Download Carmen Echanique Cueva. SISTEMATIZACIÓN INDIVIDUO
Document related concepts
Transcript
Carmen Echanique Cueva. SISTEMATIZACIÓN INDIVIDUO, COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN Y DERECHO. ANTECEDENTES CULTURALES E HISTÓRICOS DE LA MEDIACIÓN En la antigua China era el recurso principal para resolver las desavenencias “Confucio: armonía natural en las relaciones humanas”. Creaban comités populares de conciliación. De igual manera en Japón. el líder de la población ayudaba a resolver las desavenencias. En África existía la asamblea o junta de vecindario, la iglesia o templo a traves del párroco o ministro intervenía como mediador, especialmente en desavenencias familiares. El nuevo Testamento habla de Pablo sugiere nombrar a personas de su comunidad para la conciliación. Los judíos formaban un consejo de Rabinos, también existían grupos de mercaderes, gremio, comerciantes, gitanos, incluso el crimen agravado, ha tenido la necesidad de resolver desavenencias. En Estados Unidos los inmigrantes chinos establecieron una comunidad en la cual se estableció un foro de mediadores propios los cuáqueros, también utilizaban la mediación. A fines de la década de 1960 se caracterizó por las presiones y descontentos que produjeron menos tolerancia ante la injusticia, por los juicios largos y el sistema formal de justicia hicieron que existieran servicios de mediaciones para resolver desavenencias de índole laboral e industrial en Estaos Unidos. Las organizaciones especiales que emplean la mediación han proliferado con el fin de conciliar desavenencias de vivienda, salud, aspectos educativos y médicos. ¿Por qué mediamos? Según Carl M. Moore porque no estamos satisfechos con nuestras comunidades, y porque resolver las diferencias resulta esencial para vivir en comunidad. Lo mejor que podemos hacer es señalar los signos de que el malestar existe y especular sobre algunas de sus causas.8bellah y otros 1985). Vivimos en una época en que la gente se vuelve cada vez más individualista pero paradójicamente necesitamos de los otros para encontrarnos a nosotros mismos, Definición de la mediación Es el proceso mediante el cual los participantes junto con la asistencia de una persona o personas neutrales aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y legar a un acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades. La mediación es una alternativa a la violencia, la auto-ayuda, o el litigio que difiere de los procesos de couseling, negociación y arbitraje. Las funciones de la mediación son: - Reducir los obstáculos a la comunicación entre participantes - Realizar al máximo la exploración de alternativas Atender a las necesidades de todos los que en ella intervienen Proporcionar un modelo para la futura resolución de conflictos Fundamentos de la mediación: - Ofrecer un modelo personalizado para conciliar desavenencias futuras Establecer una solución práctica que satisfaga las necesidades de los participantes La reducción de hostilidad, alentando la comunicación. ¿Qué es la comunidad? Es el medio para que las personas vivan juntas, permite a la gente protegerse y obtener recursos que le permitan a la gente satisfacer sus necesidades. Proporciona valores intelectuales, morales y sociales que dan un propósito a la supervivencia, sus miembros comparten una misma identidad, hablan el mismo lenguaje, están de acuerdo a la definición de roles, tienen valore comunes, comprenden los límites social dentro de los cuales operan ¿Por qué le interesa a la comunidad? Actualmente es de gran interés sobre todo a la sociedad norteamericana. Existen muchas razones: los seres humanos nunca hemos vivido solos, y vivimos en acuerdo con normas sociales y evolución. La sociología fue creada para explicar los cambios que se producían en la sociedad como resultado de la revolución industrial. Los primeros sociólogos y psicólogos descubrieron la paradoja de que cuanto mayor era la población, más se aislaban las personas como un modo de protegerse a sí mismo. Los barrios y vecindarios se formaron para permitir la vida en ambientes más pequeños más análogos a la comunidad. ¿Por qué se prefiere la mediación al litigio? El litigio favorece al individualismo, porque sirve para definir los límites de los derechos individuales. La mediación es uno de los procesos de interacción para permitir que las personas vivan juntas. Es más probable que la mediación nos retorne a lo comunal, puede proporcionar a la gente una sensación de pertenencia, reconocimiento y aceptación como parte de la comunidad. La mediación y salud del tejido social. Cumplimiento voluntario de las normas y cumplimiento impuesto, aunque muchos mediadores de una sociedad cumplen espontáneamente las normas, a veces aparecen mediadores que se niegan a cumplirlas voluntariamente, en estos casos, el estado organiza mecanismos que tienden a dirimir conflictos entre partes. Herramientas del derecho: cada caso está dado por normas: Heteronimia de sentido normas jurídicas aplicables a la situación que vivimos. Heteronimia de hecho posibilidad que se nos ofrece a cumplir mediante la coacción. La mediación aporta la posibilidad de un cumplimiento consensuado como respuesta a un cumplimiento. El Estado, aparece como una forma centralizada de asumir la responsabilidad social como remedio a la tendencia de caer en conflictos sociales. La mediación como método para el cumplimiento conservado de las normas. Aumenta la fuerza del tejido social, disminuye la heteronomia, ensancha la base de la convivencia sobre la que se asienta el orden social, y cumplimiento consensuado. Impacto social de la mediación. Los individuos que optan por el proceso de la mediación no solo tienen una disposición diferente frente a los conflictos sino que podrían tener una visión diferente del modo de relacionarse llegando a modificar actitudes, costumbres y valores. Tienen inicialmente una posición conflictiva, pero luego asumen el compromiso de acercarse e ir reconociendo el interés del oro para unirlo al propio. Valores jurídicos y sociales en la mediación. La mediación puede significar una cultura importante, una búsqueda de la justicia con participación consensuada, donde el sentido de justicia no provenga desde afuera sino que se descubra desde adentro. NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Se trata de la construcción de nuevas plataformas para la acción o la comunicación, capacidad de producir conversaciones generativas. Los nuevos paradigmas se basan en la comunicación y en la práctica, discusiones simbólicas que promueven diálogos transformativos entendiendo la evolución de un conflicto enfocado no solo a los dominios simbólicos, diálogos, narraciones, como el medio en el que se construyen y transforman significados y prácticas. Los temas que controlan el manejo del conflicto son: - - El abandono de la idea de déficit o escasez Girar hacia el proceso que lleven hacia nuevas oportunidades Un lenguaje claro apegado a lo existente Trabajo prospectivo (enfoque hacia futuros) Conciencia para construir y mejorar la situación. Todo esto se sintetiza en más prácticas actuales de mediación diálogos transformados cuyos elementos principales son: La responsabilidad relacional. Expresión personal Reafirmación del otro Coordinación Autoreflexidad La creación de nuevas ideas. Mediación transformadora señala al conflicto como un hecho potencialmente transformador porque ofrece al individuo una oportunidad de desarrollo. Los aspectos transformadores de la mediación son: a. Este proceso puede fortalecer la capacidad de las personas para tomar las decisiones por sí mismas. b. La mediación transformadora permite a las personas actuar con mayor autodeterminación y sensibilidad ante los demás. Toda esta práctica gira en torno a establecer y sustentar un contexto que permita hacer a las partes elecciones claras y conscientes. Rasgos distintivos 1. Describe el papel a los objetivos del tercero 2. No sentirse responsable por los resultados 3. Negarse a emitir juicio de valores sobre opiniones, decisiones y visión optimista 4. Ser sensible ante expresiones de emociones de las partes 5. Experimentar una sensación de éxito cuando un enfoque mínimo Encuadramiento comunicacional Cualidades del mediador. Tiene que tener una comunicación clara y apegada al tema, de interés de valores y relacional. Enfoque generativo. Adoptar una postura hacia la investigación y hacia las acciones. Genera una oportunidad de mejorar para la vida cotidiana. CONCEPTOS BÁSICOSS DE MEDIACION La creación de centros de mediación dependientes del poder judicial, municipalidades, colegios profesionales, y centro privados, fue una forma eficaz para la mediación de conflictos. PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN. Ideología: “Sistema de ideas, creencias y valores sobre el hombre y la sociedad”. Es un dispositivo no adversarial de disputa, donde hay un tercero neutral que ayuda a las personas empantanadas en la disputa, negocia y alcanza la resolución de las mismas. Los mediadores no son jueces ni consejeros. Voluntariedad: Es un proceso voluntario, ni participantes, ni abogados, ni mediadores pueden obligar a una de las partes a realizarlo. El éxito de la mediación es cuando se forman los acuerdos. La voluntariedad es uno de los límites de la mediación, sino está presente no puede realizarse. Dentro de la voluntariedad se destaca: 1. El protagonismo y co-protagonismo de las partes. 2. El rol de voluntariedad de los abogados de las partes (asistentes legales) 3. Voluntariedad de los mediadores (levantar la mediación Neutralidad: a. Imparcialidad: dejan a un lado sus valores, sentimientos y necesidades de protagonismo. b. Equidistancia: habilidad del mediador para asistir en forma igual a los disputantes. c. Equidad: principio básico de justicia. Confidencialidad. Todo lo que se diga en el proceso debe mantenerse en secreto, para todos los temas ajenos a la mediación. Debe existir un convenio para toda la confidencialidad. Excepciones. Cuando son de delitos graves o abuso de menores (violencia doméstica, abuso sexual.) Elementos estructurales del conflicto - El núcleo del conflicto, está constituido por el poder y sus distintas formas - Modelos estructurales, forma en que puede ser pensad el conflicto. - Ejes globales variable que contienen ejes contradictorios o bipolares. Lederach (1989) considera que deben considerarse tres aspectos: el problema en sí mismo, las personas implicadas y los procesos que se dan entre ellas. Otro esquema es el de Coder (1967 pag, 46) que fija tres aspectos desde una visión muy funcional del conflicto: las metas de los implicados, los medios utilizados en la confrontación y los recursos disponibles. Elementos estructurales del conflicto. - Metas Contexto Partes Poder Fuentes Patrón Función objetivos marco donde se desarrolla el conflicto número y tamaño del grupo jerarquías orígenes tipología estructura y relación social - Expectativas perspectivas Ejes inclusión, el control y efectividad Vivencia percepciones afectadas Desencadenante elemento catalizador Ciclo evolución en el tiempo Métodos estrategias y tácticas Normas forma reguladora Complejidad aspectos vinculados a la borrosidad, el caos y azar. Estilos formas de contender Efectos afectación del resultado a las partes Ámbitos contexto específico del conflicto. El ciclo básico del conflicto Wedge (1987) dice: “el conflicto es un proceso que siempre implica movimiento a traves del tiempo” El ciclo del conflicto comprende: - - Escalada. El incremento de la coerción. La escalada viene precedida de una fase de expectativas al alza por las partes del conflicto. El estancamiento. Es cuando las partes ya no se manifiestan interesadas en seguir en el conflicto. Se llega al estancamiento por causa como: fracaso de las tácticas competitivas, agotamiento de recursos, pérdida de soporte social y costes inaceptables. Desescalada, esta fase requiere de cuatro pasos: incremento de la interacción, construcción de momentos o espacios de pausa, pequeñas concesiones mutuas y la generación de objetivos comunes. El conflicto tiene muchos aspectos y su simplificación ayuda a entender mejor particularmente desde la perspectiva de la intervención. BIBLIOGRAFÍA Jay Folberg, Resolución de conflictos sin litigio, Limusa, México, España, Venezuela, Argentina, Puerto Rico, 1992. Gladys Estela Alvarez, la mediación y el acceso a la justica, Culzoni Editores, Buenos Aires. Juan Carlos G. Dupuis, Mediación y Conciliación,Segunda Edición, Abeledo Perrot, Buenos Aires