Download REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REGULACION DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA-REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA DEL DOLOR
Definición, funciones y objetivos generales.
 El Servicio de Anestesiología-Reanimación y Terapéutica del Dolor es un Servicio
Central del Departamento (Hospitales Clínico y Malvarrosa), cuya estructura se
organiza en torno a las actividades de la especialidad. Esta incluye, pero no
necesariamente se limita a los siguientes cometidos (definidos en 1999 por la
Comisión Asesora de Anestesiología del Insalud, siguiendo las Directrices de la
Sociedad Americana de Anestesiología):
- Asesoramiento, Consulta y preparación preanestésica
- Control y restablecimiento de la homeostasis, anestesia, sedación y/o





analgesia durante los actos quirúrgicos, obstétricos o médicos que lo
requieran y en el paciente crítico.
Control y restablecimiento de la homeostasis en todo paciente que sufra
riesgo vital o éste sea inminente.
Diagnóstico, valoración y tratamiento de los síndromes dolorosos.
Supervisión, entrenamiento y evaluación del personal médico y no médico
en anestesia, cuidados del paciente crítico y reanimación cardiopulmonar.
La formación continuada e investigación necesarias para comprender y
mejorar el cuidado de los pacientes.
Aquellas tareas y responsabilidades no asistenciales necesarias para el
desarrollo y gestión de estos cometidos.
Como Servicio Hospitalario posee autonomía de organización, gestión y
administración, dentro de la normativa institucional definida.
Su función principal es la asistencial, en el sentido más amplio; El Servicio orientará
su actividad al conjunto de atenciones para la salud, en sus aspectos de
promoción, prevención, formación, asistencia y rehabilitación. Todo ello orientado a
resolver con la mayor eficacia los problemas de salud de los ciudadanos.
También son funciones primordiales la docencia y la investigación en su área de
conocimiento. El Servicio fomentará, planificará, organizará y desarrollará
programas específicos para estas actividades.
El objetivo principal del Servicio es el logro de una actividad de alta calidad, según
los criterios de las Sociedades científicas y del Hospital, que garantice unos
resultados óptimos y procure la satisfacción tanto del paciente como del
profesional.
Es también su objetivo la creación de un ambiente social de trabajo idóneo para el
desarrollo personal y profesional de los integrantes de Servicio.
Recursos humanos
La plantilla del Servicio consta de Facultativos, Personal de Enfermería,
Auxiliares de Clínica, Celadores y Personal administrativo.
Facultativos
El Servicio de Anestesiología-Reanimación y Terapéutica del Dolor cuenta con
una estructura administrativa de facultativos compuesta por:
- Jefe de Servicio
- Jefes de Sección
- Facultativos Especialistas de Área (FEA)
- Médico Interno Residente (MIR) de la especialidad
- MIR de otras especialidades en periodo de rotación por el Servicio
Todos ellos se distribuirán de forma óptima entre las diferentes áreas
asistenciales del Servicio, sin que exista predeterminado un detalle sobre la distribución
de los mismos, que dependerá del Hospital correspondiente y del ajuste mensual.
Evidentemente, en la confección de la plantilla y en la asignación de puestos de trabajo
se deberá tener en cuenta la atención continuada (facultativos de presencia física y
facultativos en libranza de guardia), la atención programada quirúgica (en quirófanos
de mañana y tarde), la asistencia diaria y continuada en las unidades de Reanimación
y Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA), y el trabajo en las consultas de
preanestesia y de tratamiento del dolor.
Los MIR se distribuyen para la actividad programada, según los rotatorios
establecidos en su plan de formación, entre todos los puestos de trabajo del Servicio.
Funciones de los componentes del Servicio
A. Dirección del Servicio
1.
La dirección general del Servicio está a cargo del Jefe de Servicio que tiene la
responsabilidad máxima de su organización y funcionamiento. La responsabilidad
implica actividades directas, delegadas y de coordinación. En su ausencia designará
un sustituto que asumirá interinamente todas las funciones y responsabilidades.
2.
Para la adecuada participación de la plantilla en las cuestiones de dirección del
Servicio, se establece la Comisión Asesora del Servicio de Anestesiología y
Reanimación.
3. En las distintas áreas de gestión del Servicio la responsabilidad directiva estará
delegada en Coordinadores, elegidos entre los miembros del Servicio. Se
establecen 4 áreas de gestión: Área asistencial, Docencia y Formación continuada,
Investigación y Calidad.
B. Jefatura de Servicio
4. El Jefe de Servicio, ejercerá las siguientes funciones:
4.1. Ámbito asistencial
a. Estructuración y coordinación de las áreas asistenciales y sus recursos.
b. Propuesta de Unidades Técnicas multidisciplinares, mediante acuerdos con otros
Servicios.
c. Elaboración y actualización de la Cartera de servicios disponible en cada área.
d. Programación de la actividad de las áreas, en coordinación con los demás Servicios.
e. Organización de la asistencia, principalmente
- Distribución de recursos humanos y materiales y coordinación de los mismos,
para optimizar la eficacia asistencial
- Fijación de los horarios de actividad programada en coordinación con los demás
Servicios quirúrgicos.
- Programación de los ingresos y altas en las salas (Reanimación, URPA)
- Priorización de la asistencia en quirófano, de acuerdo con las disponibilidades
de recursos y los Servicios implicados.
f. Organización de la atención continuada
g. Establecimiento de los circuitos de pacientes en relación con otros Servicios
h. Promoción y supervisión de los protocolos asistenciales.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
Elaboración y seguimiento de los indicadores de actividad asistencial y rendimiento
de las áreas de trabajo, en colaboración con la Unidad de Documentación clínica y
Admisión.
Establecimiento de métodos de incentivación del personal necesarios, de acuerdo
con la Dirección.
Promoción, supervisión, desarrollo y evaluación de los planes de calidad asistencial
del Servicio.
Establecimiento y revisión de los indicadores de calidad, especialmente los de
resultados y morbimortalidad.
Evaluación de los costes de la actividad por área y por proceso. Establecimiento y
revisión de los indicadores del Sistema de Información Económica (SIE).
Seguimiento de los consumos de farmacia, material sanitario y no sanitario.
Discusión y firma anual de los Acuerdos de Gestión.
Supervisión del inventario de recursos materiales.
Proposición del plan de inversiones anual, para la renovación del material y
adopción de nuevas tecnologías.
Promoción y supervisión de las normas de custodia, uso y mantenimiento óptimo
del material.
4.2. Ámbito de docencia e investigación
a. Organización de la docencia del Servicio:
- Proposición del Coordinador general de Docencia y control de su función.
- Proposición de Tutores de la docencia MIR, Colaboradores docentes para la
docencia del pregrado y Responsables de la docencia del especialista.
b. Estructuración de la formación MIR:
- De la especialidad: Programa de formación y evaluación.
- De otras especialidades en rotatorio: Programa y evaluación.
c. Supervisión de la planificación de las actividades docentes del Servicio
d. Planificación anual de la asistencia a Cursos y Congresos.
e. Organización de la investigación del Servicio:
Proposición del Coordinador de investigación y control de su función.
f. Promoción de la investigación básica y clínica, así como de la publicación científica.
g. Promoción de las ayudas a la investigación, fomentando la solicitud de becas.
h. Supervisión general de los ensayos clínicos y proyectos de investigación.
i. Gestión de los recursos derivados de las actividades docentes y de investigación, a
través de los cauces establecidos.
j. Control y supervisión de las actividades docentes y de investigación.
k. Incentivación de la participación e integración de todo el personal en las
actividades docentes y de investigación.
4.3. Ámbito administrativo
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Representación del Servicio en cualquier instancia.
Discusión del contrato de gestión clínica.
Ejecución de las Directrices acordadas con la Dirección del Hospital.
Elaboración de los informes pertinentes solicitados por la Dirección.
Comunicación a Dirección de las incidencias de funcionamiento del Servicio.
Elaboración de la Memoria anual de actividades.
C. Comisión Asesora
5. La Comisión asesora, órgano de participación de toda la plantilla en las cuestiones
de dirección del Servicio, está compuesta por los coordinadores de las 4 áreas de
gestión, 3 representantes de las áreas clínicas asistenciales, el Supervisor y 1 MIR de
último año. La comisión estará presidida por el Jefe de Servicio.
5.1 Corresponde a esta Comisión general la función genérica de velar por el
cumplimiento de la misión del Servicio con la visión que este definida y de acuerdo con
los valores establecidos en el mismo.
5.3 Tendrá entre otras, las funciones de asesoramiento sobre:
a. Estándares de actividad del Servicio (Protocolos asistenciales).
b. Estándares de calidad de estructura, funcionamiento y resultados.
c. Definición de los objetivos de actividad y calidad.
d. Control de la actividad y coste; A través de los sistemas de información establecidos.
e. Control de calidad; a través de los informes de los comités de calidad y métodos
propios.
f. Acuerdos de gestión.
g. Normativa general del servicio.
5.4 Además, se encargará de evaluar problemas concretos, proponiendo soluciones.
5.5 Los acuerdos tomados por la Comisión, deberán ser ratificados por el Jefe de
Servicio.
5.6 La Comisión se reunirá cada mes en sesión ordinaria.
D. Coordinadores de Area.
6. En las áreas de gestión específica definidas en la estructura organizativa, las tareas
de dirección estarán a cargo de un coordinador o varios. Este será elegido por el Jefe
de Servicio y evaluado anualmente.
6.1. El Coordinador tendrá la responsabilidad máxima del área de gestión determinada,
por delegación del Jefe de Servicio. La responsabilidad implica, además de las
actividades directas personales, otras delegadas y de coordinación. No obstante, podrá
distribuir estas responsabilidades entre colaboradores, comunicando la estructura final
a la Jefatura del Servicio. La colaboración podrá hacerse por Unidades o por funciones,
dentro del Área.
6.2. El Coordinador será siempre el representante y portavoz de la misma ante la
Jefatura del Servicio, y podrá también, en determinadas circunstancias, responder de
la misma ante la Dirección, con el conocimiento del Jefe de Servicio.
6.3. El Coordinador de cada una de las Áreas será responsable de la actividad del
personal adscrito, del correcto uso de los medios materiales y del funcionamiento del
área.
6.4. Los Coordinadores ejercerán las siguientes funciones generales:
a. Estructuración y coordinación del área de gestión y sus recursos.
b. Colaboración con la Jefatura del Servicio para la programación de la actividad del
área, en coordinación con los demás Servicios.
c. En el Área asistencial, la organización de la asistencia, principalmente:
Distribución de recursos humanos y materiales
Fijación de la actividad programada.
Coordinación de recursos para la mayor eficacia asistencial
Priorización de la asistencia según las disponibilidades de recursos
d. Propuesta de la Cartera de servicios disponible en el área.
e. Elaboración y actualización de protocolos especificos, en colaboración con otros
Servicios o Unidades en su caso, y con las Comisiones de garantía de calidad.
f. Promoción de la incorporación de nuevas tecnologías acordes con el desarrollo de
la especialidad a su nivel de calidad mas elevado.
g. Colaboración con la Jefatura de Servicio para el establecimiento de los incentivos
del personal del área.
h. Propuestas al Jefe de Servicio sobre mejoras estructurales y organizativas del Area
y colaboración en la elaboración del plan de necesidades anual.
i. Participación personal y fomento entre los facultativos de desarrollo de trabajos de
investigación específicos del Área.
j. Funciones como Facultativo Especialista
6.5. Funciones específicas de los Coordinadores de Area.
Área Asistencial
a. Confección de la distribución mensual de facultativos del área en la consulta de
preanestesia, quirófanos, Reanimación y otros puestos de trabajo, para su aprobación
por el Jefe de Servicio.
b. Establecimiento de turnos de personal para la asistencia a pacientes programados
con carácter extraordinario y que sobrepasan los horarios de trabajo habitual.
c. Comprobación diaria de las disponibilidades de camas de Reanimación en
confrontación con las solicitudes.
d. Priorización de pacientes, reordenación de partes y reorganización de distribución
de quirófanos, de acuerdo con los Servicios quirúrgicos implicados, para la mejor
cumplimentación de los partes diarios, en coordinación con la Jefatura del Servicio y la
Coordinadora de quirófanos.
e. Documentación e información al Jefe de Servicio sobre:
- Suspensiones por contraindicación funcional de pacientes programados.
- Prolongaciones de quirófanos
- Incidencias de personal y material
f. Colaboración con la Jefatura del Servicio en la distribución las responsabilidades
asistenciales de los facultativos del equipo, cuando sea necesario.
g. Supervisión del trabajo clínico.
Área de Docencia y Formación continuada
a. En el Servicio todas las actividades docentes estarán organizadas por un
Coordinador que será a la vez el Tutor de Docencia MIR.
b. Como Tutor de Docencia, director de la formación MIR, será propuesto por el
Jefe de Servicio y ratificado por la Dirección Médica.
c. Sus funciones serán las generales establecidas por la Comisión de Docencia del
Hospital para los tutores de las distintas especialidades.
d. Además tendrá las siguientes funciones:
- Diseño y desarrollo del plan de formación concreto para nuestro centro.
- Supervisión de la actividad de los MIR.
- Organizar y realizar la evaluación anual de los MIR.
- Organización de los rotatorios en otros centros.
- Evaluación de solicitudes de formación de MIR procedentes de otros centros.
e.
f.
Facilitar la formación de los tutores en metodologías docentes.
Organización de las sesiones docentes del Servicio
Organización de las actividades de formación continuada.
Información y Evaluación de problemas concretos, proponiendo soluciones.
Creación y mantenimiento de la biblioteca del Servicio.
Área de investigación
a. Estructuración y coordinación del Área de Investigación y sus
recursos.
b. Captación de recursos económicos externos y de participación en
proyectos de investigación multicéntricos nacionales e internacionales.
c. Asesoramiento científico en la elaboración y puesta en marcha de
los proyectos, y en la elaboración final de las publicaciones.
d. Supervisión y gestión de de los recursos económicos del Servicio.
e. Proporcionar la infraestructura y el material necesario para poder
desarrollar la investigación en el Servicio.
f. Proporcionar apoyo a los grupos de investigación a todos los
niveles:
- Asesoramiento en la elaboración de protocolos y documentación
- Tramitación para la presentación de los proyectos al CEIC y CEAA
- Tramitación de clasificación de los estudios, y solicitud de autorizaciones
a la Agencia Española de Medicamentos
- Solicitud, financiación y prórroga de los seguros de responsabilidad civil.
- Actuar como punto de referencia para conseguir infraestructura:
laboratorio, monitores, lugar para reuniones, etc
- Información de las convocatorias de premios y becas.
- Ayuda en la elaboración y presentación de documentos a las entidades
convocantes de becas.
- Actuar de mediador entre los investigadores y la Fundación.
g. Promover, convocar y coordinar las reuniones de investigación con
todos los grupos
h. Realizar una evaluación anual del funcionamiento de la estructura y de
los resultados obtenidos según los trabajos asignados;
i. Elaboración y actualización del archivo de Investigación de Servicio
j. Elaboración de la memoria anual del Servicio y de la evaluación
semestral del Plan estratégico del grupo
Área de Calidad
a. Adopción de una estructura estándar óptima del Servicio
b. Elaboración de un plan de mejora de la calidad, con objetivos anuales
c. Establecimiento de los métodos de control evolutivo y parámetros de evaluación de
resultados.
d. Elaboración del plan de desarrollo informático.
e. Colaboración con la Jefatura del Servicio en la elaboración del plan de necesidades
anual.
f. Elaboración y mantenimiento del inventario de material del Servicio.
g. Distribución de recursos materiales de las áreas
h. Elaboración de normas de chequeo de aparatos y mantenimiento.
i. Evaluación e informe del uso de nuevos equipos y materiales; propuesta de
adquisición.
E. Facultativos especialistas.
7. Los puestos de trabajo de las distintas áreas y secciones del Servicio estarán
cubiertos por facultativos especialistas en Anestesiología y Reanimación.
No obstante, en algunas circunstancias podrán ser cubiertos por MIR de último año,
según está previsto en la responsabilización progresiva de formación en la
especialidad.
7.1. Los especialistas adscritos al área, dependerán del Jefe de Servicio y del
Coordinador o encargado del área y serán responsables de su actividad, así como de
los recursos materiales del área.
7.2. Los facultativos especialistas ejercerán las siguientes funciones generales:
a. Asistencia al puesto de trabajo asignado en el organigrama mensual, establecido
por el Coordinador de Área, la Jefatura de Servicio y por la Dirección.
b. Asunción de la responsabilidad de los pacientes asignados, actuando como
responsable del plan diagnóstico/terapéutico de los mismos. Esto supone:
- Área de Anestesia
1. Valoración y preparación preoperatoria inmediata del paciente.
2. Decisión y realización del acto anestésico
3. Traslado del paciente a la URPA o Reanimación.
4. Asistencia al paciente Politraumatizado en el área de Urgencias.
- Área de Reanimación
1. Recepción de pacientes.
2. Seguimiento diario.
3. Alta a las plantas de hospitalización.
4. Valoración y asistencia de pacientes críticos o potencialmente críticos en las
Salas de Hospitalización.
5. Asistencia a los pacientes en parada cardiorespiratoria en las Salas de
Hospitalización.
c. Adecuación del tratamiento a los protocolos para lograr la máxima calidad
asistencial con el uso más racional de los recursos.
d. Manejo, cumplimentación y ordenación de la Historia Clínica, compartida con el
personal de Enfermería
e. Identificación y cumplimentación de las solicitudes de analíticas, exploraciones,
prescripciones y otras órdenes médicas, de forma completa, precisa y clara, al
objeto de facilitar su cumplimiento.
f. Elaboración de Informes derivados de su actividad asistencial
g. Optimización del gasto en sus diferentes Áreas de trabajo
h. Respeto estricto de los principios bioéticos en la relación con los pacientes.
Presentación y recogida de los consentimientos informados correspondientes
i. Información actualizada a los pacientes y familiares sobre su estado y evolución.
j. Mantenimiento permanente de un trato humano correcto y personalizado hacia los
pacientes y sus familiares
k. Participación activa en las actividades organizativas, docentes e investigadoras del
Servicio.
l. Asistencia las sesiones clínicas del Servicio.
m. Tutela de los MIR asignados, tanto en sus funciones asistenciales como en su
formación y colaboración en la docencia de pregrado
7.3. Las funciones específicas de los facultativos en las distintas áreas se detallan en
las normas de funcionamiento de cada área.
F. Médicos Internos Residentes
8. El Servicio tiene asignados un número de 5 MIR por año de especialidad, que tiene
una doble obligación, discente y asistencial, reflejada en su contrato laboral para
personal en formación.
8.1. La responsabilidad en el plano formativo, abarca los siguientes aspectos:
a. Debe ajustarse a sus rotatorios docentes, según el Plan General de Formación
elaborado por el Jefe de Estudios del Hospital, en colaboración con los diferentes
Tutores y cumplimentar su Libro del Residente con arreglo a las normas.
b. Asistir e intervenir en todas las actividades formativas organizadas en su Servicio
por el Tutor de docencia. Colaborar en la docencia de los otros MIR.
c. Someterse a la evaluación anual de la formación interna o a la Parte I del Diploma
de la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA), común para los MIR de los países
europeos.
d. Participar en trabajos de investigación y realizar las publicaciones correspondientes.
e. Realizar un programa de doctorado, para la obtención de la suficiencia
investigadora.
f. Iniciar el desarrollo de la tesis doctoral.
g. Cuidar y mantener el material docente.
8.2. La responsabilidad en el plano asistencial, abarca los siguientes aspectos:
a. Integración en las Áreas correspondientes a las diferentes fases de su programa
formativo asistencial, tanto en los rotatorios externos como internos.
b. Asistencia a los pacientes asignados a su puesto de trabajo siguiendo los
protocolos del Servicio y las guías del facultativo especialista responsable.
c. Atención a las instrucciones impartidas por la Dirección, y las Jefaturas de Sección
o Servicio.
d. Asunción progresiva de responsabilidad asistencial, de acuerdo con el progreso en
su periodo de residencia y acorde con el visto bueno de su Tutor, hasta compartir
responsabilidades de asistencia de enfermos con su Facultativo Especialista
asignado.
8.3. Cumplir la normativa MIR aprobada por la Sociedad Valenciana de Anestesiología y
Reanimación.