Download PRACTICA FINAL - FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRACTICA FINAL - FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS - U.N.R. AREA EMERGENCIAS La temática que se trata en el área emergencias, tienen que ver con las demandas que tiene el sujeto de atención sobre sobre su salud. Lo que llamamos emergencias son situaciones clínicas que requieren atención inmediata, por esto podemos decir que son problemas de resolución impostergable. Son siempre intempestivas, no siempre imprevisibles, en ocasiones complicación de una enfermedad crónica. Ponen en riesgo la vida, podrían dejar secuelas o situaciones que aunque no sean ominosas, generan un gran sufrimiento a quienes las padecen. Estas surgen en cualquier horario, en cualquier ámbito y requieren atención inmediata. Para lograr eficacia y efectividad en la atención de los problemas impostergables necesitamos: Una rápida identificación de las patologías. Proveer medidas de acción inmediata, en condiciones ideales o desfavorables, para todos los ámbitos identificados. Conocimientos para el manejo de la tecnología y terapéutica específica. Conocer las redes de salud para la atención definitiva de las patologías. Conocimientos de soporte vital avanzado. Conocimientos para la atención inicial si se postergara la derivación. Identificación y manejo de situaciones subjetivas en los afectados Conocimientos para enfrentar desastres y catástrofes. Manejo de situaciones legales en hechos violentos o dudosos. Actitud; predisposición; entrenamiento y autocrítica en su trabajo. Tolerancia al fracaso, la impotencia, el pánico y el agotamiento. Recomendaciones para el aprovechamiento de las rotaciones Con la finalidad de desarrollar y practicar una metodología de abordaje de los pacientes, se debe partir de los problemas que se observen en las guardias y que logre el mayor beneficio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental adquirir el manejo de herramientas clínicas, diagnósticas y relación médico paciente. También, debido a la importancia que revisten en el proceso de atención los registros: Historia clínica, evolución, epicrisis, interconsultas y las indicaciones médicas. Considerando el desarrollo de los exámenes complementarios al pie de la cama es importante conocer las técnicas e interpretar: monitorización, electrocardiografía, oximetría, desfibriladores y evaluación rápida de la química sanguínea. Considerando la vigencia de la radiología básica es necesario conocer como evaluar las imágenes. Además se deben adquirir los criterios para la solicitud y la evaluación básica de los exámenes complejos (RNM y TAC). Es fundamental la práctica de la relación médico-paciente-familia, en la emergencia considerando el paciente terminal, el paciente moribundo, el paciente ansioso, asustado, excitado y agresivo y el paciente intoxicado. Son también importantes situaciones especiales como, el paciente menor y las situaciones medico legales (Óbitos, abusos, violencia). Deben respetarse los horarios de ingreso a la guardia y comunicarse con el grupo saliente. Si hubiera pacientes con alguna responsabilidad sobre el alumno, el contacto con los demás alumnos permitirá la recepción de pacientes a cargo, a estos le entregaran la documentación que se tenga y posteriormente se comunicaran para ver la evolución y el desenlace. Las actividades cotidianas se basarán en: Como enfocar los pacientes que consultan, primer contacto, la historia clínica, los estudios necesarios y su disponibilidad según el lugar de trabajo. Los registros, su confección, necesidad, utilidad y beneficios. Problemáticas específicas: Se enumeran los contenidos en referencias a las emergencias; divididos en unidades agrupadas por aparatos y sistemas. En estas se incluyen las referencias a tener en cuenta en el análisis de cada problemática. Se incluyen las prácticas relacionadas para afrontar las situaciones y la gran mayoría de cuadros clínicos que se manifiestan como emergencias. Se hace referencia a los grandes síndromes, síntomas, antecedentes, factores de riesgo y nociones de foco. Estos deberían estar considerados en las presentaciones de los casos. Instrumentaciones: El objetivo de estas inclusiones es familiarizar al alumno con las prácticas necesarias para llegar a proveer medidas de apoyo vital, acceder a datos para el diagnóstico, aprehender el manejo de la electro medicina. Las instrumentaciones no son posible de abordar en todos los casos por los alumnos pero, se deben conocer perfectamente cómo realizarlas, sus indicaciones y contraindicaciones. Los contenidos que se incluyen a continuación, no representan un programa sino una guía para la preparación de los alumnos. Cada uno debe evaluar cuales son los temas que deben reforzar, según la preparación de cada uno. En las listas de discusión se refieren los problemas para la búsqueda de casos y realizar las discusiones y así practicar la metodología de abordaje de las emergencias. Estos son los más representativos y permiten poner en evidencia las situaciones más conflictivas que ponen en riesgo la vida. Problemas cardiovasculares Los síntomas cardiovasculares y grandes síndromes: dolor torácico, síncope, disnea, edemas, palpitaciones. Antecedentes, factores de riesgo y nociones de foco. Los exámenes complementarios. Instrumentaciones: Vías endovenosas periféricas y centrales, monitoreo de presión venosa central, punción arterial, pericardiocentesis. Masaje cardiaco externo. Monitorización, cardioversión, desfibrilación. Temas a repasar: Muerte súbita y RCP. Miocardiopatía isquêmica, síndrome coronário agudo. Insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, edema agudo de pulmón. Arritmias, monitoreo cardíaco y ECG. Hipertensión arterial, emergencias hipertensivas. Valvulopatías con riesgo de vida. Enfermedades aórticas (ruptura de aneurisma, aneurisma disecante). Endocarditis infecciosas. Miocarditis agudas. Pericardiopatías con riesgo de vida. Arteriopatías periféricas (isquemia aguda). Drogas cardiovasculares y terapéuticas específicas, dosis, como prepararlas y como indicarlas. Problemas neurológicos: Los exámenes complementarios: laboratorios específicos, estudios por imágenes. Los síntomas y síndromes neurológicos: alteración de la conciencia (obnubilación, ansiedad, excitación, delirios, alucinaciones, etc.), cefaleas, convulsiones, temblores, alteraciones motoras, ataxia y alteración de la sensibilidad. Antecedentes y factores de riesgo. Instrumentaciones: Punción lumbar, fondo de ojo, irrigación laberíntica. Temas a repasar: Coma. Epilepsia, status epilepticus. Cefaleas secundarias y cefaleas ominosas. Enfermedades cerebrovasculares (isquémicas, hemorragias intraparenquimatosas y subaracnoideas). Enfermedades degenerativas del SNC (complicaciones de riesgo vital). Infecciones del SNC (meningitis, encefalitis, abscesos). Enfermedades de la medula espinal: compresión y/o sección medular, Guillan Barre. Miastenia gravis. Problemas respiratorios Grandes síndromes: tos, hemoptisis, disnea, derrame pleural, nódulo pulmonar. Los antecedentes, factores de riesgo, nociones de foco. Los exámenes complementarios. Instrumentaciones: punción pleural, intubación orotraqueal, oximetría y oxicapnografía, asistencia respiratoria mecánica, traqueotomía, cricotirideotomia, drenaje pleural). Oxigenoterapia. Temas a repasar: Insuficiencia respiratoria (tipos y causas), Distress respiratorio. TEP. Asma, crisis asmática, EPOC y descompensaciones. Neumotórax. Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio con riesgo vital. Manejo de la vía aérea. Obstrucción de la vía aérea. Hipertensión pulmonar. Lesiones por inhalación y por bronco aspiración. Asfixia y ahogamiento. Trauma: Los síntomas del politraumatizado, desorientación, confusión, coma, dolor, síntomas por alteraciones medulares, shock hipovolémico. Grandes síndromes: Insuficiencia respiratoria, shock hipovolémico, neurogénico, obstructivo. Los antecedentes, factores de riesgo. Los exámenes complementarios. Rx de cráneo y col cervical, Rx tórax y columna dorsal, Rx de pelvis y columna lumbar. Instrumentaciones: (colocación de férulas de diferentes clases. Intubación orotraqueal en el politrauma. RCP en trauma. Cricotirideotomia, drenaje pleural en neumotórax hipertensivo. Manejo de tabla, extracción de casco, colocación de collar cervical y chaleco de extricación. Inmovilización manual. Temas a repasar: Cinemática del trauma: El Trauma y los accidentes vehiculares (Colisiones frontal, lateral, posterior, volcamiento, atropellamiento y eyección). Los accidentes en ciclomotores. Cinemática en explosiones, heridas de arma y caídas de altura. El cinturón de seguridad y los airbags. Rescate Vehicular: Objetivos. El trabajo en equipo y su organización. El estrés del rescatista y el manejo de los accidentados. La escena segura: Evaluación del escenario en donde se ha producido el accidente, los círculos del rescate. Coordinación con otros servicios de ayuda. Protección personal del rescatista. Rescate con presencia de Materiales Peligrosos. Equipo de protección mecánica y de protección biológica. Descontaminación. Estabilización del (o de los) vehículo(s) accidentado(s). Acceso a la víctima. La hora dorada. Aplicación del ABC. Liberación y extracción del paciente: Definición, principios, técnicas. Inmovilización y transporte: Collares cervicales. Tablas espinales. Chaleco de extricación. Inmovilización, técnicas. Transporte del paciente. Casos especiales: embarazadas y niños. Evaluación primaria y secundaria. La hora dorada. Manejo de la insuficiencia respiratoria, las alteraciones circulatorias y neurológicas. Shock y hemorragias: Tipos, signos y síntomas. Tratamiento. Hemorragia externa e interna: Control y tratamientos. Trauma y regiones: craneocefálico, tórax, abdomen, pelvis, raquis, extremidades: Lesiones, diagnóstico y manejo. Quemaduras: térmicas, químicas, electricidad y radiación. Evaluación. Manejo inicial. Quemaduras de la vía aérea. Triagge: Definición de Triagge. Métodos (S.T.A.R.T, otros). Prioridad de color. Víctimas múltiples, catástrofes y desastres: preparación, organización de la atención. Trauma pediátrico. Trauma en ancianos. Trauma en embarazadas. Trauma en discapacitados. Cirugía menor: Curaciones, asepsia y antisepsia. Manejo de las heridas infectadas. Suturas simples y complejas. Problemas nefrológicos y genito urinarios Grandes síndromes: insuficiencia renal aguda y crónica, síndrome nefrítico y nefrótico, genitorragia. Antecedentes y factores de riesgo. Los exámenes complementarios. Instrumentaciones: (sondaje vesical, punción supra púbica, especuloscopía, toma de muestras para cultivo). Temas a repasar: Cólico renal. Globo vesical. Embarazo y sus complicaciones. Lesiones por delitos sexuales. Anticoncepción de emergencia. Problemas hepatobiliodigestivos: Grandes síndromes: dolor abdominal, ictericia, ascitis, íleo, síndrome hepatopulmonar y hepato-renal, ulcera gastro – duodenal. Antecedentes y factores de riesgo. Los exámenes complementarios. Instrumentaciones (punción abdominal). Temas a repasar: Abdomen agudo médico y quirúrgico. Hemorragias digestivas. Cirrosis e insuficiencia hepática. Pancreatitis, sme coledociano. Peritonitis. Apendicitis. Perforación intestinal. Hepatitis. Diarrea. Absceso perianal. Problemas esofágicos. Problemas endocrinológicos y de metabolismo: Temas a repasar: Tipificación de pacientes. Los síntomas específicos. Antecedentes y factores de riesgo. Los exámenes complementarios. Contenidos específicos: Diabetes. Desequilibrios del EAB y las alteraciones hidroelectrolíticas (H2O, Na, K, P, Ca, etc.), balance hídrico, hidratación parenteral indicaciones y cálculos para su administración. Enfermedades tiroideas: mixedema, tirotoxicosis. Insuficiencia suprarrenal. Problemas hematológicos: Temas a repasar: Los exámenes complementarios. Anemias, hemólisis. Leucopenias. Trastornos de la coagulación (trombopatías, alteración de los factores de la coagulación, coagulación intravascular diseminada). Intoxicaciones y envenenamientos: Tipificación de pacientes. Los síntomas específicos. Los exámenes complementarios. Instrumentaciones: lavado gástrico, descontaminación, antidotos. Temas a repasar: Envenenamientos accidentales y provocados (pesticidas, medicamentos, venenos, CO, nitritos y nitratos). Drogadicción (cocaína, anfetaminas, psicofármacos, opiáceos), sobredosis, intoxicación aguda y crónica. Ofidismo y aracnoidismo. Antídotos. Bioterrorismo. Problemas infectológicos: Síntomas específicos: Fiebre, escalofríos, hipotensión, obnubilación. Localización del foco infeccioso. Instrumentaciones: Obtención de muestras para cultivo, cuidados, conservación. Bioseguridad, técnicas de aislamiento y cuidados universales (barbijo, guantes, lavado de manos). Temas a repasar: Fiebre, fiebre de origen indeterminado, fiebre de origen desconocido. SIRS, Sepsis, shock séptico, falla multiorgánica. Tratamientos antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, antivirales. El huésped inmunocomprometido (Por tratamiento con: citostático, corticoideo. Afectados por HIV, trasplantes, esplenectomizados, diabéticos). Enfermedades endémicas: Hantavirus, dengue, leptospirosis, fiebre hemorrágica, tuberculosis, triquinosis, influenza. Infecciones por bacterias: gram (-), gram (+), anaerobios, micoplasma, clamidias. HIV / SIDA, complicaciones con riesgo vital. Profilaxis antibiótica prequirúrgica y otras profilaxis. Infecciones intrahospitalarias, características, epidemiología, criterios diagnósticos, control y prevención. Bioseguridad, aislamientos y profilaxis post exposición. Problemas psiquiátricos: Actividades prácticas: La historia clínica específica. Restricción humanitaria de pacientes. Seguridad en la escena. Los síntomas psiquiátricos: ansiedad, inquietud, desorientación y confusión. Excitación, auto y hetero agresión. Antecedentes, factores de riesgo y nociones de foco. Los exámenes complementarios. Temas a repasar: Depresión e intento de suicídio. Pánico, Delirios. Psicosis, excitación psicomotriz. Las adicciones, síntomas relacionados con los efectos secundaros de las drogas y sus complicaciones. Miscelánea: Es habitual que las demandas que más se ven en los espacios de guardia no sean situaciones que podamos incluir dentro de las emergencias a saber: problemas osteomioarticulares, problemas del aparato digestivo, problemas respiratorios, traumatismos, problemas relacionados con enfermedades crónicas no transmisibles, etc. La dificultad más importante es la duda que generan muchas problemáticas al momento de la atención; esto provoca un importante número de exámenes complementarios. Estas prestaciones suelen no aportar datos que se relacionen con la consulta y desencadenan situaciones de confusión con externaciones sin diagnóstico, con tratamientos sintomáticos o diagnósticos erróneos. Problemas impostergables: La temática que se trata en el área emergencias tienen que ver con las demandas que tiene el sujeto de atención sobre sobre su salud. Lo que llamamos emergencias son situaciones clínicas que requieren atención inmediata, por esto podemos decir que son problemas de resolución impostergable. Son siempre intempestivas, no siempre imprevisibles, en ocasiones complicación de una enfermedad crónica. Ponen en riesgo la vida, podrían dejar secuelas o situaciones que aunque no sean ominosas, generan un gran sufrimiento a quienes las padecen. Estas surgen en cualquier horario, en cualquier ámbito y requieren atención inmediata. Para lograr eficacia y efectividad en la atención de los problemas impostergables necesitamos: Una rápida identificación de las patologías. Proveer medidas de acción inmediata, en condiciones ideales o desfavorables, para todos los ámbitos identificados. Conocimientos para el manejo de la tecnología y terapéutica específica. Conocer las redes de salud para la atención definitiva de las patologías. Conocimientos de soporte vital avanzado. Conocimientos para la atención inicial si se postergara la derivación. Identificación y manejo de situaciones subjetivas en los afectados Conocimientos para enfrentar desastres y catástrofes. Manejo de situaciones legales en hechos violentos o dudosos. Actitud; predisposición; entrenamiento y autocrítica en su trabajo. Tolerancia al fracaso, la impotencia, el pánico y el agotamiento. Confección de H Clínica. (cuidar la cohesión entre las diferentes partes de la historia) Compone ntes Nº Actividades – Tareas 1 Confecciona la historia con M Consulta y E Actual Procedimientos Práctica Clínica Dimensi ón 2 Grado máximo Nivel alcanzado Valoración Final COMPETENCIAS 5 Realiza el examen físico y mental completo Formula hipótesis diagnósticas iniciales teniendo en cuenta: Los datos aportados en anamnesis, el examen físico y la prevalencia de enfermedades. 5 4 Plantea hipótesis diagnósticas 5 5 Selecciona, indica e interpreta los métodos diagnósticos 5 6 Indica y/o realiza los tratamientos médicos correspondientes 5 3 7 Brinda educación para la salud y consejo para el autocuidado Indica, si es necesario, la derivación a la especialidad que corresponda 8 cumpliendo las normas de referencia y contra referencia Gestiona con el paciente soluciones a los problemas planteados en las consulta 9 y las acciones derivadas de las mismas Respeta y hace respetar, en todas las circunstancias, las normas de 10 bioseguridad y asepsia 11 5 5 5 5 5 5 a) Evaluación de signos vitales 5 b) Fondo de ojo c) Electrocardiograma de superficie 4 d) Tacto rectal. Tacto vaginal y especuloscopía e) Otoscopia y rinoscopia 5 f) Punción lumbar, pleural y abdominal. 4 g) Intubación nasogástrica y vesical. 3 h) Intubación oro-traqueal. Aspiración de secreciones. i) Administración de soluciones y medicamentos vía parenteral 5 j) Inyecciones subcutáneas e intramusculares k) Canalización venosa 3 l) Drenaje colecciones supuradas superficiales 5 4 3 5 3 Actitud científica Estructura y función de los servicios de salud Trabajo en equipo Comunicación Principios Ético-legales Mantenimiento Competencias Profesionales Pensamiento Científico e Investigación Profesionalismo Salud Poblacional y Sistemas Sanitarios m) Curación y sutura de heridas simples 5 n) Inmovilización y traslado de pacientes 5 Utiliza pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la 12 evidencia y la metodología de la investigación científica en el manejo de la información Busca información en fuentes confiables y analiza críticamente la literatura 13 científica Planifica e indica estudios complementarios teniendo en cuenta sensibilidad, 14 especificidad y valor predictivo de las pruebas 15 Interpreta y jerarquiza los datos para reformular hipótesis diag. 5 5 5 5 16 Analiza costo/beneficio de distintas prácticas diagnósticas y terapéuticas 5 17 Evalúa críticamente su propia práctica profesional 5 18 Participa en presentación y discusión de casos clínicos entre colegas 5 Desarrolla actividades de autoaprendizaje y/o de estudio independiente en 19 forma individual y/o en grupo de pares y/o con otros miembros del equipo de salud 20 Busca ante todo mantener la salud del paciente Brinda la máxima ayuda a sus pacientes anteponiendo los intereses de los 21 mismos al suyo propio respetando las diversidades culturales y sus creencias Respeta derechos y la intimidad de los pacientes y la confidencialidad de la 22 consulta médica Respeta las normas bioéticas al indicar estudios y/o tratamientos, acudiendo al 23 Comité correspondiente en situaciones dilemáticas Respeta las normas bioéticas al proponer la inclusión de pacientes en estudios 24 clínicos 25 Realiza la denuncia de enfermedades de notificación obligatoria 26 Respeta las normas legales que regulan la práctica profesional Brinda apoyo y/o contención al paciente y/o su familia al trasmitir todo tipo de 27 información sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento Brinda al paciente y/o su familia la información suficiente y adecuada para 28 obtener consentimiento para realizar procedimientos y/o tratamientos Establece una comunicación escrita efectiva a través de la historia clínica y otros 29 registros Conoce y valora las habilidades y competencias de otras profesiones y sanitarias 30 actúa en el equipo multiprofesional 31 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 Solicita interconsultas para llegar al diagnóstico y tratamiento 32 Identifica en la comunidad los grupos en riesgo 33 Promueve la mejora los estilos de vida de la población 5 34 Planifica acciones de prevención 1ria, 2ria y 3ria Cumple con las normas vigentes y con las actividades especificadas en los 35 programas de salud en curso 36 Actúa en forma interdisciplinaria e intersectorial 5 5 5 5 5 Acreditación de habilidades de la Práctica Final - Niveles de competencia Se deberá alcanzar el nivel de competencia estipulado para cada habilidad, integrando los conocimientos teóricos y prácticos, según la Resolución Ministerial 1314/2007. Nivel 1: Se recupera el conocimiento y los fundamentos teóricos de la práctica Nivel 2: Se explica teóricamente la realización de la misma Nivel 3: El estudiante observa la ejecución de la práctica Nivel 4: El estudiante realiza la práctica al menos una vez Nivel 5: El estudiante realiza la práctica hasta adquirir el nivel de competencia esperado.