Download epistemologia de la comunicacion
Document related concepts
Transcript
Universidad de Córdoba FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS Comprometida con el desarrollo regional Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales Plan de Asignatura Epistemologia de la comunicación G-RED Mgr. Jhon Jairo Puerta Faraco Director Grupo GRED Universidad de Córdoba 1 CONTENIDO PÁG 1. Información Básica 2. Información del curso 2.1 Introducción 2.3 Objetivos Específicos 2.4 Sistema de Contenidos Sistema de competencias Sistema de Evaluación 3 3 3 4 5 9 Bibliografía 9 2 1. Información Básica Nombre Eje Temático: Epistemología de la Comunicación Codigo: 203235 Subcomponente: Comunicación y medios Audiovisuales Créditos: 3 Semestre: I Año Lectivo: 2014 Docentes: Huber Castro Escobar Kerwin Ochoa Cardozo 2. Información del curso 2.1 Introducción Epistemología es una rama de la Filosofía preocupada por las teorías del conocimiento que busca informar como los sujetos conocen la realidad y la validez social de ese proceso. Teniendo en cuenta el anterior aspecto, diferentes disciplinas y líneas de pensamiento operan con sus principios respecto a las bases epistemológicas en el desarrollo y evolución de la comunicación como un conocimiento esencial en todas las épocas del hombre, en especial como fenómeno social investigable de vanguardia en los estudios de los saberes contemporáneos. Actualmente, con la educación como actividad humana se justifica la mencionada valoración como eje transversal dentro del horizonte de sentido de la formación: procesos, etapas, elementos, modelos, paradigmas, estrategias y planes investigativos de la comunicación individual, colectiva, grupal, masiva, mediada y convergente de agentes de aprendizaje. Con este curso se busca un reconocimiento de bases teóricas para desarrollar aportes prácticos que promuevan dinámicas desde la profesión futura de los licenciados en informática y medios audiovisuales con propósitos investigativos para intervenir , perfilar, construir perspectivas y proyectos que solucionen problemáticas dimensionadas con sólida preparación humanística en el campo pedagógico y comunicativo para la producción de cambios sociales que generen transformación hacía los contextos, vecindades , localidades y región. De igual manera, este curso suministra sólidas bases para dotar al estudiante de herramientas conceptuales con referencia a ver, observar y mirar el proceso comunicativo como un fenómeno real de múltiples aristas en discusión que conjunta procedimientos, métodos y posturas epistemológicas interconectadas que permean con su estudio el accionar investigativo , en especial en la mirada de la comunicación como facilitadora de la mediación pedagógica para el ámbito de aplicación del campo de la educación ( sobre saberes genéricos de la informática y medios audiovisuales) en procesos de participación ciudadana , aprendizaje social y cultural. 3 2.2 Objetivo General Comprender las teorías, enfoques y modelos científicos de la comunicación y su aplicación como elementos teórico-prácticos en la promoción de procesos pedagógicos para la gestión y cambio socio- cultural de la educación local, tomando como referente básico el contexto formativo integral del EDUCADOR y sus aportaciones como sujeto político y ciudadano. 2.3 Objetivos Específicos Reconocer la comunicación como un proceso complejo. Establecer y conceptualizar teorías e investigaciones sobre la comunicación y su relación con entornos educativos y tecnológicos. Comprender las diferencias y continuidades de los modelos y trabajos en la comunicación Entender la comunicación como disciplina y sus implicaciones. Adquirir conocimientos básicos que le permitan al estudiante identificar las distintas teorías de la comunicación y su relación con los contextos educativos y tecnológicos. Comparar diferentes modos, medios y estrategias para apoyar procesos de comunicación participativa en relación con el papel educativo del perfil de los estudiantes del curso y los ambientes que requieran intervención en el contexto de influencia universitario. 4 2.4 Sistema de Contenidos UNIDADES DE APRENDIZAJE Contenido Contenidos Unidades Unidad 1 Unidad 2 Temáticos Posibles Subtemas 1. Definición y principios de la comunicación ¿Qué es comunicación? Bases epistemológicas La comunicación ¿ciencia o campo de estudio? 2. El estudio de la filosofía de la ciencia y el campo de la comunicación. Campos disciplinares de la comunicación. Contexto histórico y estado del arte de la investigación en comunicación humana. 3. Formas de estudiar la comunicación discursivas y muestras de la Comunicación: oral, no verbal y simbólica. Comunicación individual e intrapersonal, interpersonal, grupal o colectiva, organizacional, masiva y mediática. Modalidades 4. Teorías, modelos propuestas y autores en comunicación. 5. Evolución desde el campo de conocimiento de las ciencias sociales y humanas. LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN 1. Elementos y proceso de la comunicación humana. 2. Modelos básicos de la comunicación humana. 3. la comunicación como un acto del lenguaje humano. LA COMUNICACIÓN COMO LENGUAJE Y PROCESO HUMANO Y SOCIAL 5 4. Comunicación y significación. 5. La semiología en los procesos de comunicación. 6. Lo estructural y lo funcional en la comunicación. 7. Comunicación como "naturaleza estructural" en las fuente del discurso. Unidad 3 1. El pensamiento comunicacional (etapas). 2. Educomunicación. 3. Recorrido de referentes teóricos y escuelas de pensamiento latinoamericano. 4. Contextualización de estrategias y aplicación de modelos de CCS. 5. Estrategias de pensamiento comunicacional desde el ejercicio con TICs en el sector educativo. 6. Nuevas formas de comunicación en proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de TIC_EduEntretenimiento. 7. Contextualización de la comunicación educativa en Córdoba. PENSAMIENTO COMUNICACIONAL Y EDUCATIVO DEL CARIBE 6 Sistema de competencias Reconoce y caracteriza la comunicación, sus componentes y campos de estudio científico. Elabora sus propios conceptos en relación a las teorías de la comunicación y su implicación epistemológica en el campo del conocimiento social y natural del hombre. Clasifica y categoriza las transformaciones evolutivas de los modelos y paradigmas de la comunicación y los medios de información y comunicación. Reconoce la importancia del pensamiento comunicacional en el desarrollo de estrategias educativas. Compara entre los diferentes modos, medios y estrategias para apoyar procesos de comunicación participativa en relación con la educación y el cambio social. Observa del entorno esta indagación y saca sus propias conclusiones. 2.5. Metodología Actividades de Docencia Directa En cada unidad de aprendizaje se utilizarán las estrategias metodológicas siguientes: El método es el de seminario-taller y las técnicas son: Introducción conceptual Recuperación de saberes previos Análisis de lecturas , diálogo y resúmenes grupales Análisis de proyecciones audiovisuales Conversatorios y plenarias Exposición de trabajos Empleo de organizadores gráficos Consulta y asesoría en red para el trabajo independiente. Actividades de trabajo independiente del estudiante: Gestión de información documental, argumentativa y propositiva Observación y abordaje critico y reflexivo sobre las temáticas Comprensión de lecturas complementarias Elaboración e interpretación de materiales audiovisuales e informáticos Desarrollo de informes y relatoría Elaboración de obra de conocimiento de tipo filosófico 7 2.6. Sistema de Evaluation Se realizaran pruebas escritas u orales al finalizar cada unidad de aprendizaje, cuyo instrumento de evaluación corresponderá a pruebas objetivas. Se elaboraran pruebas de ejecución que garanticen el seguimiento de los esbozos teóricos – prácticos mediante los informes u exposiciones en las plenarias. Se tendrá en cuenta el trabajo individual y grupal para estimar la dimensión valorativa e interés en relación con el saber específico y perfil profesional, además de la reflexión crítica que implica las lecturas recomendadas, su aplicación, sustentación en el desarrollo de los temas y la Iniciativa en la búsqueda de recursos bibliográficos y documentales consecuentes con la temática. Se llevarán a cabo las tres modalidades de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. La evaluación será formativa y al final se realizará una evaluación sumativa.Teniendo en cuenta la normatividad vigente, se realizaran tres evaluaciones sumativas generales en las fechas establecidas. La nota definitiva de cada evaluación parcial será la sumatoria de las diferentes actividades realizadas a la fecha. Bibliografía Acevedo, J. (2010). Epistemología de la Comunicación. Medellín: edición Universidad de Medellín. Bajout, G. (2008) .Todo Cambia. El cambio sociocultural. Capítulo VII. Madrid: Siglo XXI.. Barbero, J. (2000, Mayo). Comunicación y Cultura Política. Conferencia Corporación Viva la Ciudadanía. Armenia, Colombia. Barbero, J (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona. Editorial G. Gili. Centro de Competencia para América Latina (2006). Documento programático en Informe Departamento de Comunicaciones de la Fundación Rockefeller: comunicación para el cambio social. Cimadevilla, G. (2000). La comunicación entre dudas, paradojas y algunas razones Siempre provisionarías, en Revista Pensamiento Comunicacional Latinoamericano-PCL-Vol.,N°2,2000. Universidad Metodista de Sao Paulo. Díez & Moulines E. (1999). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel. 8 .Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus. Irigoín, M. (2002). Mapa de Competencias de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social: Conocimientos, Habilidades y Actitudes en acción. Washington: TheChange Project. Documento Conferencia Bellagio, Italia Jaramillo, J. (2003). Conferencia Internacional de comunicación Social: perspectivas de la comunicación para el cambio social, Tercer Encuentro OurMedia/Nuestros medios, Barranquilla, Universidad del Norte, disponible en: htpp://www.comminit.com/la/lasth/sid-4209.html. Khum, T. (2005).La estructura de las revoluciones científicas.(19 edición).Madrid: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, (1975). La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Ediciones Páidos. León Duarte,G. (2002). Teorías e Investigación de la comunicación en América Latina: Situación actual. México: Revista Ámbitos. Pág. 19-47 Lozano, J. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México. Logman de México editores. Macionis J. (2007). Sociología. Capitulo quinto. Cambio social. Madrid: Pearson Educación.S. Mattelar, A & M.(1997) Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona. Paidós. Miég, B. (1995) Etapas del pensamiento comunicacional. Universidad Javeriana. Bogotá. Revista Signo y Pensamiento. Pág. 109-138. Pereira, J. (2006).La comunicación: un campo de conocimiento construcción. Reflexiones y Compilación, en : Pensar la Comunicación. Medellín: edición Universidad de Medellín. Rodríguez, Vega & Obregón. (2000).Estrategias de Comunicación para el cambio . 9