Download EL COLISEO María DEL MORAL ILLANES Historia III. Prof. Manuel

Document related concepts

Coliseo wikipedia , lookup

Anfiteatro de Pozzuoli wikipedia , lookup

Historia del anfiteatro romano wikipedia , lookup

Coloso de Nerón wikipedia , lookup

Arquitectura de la Antigua Roma wikipedia , lookup

Transcript
EL COLISEO
María DEL MORAL ILLANES
Historia III. Prof. Manuel Calzada Pérez
Resumen: Tras la tiranía del emperador Nerón, asciende al poder la nueva
dinastía Flavia. El coliseo se concibe como un regalo al pueblo por parte de
Vespasiano. Tras el drenado del lago del jardín de la Domus Aurea se
comienzan los cimientos de lo que será el mayor anfiteatro de todo el imperio.
La gran complejidad estructural del coliseo queda patente en el gran sistema
de accesos y el uso racional del arco y de las bóvedas en la creación de
espacios. Esta complejidad buscaba también la clara separación entre las
clases sociales. Gran importancia compositiva de la fachada en el uso de los
órdenes clásicos, que trascenderá con el paso del tiempo, debido a la ruptura
de los cánones griegos en el uso de éstos. Separación entre la decoración y la
estructura. La decadencia del coliseo fue debida a la crisis militar y financiera
del imperio, esto provocó que se abandonara y con el paso del tiempo se
utilizase como cantera.
Palabras clave: ROMA, PODER, PUEBLO, MAJESTUOSIDAD, TRASCENDENCIA
El coliseo, es uno de los edificios más famosos del mundo y el más famoso de
los anfiteatros romanos. Tras un periodo oscuro en la historia del gran imperio
bajo la dinastía Julio-Claudia, con Nerón, una nueva era de cambios comienza
con la dinastía Flavia. El coliseo, se presenta como el símbolo de este gran
cambio, a diferencia de Nerón, Vespasiano puso a trabajar a los más brillantes
arquitectos a favor del pueblo. El edificio fue concebido como un gesto político
para reconciliar a los ciudadanos romanos con los nuevos dueños. Pero la
importancia del coliseo no termina con esta reconciliación pueblo - poder, sino
que también significó un gran cambio en la concepción de la arquitectura de la
antigüedad, propuso una nueva utilización del orden clásico y su trascendencia
fue tal, que fue uno de los edificios más estudiados por los hombres del
renacimiento. El Coliseo como un icono de lo romano.
En el año 54 d.C. el emperador Claudio muere asesinado y como
sucesor asciende su hijo Nerón al poder. Esta etapa se caracterizará por la
locura del emperador, muertes en masa y autoindulgencia en extremo hacia su
persona.
Durante la noche del 19 de julio de 64, estalló en Roma un incendio que
devastó el centro de la ciudad. Nerón confiscó un tercio de la ciudad calcinada
como propiedad personal suya y se dispuso a construir su vivienda, la Domus
Aurea. Un ostentoso palacio de placer para su disfrute personal costeado con
dinero público. Existían rumores por la ciudad de que él había provocado el
incendio para despejar el centro de la ciudad de viviendas para su nueva
residencia, pero él culpó del incendio a los cristianos y ordenó que cientos de
ellos fueran asesinados.
En el año 68, Nerón acabó suicidándose. Al morir sin descendencia, se
produjo un vacío de poder. Entre los generales del imperio se dan una serie de
guerras por el poder, de ellas sale victorioso Vespasiano, un general sencillo
que no se parecía nada a Nerón.
Es aquí donde se concibe el coliseo, Vespasiano les dio a los romanos
la mayor parte de las tierras que había ocupado Nerón y el Coliseo fue
construido en el lugar donde antes había estado el lago de la residencia de
Nerón.
La construcción duró 8 años. Vespasiano comenzó las obras en el 72
d.C. y su hijo Tito lo inauguró en el año 80, aunque sería terminado por su
sucesor, Domiciano.
El Coliseo se encuentra en
una depresión entre las colinas de
Roma: el Palatino, la Velia, el
Esquilino y el Celio. Valle de
recogida de las aguas, donde se
creaba un lago. Cuando Nerón
construyó su palacio, aprovechó
la laguna como un motivo
decorativo de sus jardines. Con la
llegada
de
Vespasiano
se
empezó drenando el lago, que fue
desecado hacia el Tíber por una
alcantarilla. El hecho de que
Esquema de las colinas de Roma y de la laguna
fuese conocido popularmente como el coliseo fue debido a la colosal estatua
de Nerón, que se levantaba próxima a él.
El nombre del arquitecto no se conoce. El dinero necesario para
financiar la construcción llegó probablemente del saqueo de Jerusalén, de
donde procedían también los esclavos.
La base formal de todo anfiteatro
es la unión de dos teatros griegos
formando un teatro de 360º en círculo. En
un principio las luchas de gladiadores se
celebraban en estructuras de madera
desmontables construidas para este fin.
En época de Augusto, se levantó el primer
anfiteatro de piedra de Roma: fue erigido
al sur del Campo de Marte y tras éste se
levantó Coliseo, o anfiteatro Flavio para
sustituirlo.
La planta del anfiteatro tiene
una forma elíptica, que tiene 189m en
su eje mayor orientado noroestesureste y 156m en el eje menor. El
óvalo de la arena es perfectamente
concéntrico con el del perímetro y
dispone de 87,5m en su eje mayor y
54,86m en el menor.
FACHADA
El problema del coliseo con los órdenes era que no se estaba diseñando
un templo, sino una estructura grande y complicada, una estructura de varias
plantas que contenía arcos, bóvedas y muchas puertas y ventanas. A pesar de
que en un primer momento lo más lógico hubiera sido desechar los órdenes,
los romanos los aplicaron del modo más explicito posible, como si pensaran
que ningún edificio podía comunicar algo al menos que estuvieran presentes
los órdenes. Para ellos los órdenes eran la arquitectura. Tomaron este tipo de
arquitectura de los órdenes, altamente estilizada pero estructuralmente muy
primitiva y la casaron con sus complejos edificios arqueados, abovedados y de
numerosas plantas. Y al hacerlo elevaron al lenguaje arquitectónico a un nuevo
nivel. Idearon procedimientos para utilizar los órdenes, no simplemente como
enriquecimientos ornamentales de sus nuevos tipos de estructuras, sino como
un control de las mismas. En muchos edificios romanos, los órdenes son
absolutamente inútiles desde un punto de vista estructural, pero hacen
expresivos a los edificios.
Todos los edificios romanos de importancia, a excepción
de los templos, estaban diseñados sobre la base de arcos y
bóvedas, mientras que los órdenes estaban asociados a la
arquitectura adintelada. La unión de los dos sistemas completos
era imposible. En primer lugar, las columnas no se podían
separar de sus entablamentos y, en segundo lugar los edificios
arqueados o abovedados de cualquier tamaño no necesitaban
columnas sino robustos contrafuertes para soportar las cargas.
El coliseo da respuesta a este problema. Se compone de
tres enormes galerías abiertas arco sobre arco (manteniéndose
la coincidencia vertical de los ejes de las columnas), con una
maciza planta adicional arriba. Cada hilera de arcos queda
enmarcada por una columnata continua (saliente del muro tres
cuartos de su diámetro). La finalidad de estas columnas es nula
o insignificante. Son representaciones de la arquitectura del
templo. (Summerson, 194: 23).
En la fachada del coliseo encontramos la liberación de
Roma frente a la arquitectura griega y frente a los órdenes
clásicos de la arquitectura adintelada. Roma separa los
elementos ornamentales del contexto constructivo, dejándolos
en una organización de encuadramiento (Ortega Andrade,
1994: 159).
La primera cornisa se alza 10,50 m y en el primer nivel,
las columnas son de orden dórico. La cornisa segunda se
coloca a 22m y en este segundo nivel las columnas son jónicas.
En el tercer nivel las columnas son corintias y la cornisa se sitúa
a 33,5m. En el cuarto y último nivel, que fue incorporado a la
construcción en el siglo III, desaparece la arquería. En este
nivel, el muro se muestra ciego (alternancia de paños ciegos y
Esquema vertical de la fachada
ventanas rectangulares) y se adorna mediante pilastras de un
orden indeterminado parecido al compuesto pero que en realidad sólo se da en
el coliseo. La última cornisa se sitúa a 47m y por encima se sitúa un pretil que
remata la composición a una altura de 48,5m.
Las columnas se conformaban con el mismo aparejo de sillares que luce
el muro. Salvo en el nivel de la planta baja, todas las columnas se montan
sobre pedestales para acortar su altura y mantenerse en la proporción
adecuada con sus pequeños diámetros y con los cortos entablamentos.
LA ARENA
La arena era una subestructura de 2 pisos llamada hipogeo. El gran foso
estaba recorrido por galerías longitudinales, conformadas por muros de ladrillos
y hormigón. Estos muros estaban perforados con huecos de paso, de forma
que dichas galerías quedaban comunicadas entre sí. En estas galerías se
instalaban múltiples dependencias con usos muy distintos. El revestimiento
superficial era de tablones de madera o de mampostería cubierta con arena
amarilla. Había dos entradas a la arena en el eje principal: la puerta noroeste,
Porta triumphalis, y la puerta sureste, la Porta libitinensis.
EL VELARIUM
El velarium era una cubierta de tela
desplegable que en días calurosos era
alargada sobre la grada. Era accionada
por un destacamento de marineros de la
flota romana que se encontraban en la
parte superior de la arcada del coliseo. En
la parte superior de la fachada estaban
los huecos en los que se colocaban los
mástiles de madera que soportaban los
cables que sostenían la tela. Al parecer
Esquema del velarium
las cuerdas se anclaban en el suelo. A tal
efecto había un anillo concéntrico de piedras situados a 18 metros de la
fachada en la explanada exterior. (wikipedia 2010-05-17).
CIMENTACIÓN
Para construir el anfiteatro el sitio original se transformó profundamente. En
primer lugar, se construyeron los enormes desagües al Tíber con el fin de
asegurar el drenaje. Después el hecho de que el edificio se ubicase sobre una
laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una
cimentación de casi 13 metros de opus cementicium.
ESTRUCTURA
La estructura del coliseo se basa en la circulación, en el acceso y la salida
inmediata, el trayecto desde un asiento hasta una salida no se podía hacer con
menor recorrido. Elegir una de las 80 puertas de entrada era determinante, es
por esto que cada una de ellas estaba numerada. De igual forma era complejo
por la enorme cantidad de escaleras que, emplazadas a intervalos constantes a
lo largo de la grada, marcan los recorridos.
La estructura del edificio se
compone de tres anillos de pilares de
travertino que recorren todo el edificio
por la cara exterior, generando dos
corredores paralelos con bóvedas de
cañón de hormigón. Los pilares del más
interior de los tres anillos concéntricos
no son, como los otros exentos, sino
que constituían las partes inferiores de
los extremos externos de 80 muros que
salían desde la arena, soportando las
dos zonas principales de asientos que
eran de mármol. Todas las zonas
superiores de asientos eran de madera.
Sección por la planta baja
Los muros se veían interrumpidos al
nivel del suelo por dos corredores más, concéntricos y abovedados, más cerca
de la arena. El material del que están hechos es travertino y toba y las paredes
fueron enlucidas y pintadas de blanco y rojo.
Estos muros quedaban
unidos por bóvedas de cañón
cilíndrico,
de
generatriz
inclinada, que se resolvían con
roscas de ladrillo y quedaban
trasdosadas
y rellenas
de
hormigón. Como consecuencia
de la unión de dichos muros
radiales,
las
bóvedas,
se
presentan como conoides, cuya
embocadura mayor se resolvía
con un arco de medio punto de
ladrillo, y la menor se solucionaba mediante una porción de arco circular o arco
vahído.
Todo el graderío en los distintos
niveles, está circundado con las galerías
continuas y paralelas de las bóvedas de
medio cañón circular, salvo las bóvedas que
cubren la segunda crujía del segundo nivel y
la galería del tercer nivel que, ambas, se
resuelven con bóvedas de arista. Estas
bóvedas que circulan paralelas al óvalo que
define el edificio, tienen como función
estructural, la de anular los empujes que se
derivan del graderío. Por esta razón se
duplican los cañones en los niveles primero y
segundo adosándose ambas crujías, es decir
la de la fachada y su inmediata interior. Por la
misma razón, se introduce un cañón de corta luz en la cuarta
crujía que tras recibir los empujes de la grada, los traslada,
mediante una amplia plataforma horizontal, a doble crujía de
la fachada. Allí son admitidos, absorbidos y centrados por la
carga y la gran inercia de esta doble galería abovedada. Las
escaleras radiales que ascienden hasta los pasillos exteriores
de la grada, contribuyen, también a derivar los citados empujes. (Ortega
Andrade, 1994: 160)
LA CAVEA
La cávea se divide en tres partes llamadas,
de abajo hacia arriba, podium, gradatio y
porticus.
El
gradatio
fue
dividido
horizontalmente
por
corredores
(praecinctiones), y verticalmente en sectores (cunei) por la scalaria,
conduciendo al vomitorio, la entrada. La cávea tenía una pendiente de 37 °, y
se calculó para dar una buena vista de la arena. Los pasillos y las escaleras
fueron proyectados para mantener las diferentes clases de espectadores
separados.
El podium, decorado con mármol, era el lugar reservado para el asiento de
senadores, los sacerdotes y los magistrados. En los extremos del eje menor
había dos palcos: la tribuna imperial y otra reservada para un magistrado.
El gradatio constaba de 3 partes en altura: maenianum primum, para los
aristócratas no pertenecientes al senado; maenianum secundum imum, para
los ciudadanos ricos; y maenianum secundum summum, para los ciudadanos
pobres.
El porticus era la parte superior estaba destinado para los ciudadanos de
menor categoría y las mujeres.
Los pasajes correspondientes a las entradas principales estaban
decorados con pinturas y estucos.
CLOACAS
En el Coliseo, el agua de lluvia se recogía en la cávea por conductos y se
vertía en tuberías verticales que conducían a la planta baja. Desde allí, el agua
fluía en parte hacia la arena y en parte hacia el exterior, debido a una doble
inclinación del suelo. En el exterior del edificio, el agua se llevaba mediante un
conducto de ladrillo que fue probablemente conectado a la alcantarilla principal
de la zona. Debido a la enorme dimensión de estos conductos se piensa que
habían sido diseñados para llevar la enorme cantidad de agua necesaria para
llenar el escenario de las naumaquias..
También señalar que el coliseo tenía 110 fuentes para beber y 2 baños
suficientemente grandes para dar cabida a un lleno total.
DECADENCIA Y ABANDONO
El edificio se mantuvo en servicio durante cuatro siglos y medio teniendo
lugar sucesivos cambios, adiciones y reparaciones. En el año 217 los pisos
superiores se incendiaron a causa de un rayo. También hubo 3 grandes
terremotos en la segunda mitad del siglo V. El último combate de gladiadores
fue en el 404, y la última cacería en el 523. Poco a poco el gusto del público
había cambiado, pero la razón principal para el final de los juegos fue la crisis
militar y financiera del Imperio Romano de Occidente. Nadie podía soportar los
colosales gastos necesarios para organizar la muestra, y esto hizo que el
edificio quedara obsoleto. En los siglos VIII-IX, el anfiteatro fue completamente
abandonado y utilizado como cantera.
Como conclusión señalar la importancia de este edificio en la historia de
la arquitectura, no sólo por los avances que introdujo en cuanto a lo que a
estructuras se refiere, sino también a la vanguardia en cuanto a los métodos de
utilización de los órdenes arquitectónicos. Fue un edificio a imitar y que tuvo
una gran repercusión en épocas posteriores.
BIBLIOGRAFÍA
CHOISY, A. (1999) El arte de construir en Roma, Madrid: Instituto Juan de
Herrera
EL COLISEO ROMANO (2010)
http://www.portalplanetasedna.com.ar/coliseo.htm [fecha de consulta
17.5.2010]
KOSTOF, S. (1988) Historia de la Arquitectura 1, Madrid: Alianza Forma
LEVY, M. y SALVADORI, M. (1994) Why buildings fall down: how structures
fail, New York : Norton
MARTA, R. (1985) Architettura romana: technique costruttive e forme
architettoniche del mondo romano, Roma: Kappa
ORTEGA ANDRADE, F. (1994) Historia de la construcción. Libro segundo:
Romana y Paleocristiana, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria Servicio de publicaciones
PASCOLINI, A. (1979) Il colosseo, Roma: Armando editore
ROBERTSON, D. S., traducción de R. Fontán Barreiro y L. Abad Casal, (1994)
Arquitectura griega y romana, Madrid: Cátedra
SUMMERSON, J. (1974) El lenguaje clásico de la arquitectura: de J.B. Alberti a
Le Corbusier, Barcelona: Gustavo Gili
TAYLOR, R. (2003) Roman builders: a study in architectural process, New
York: Cambridge University Press
THE COLOSSEUM (2010) http://www.the-colosseum.net/idx-en.htm [fecha de
consulta 17.5.2010]
TZONIS, A. y LEFAIVRE, L. (1987) Classical architecture: the poetics of order ,
Cambridge, Mass. : MIT Press
VITRUVIO, M. (2007) Los diez libros de arquitectura, Madrid: Akal
WIKIPEDIA
(2010)
“Coliseo
de
Roma”
http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_de_Roma [fecha de consulta 17.5.2010]