antígenos, de modo que se 9 entrecruzan formando una gran matriz de agregados antígeno: anticuerpo. Cuando un anticuerpo es puesto en contacto con el antígeno correspondiente, se forman complejos antígeno-anticuerpo que se insolubilizan en su mayor parte, dando lugar a una reacción de precipitación. Empleando soportes adecuados es posible que los antígenos y anticuerpos migren con diferentes velocidades, de modo que al encontrarse interaccionen y precipiten. Los geles utilizados como soporte tienen como base pectina, alginatos, poliacrilamida e incluso pueden utilizarse tiras de acetato de celulosa gelatinizado. Los precipitados que se originan se visualizan como bandas. La técnica consiste en enfrentar en pequeñas perforaciones efectuadas en el agar, las soluciones de antígeno y anticuerpo. Al difundir y ponerse en contacto, producirán una banda de precipitación sólo si se encuentran en concentraciones óptimas. Si esta concentración es la que corresponde a la zona de equivalencia de la banda de precipitación estará situada aproximadamente en la distancia media que separa los reservorios. Cuando hay exceso de antígeno o anticuerpo, la banda estará más próxima al pocillo del anticuerpo o del antígeno, respectivamente. Figura 9: Prueba de doble difusión directa 10 Figura 10: Prueba de doble difusión indirecta 5- INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN (IHA) La hemaglutinación (HA) es un fenómeno inducido por ciertos tipos de virus, los cuales presentan en su estructura glicoproteínas superficiales (hemaglutininas) similares a espículas (Figura 11), que se unen a los glóbulos rojos y son capaces de aglutinarlos y formar en la placa o en un tubo un velo característico, a diferencia del botón que se forma en aquellas muestras que no contiene virus y que por tanto no experimentan el fenómeno de hemaglutinación, en cuyo caso el botón resulta de la precipitación por gravedad de los glóbulos rojos en ese pocillo. (Figura 12-13). Una prueba de HA positiva nos habla de un virus hemaglutinante que está presente en la muestra en estudio, sin embargo la determinación exacta del virus involucrado en una patología es aún incierta. Por esta razón como siguiente paso se debe aplicar una prueba que permita la plena identificación del virus. "La hemaglutinación es una técnica que se utiliza para guiar el diagnostico directo de virus con propiedades hemaglutinantes, mientras que la IHA es una técnica serológica de diagnóstico virológico indirecto". 11 Figura 11: Esquema de la estructura de un virus hemaglutinante. Observa las glicoproteínas expuestas, las cuales son las responsables de la capacidad de hemaglutinación. Figura 12: Fenómeno de hemaglutinación Figura 13: Velo por hemaglutinación en muestra con virus hemaglutinante y botón de glóbulos rojos en muestra sin virus hemaglutinante. Ahora bien, el fenómeno de hemaglutinación no ocurre si en el medio de reacción existe la presencia de anticuerpos específicos que sean capaces de 12 unirse y bloquear la acción de las glicoproteínas responsables de dicho efecto. Es decir que, si un anticuerpo específico (presente por ejemplo en el suero de un animal que queramos investigar) se una a las hemaglutininas, el fenómeno de hemoaglutinación no se observará, y por el contrario en la placa o en el tubo vamos a observar un botón de glóbulos rojos precipitados por gravedad (Figura 14). Lo antes explicado constituye el fundamento de la prueba de INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN. Como puedes observar en la Figura 14, si en una muestra de suero determinada no hay anticuerpos específicos contra determinado patógeno viral, sólo se visualiza hemoaglutinación (velo) porque los antígenos virales del kit que utilizamos para hacer esta prueba conservan su capacidad de aglutinar los eritrocitos, pues estas hemaglutininas están expuestas y libres para interaccionar. Sin embargo, si la muestra presenta anticuerpos que bloquean a dichas aglutininas, la hemaglutinación se inhibirá y visualizaremos en el fondo de una placa o un tubo, un botón de hematíes. Figura 13: Fundamento de la prueba de Inhibición de la Hemaglutinación. Resultado positivo. La prueba de IHA se realiza utilizando diluciones seriadas del suero a analizar (es decir que partimos de una muestra de suero la cual vamos diluyendo progresivamente, por ejemplo desde una dilución 1/20 a una dilución de 1/640). Luego estas diluciones se ponen en contacto con antígenos virales específicos y glóbulos rojos. De este modo, podemos calcular el título de anticuerpos, que es el valor de la mayor dilución de suero reactivo, es decir, la mayor dilución a la cual el 13 suero presente actividad inhibitoria de la hemaglutinación. Por ejemplo, si un suero es reactivo, es decir inhibe la hemaglutinación, hasta la dilución 1/160, esto quiere decir que esa dilución representa el título de anticuerpos en esa muestra (Figura 15). Figura 15: Resultados del test de inhibición de la hemaglutinación. El título de anticuerpos es 1:80 6- SERONEUTRALIZACIÓN VIRAL En esta prueba se puede valorar la capacidad que tienen los anticuerpos presentes en un suero problema para neutralizar la actividad biológica de un virus. Varios de los métodos descritos anteriormente permiten valorar la capacidad que un suero determinado tiene para reconocer un antígeno concreto, en la seroneutralización se avanza un paso más y se indica la capacidad que tiene un suero para neutralizar la actividad biológica del virus. Esta prueba es muy laboriosa y requiere de cultivos celulares en esterilidad, además de ser generalmente más lenta que todas las anteriores. Sin embargo es altamente especifica y sensible, y se consideran las pruebas de referencia para cualquier valoración serológica. En el caso de los virus, se puede medir la capacidad que un determinado suero tiene para neutralizar la infectividad del virus sobre una línea celular sensible. Se añade una mezcla de virus a una concentración constante que previamente ha estado en contacto con diferentes diluciones del suero problema sobre las células. Se van observando las células sobre la que se han añadido las distintas diluciones para ver si el virus las ha infectado o no mediante la tinción con un conjugado o por el efecto citopático. De esta forma se puede medir la capacidad de neutralización viral de un suero problema (Figura 15). La arteritis viral equina, es una enfermedad viral cuyo diagnóstico de referencia para el SENASA, consiste en la seroneutralización viral. 14 Figura 15: Esquema de la prueba de seroneutralización negativa(izquierda) positiva(derecha) IMPORTANCIA DE LOS CRITERIOS DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN LA ELECCIÓN DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO. La incorporación de una técnica nueva a un laboratorio debe de estar precedida de estudios de evaluación. Una prueba serológica se evalúa, fundamentalmente, por los parámetros de sensibilidad y especificidad. Del conocimiento de estos valores intrínsecos se deducirá su aplicación o no en determinadas circunstancias y como deberá interpretarse su resultado ya sea positivo o negativo. La medida de la sensibilidad se realiza probando la determinación en animales que sabemos que están en la situación que queremos diagnosticar (en este caso serían animales infectados). Cuantos más resultados positivos produzca en este grupo de enfermos más sensibilidad tendrá la prueba y menos resultados falsos negativos (FN) obtendremos; definimos pues la sensibilidad como el porcentaje de verdaderos positivos (VP) que son detectados en individuos con esa enfermedad y esa técnica. En serología es difícil tener pruebas con el 100% de sensibilidad y casi todas producen algún resultado negativo falso. La especificidad se mide, por el contrario, realizando la prueba en animales que no padecen la enfermedad que queremos diagnosticar con ella. La especificidad por tanto se define como el porcentaje de verdaderos negativos que serán detectados en pacientes sanos con esa prueba. Las pruebas apropiadas 15 producen, en este caso, gran cantidad de resultados negativos y muy escasos falsos positivos (FP). Existen muchas pruebas serológicas con especificidades casi del 100%. Los dos parámetros antes mencionados son propiedades intrínsecas del test comercial y no varían nunca con relación a la población estudiada. Observa la siguiente figura que te ayudará a terminar de comprender los conceptos de sensibilidad y especificidad. Figura 16: Representación animada del significado de sensibilidad y especificidad PRÁCTICA: 1- Resolveremos las dudas del Marco Teórico del TP 2. 2- Formaremos grupos de no más de 4 alumnos, leeremos el artículo: "Estudio comparativo entre las pruebas de ELISA y doble inmunodifusión en el diagnóstico de la Leucosis Enzoótica Bovina." a- Definiremos las partes del artículo. 16 b- Explicaremos la metodología empleada para determinar la seroprevalencia del virus. c- Discutiremos los resultados obtenidos con ambas técnicas. 3- Observaremos y reconoceremos los materiales necesarios para realizar las técnicas serológicas presentadas a continuación, anotando en cada caso las materiales que correspondan. -ELISA: -HAI: - DD 4- Actividad en el Aula Virtual: Deberás responder el cuestionario correspondiente al TP 2, el cual se subirá a la plataforma virtual del Módulo de Virología Año 2015. TODOS deberán responder el cuestionario. El tiempo del cual disponen para poder completar el cuestionario es de 6 días (contando desde el Viernes que realizaron el práctico, hasta el miércoles de la semana siguiente inclusive). Aquel alumno que no haya entregado el cuestionario en la fecha pactada, no podrá rendir el examen post-práctico correspondiente al práctico siguiente, y por tanto se tomará a este práctico como desaprobado. 17 BIBLIOGRAFÍA Libros y artículos científicos - Vicente Aguilar García. Reacciones de Aglutinación. 2004. Gac Méd Méx Vol. 140, Suplemento No. 3 - Basualdo Juan A; Coto Celia E; Torres Ramon A. Microbiología Biomédica. 2006.Segunda Edición. Capítulo 72. - Cann y col. Principles of molecular virology. 2005. 4th edition. El Sevier. - Morilla, A., Bautista, C., 1986. Manual de Inmunología - Alonso et al. 1992. Manual dediagnóstico de la boratorio de las enfermedades vesiculares. -O.I.E. 1991. Manual of recommended diagnostic techniques and requirements for biological products. -César Betancur H, M.Sc, Juan Rodas G. 2008.Seroprevalencia del virus de la Leucosis Viral Bovina en animales con trastornos reproductivos de Montería. Rev.MVZ Cordoba vol. 13 no.1 . 18