Download prevalencia de distress solca quito 2009

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PREVALENCIA DE DISTRESS
EN PACIENTES DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO
SOLÓN ESPINOSA SOLCA NÚCLEO QUITO AÑO 2009
José Mosquera*; José Yépez**; Diego Mera***; Patricia Pogo****; Milton Jara****.
*Psiquiatra Hospital Oncológico SOLCA; ** Epidemiólogo Hospital SOLCA; ***Post-grado Psiquiatría, R-3; **** Post Grado
Oncología Clínica, R-3.
INTRODUCCION
Consideramos necesario desarrollar una investigación relacionada a determinar a la
presencia de Distress en los pacientes del Hospital Oncológico Solón Espinosa, SOLCA
Núcleo de Quito, orientado a establecer su presencia o no en nuestro medio, y
recomendar la necesidad de una evaluación rutinaria del Distress para dar atención
integral a los pacientes oncológicos.
ANTECEDENTES
Grupos de estudio y manejo internacional han establecido que el “DISTRESS es una
experiencia emocional displacentera multifactorial de naturaleza psicológica
(cognitiva, de comportamiento, emocional), social, y/o espiritual, que puede interferir
con la capacidad de manejar efectivamente el cáncer, sus síntomas físicos y su
tratamiento”, el distress se manifiesta en un continuum que va desde sentimientos
normales de vulnerabilidad, ira, y temor, a síntomas que pueden motivar limitaciones
tales como depresión, ansiedad, pánico, aislamiento social, y crisis existenciales o
espirituales.
En los Estados Unidos de NA, un estimado de 1.444.920 casos nuevos serán
diagnosticados y 559650 sujetos se espera que mueran de cáncer en el 2007(1). Todos
los pacientes experimentan algún nivel de Distress asociado al diagnóstico y tratamiento
del cáncer en las varias etapas de su enfermedad. La capacidad de los médicos para
reconocer el distress de los pacientes se ha tornado más difícil al cambiar el cuidado del
paciente de un medio hospitalario a un ambiente ambulatorio, donde los controles son a
menudo cortos y apresurados. El desarrollo de guías clínicas prácticas para el manejo del
distress psico-social en los pacientes de cáncer es por lo tanto muy importante (1,2).
En Ecuador de las cifras que disponemos en el Registro Nacional de Tumores indican
que la incidencia promedio anual de tumores por 100.000 habitantes en todas las edades,
de 6680 en hombres, y 9960 en mujeres (2000-2002), en los residentes en Quito,
Guayaquil, Manabí, Machala, Loja y Tungurahua. Significaría un total de 16640
personas (3).
Investigaciones han encontrado que 20 a 40% de pacientes muestran un nivel
significativo de distress. Sin embargo, menos del 10% de pacientes son identificados y
referidos para cuidado psicosocial (1, 7). Otras reportan hasta un 59% con puntajes sobre
4 en el Test de Distress (4)
SOLCA representaría un reflejo de lo que sucede en la República del Ecuador, sería
conveniente realizar esta encuesta en otros centros del país, y en otros países de
Sudamérica para comparar nuestras realidades.
Al paciente no se le contó de su diagnóstico de cáncer por mucho tiempo debido al
estigma asociado a la enfermedad. En las últimas décadas la situación ha cambiado y los
pacientes conocen mejor de su diagnóstico y de las opciones de tratamiento. A pesar de
este desarrollo en el conocimiento, los pacientes son recelosos para reportar distress.
Las palabras “psicológico”, “psiquiátrico”, y “emocional” pueden
ser
tan
estigmatizantes como la palabra “cáncer”. Consecuentemente, a menudo ellos no desean
contar a su médico acerca de su distress. Estas barreras impiden que el distress reciba la
atención que merece, siendo este un componente crítico del cuidado total de la persona
con cáncer.
Todos los pacientes deberían ser evaluados para distress en su visita inicial, en intervalos
apropiados, y cuando sea clínicamente indicado, especialmente cuando hayan cambios
en el estatus de enfermedad (ej.: remisión, recurrencia, progresión). La evaluación
debería identificar el nivel y la naturaleza del distress. Y este debería ser evaluado y
manejado de acuerdo a las guías de manejo clínico.
El paciente, la familia y los staff o grupos de tratamiento médico deberían ser
informados que el manejo del distress es una parte integral del cuidado médico total, y
deben ser provistos de información apropiada acerca de servicios psicosociales en el
centro de tratamiento oncológico y la comunidad.
DISTRESS
El término distress fue escogido debido a que es más aceptable y menos estigmatizante
que “psiquiátrico”, “psicosocial” o “emocional”, suena más normal y es menos
embarazoso, y puede ser definido y medido mediante autoreporte. Debería ser
reconocido, monitorizado, documentado y tratado tempranamente en todas las etapas de
la enfermedad.
Como guías para la práctica clínica diaria para manejo del distress tenemos en el “NCCN
Clinical Practice Guidelines in Oncology TM V.I.2008
Varios estudios has validado el uso del Termómetro del distress como un elemento valido
y adecuado para investigar distress en los pacientes oncológicos (5, 7, 8).
La PSICO-ONCOLOGÍA es una parte importante e integral del manejo del cáncer
especialmente relacionado a mejorar la calidad de vida, y para un mejor control y manejo
de síntomas (6,7). Todos deberían estar alertas en este aspecto del cuidado psíquico, que
es de igual importancia que el cuidado médico en sí (8).
La morbilidad psicosocial lleva a distress severo al paciente con cáncer, las fallas en
reconocerlo determinan problemas importantes, los pacientes con distress severo realizan
consultas más frecuentes a la consulta médica y al área de emergencias del hospital,
tienen problemas al tomar decisiones acerca de su tratamiento y en la adherencia al
mismo, tienden a quejarse por su cuidado médico, de sus médicos, y de los servicios
hospitalarios en sí.
HIPOTESIS
La prevalencia de distress es importante en pacientes oncológicos que acuden al hospital
Oncológico Solón Espinosa SOLCA Núcleo Quito. Necesitamos determinarla para
realizar comparaciones con otros centros y poblaciones, y realizar gestiones para
manejarla de manera óptima.
OBJETIVOS



GENERALES:
Determinar la prevalencia de distress en pacientes oncológicos que acuden al hospital
SOLCA Núcleo de Quito y su relación con características personales y familiares propias
de nuestra cultura.
Al determinarla podemos realizar comparaciones con otros centros hospitalarios y
poblaciones, y orientar gestiones para manejarla de manera óptima y rápida.
ESPECIFICOS:
Establecer diferentes niveles de Distress de pacientes oncológicos.
Establecer características del distress y las relaciones con las características del paciente
en nuestro medio.
Cuantificar el Distress y su relación con los diferentes tipos de cáncer.
DISEÑO, MATERIALES Y METODOS
DISEÑO
Se aplicará un diseño analítico epidemiológico transversal, en pacientes oncológicos del
Hospital SOLCA núcleo Quito.
MUESTRA
Al tratarse de un diseño epidemiológico transversal, se empleó para el cálculo muestral,
muestreo aleatorio simple en base a la siguiente fórmula:
Donde:
p= prevalencia estimada de Distress = (0. 20)
q = probabilidad de no presentar cuadro de distress = (0.80)
z = nivel de confianza (95%) = 1.96
e = error de inferencia (5%) = 0.05
pqz 2
n 2
e
Reemplazando:
N= 0.20 x 0.80 x (1.96)2 =3,8416
(0.05)2 0,0025
N= 245,86
Se realizaron 177 entrevistas a pacientes oncológicos, en diversas etapas de tratamiento o
evolución de enfermedad.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
A. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Pacientes con diagnóstico oncológico que acuden al Hospital SOLCA Núcleo Quito.
Aceptación voluntaria para llenar la encuesta.
Pacientes con capacidad de leer y escribir.
B. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Quienes a pesar de cumplir criterios de inclusión, no deseen intervenir en el
procedimiento o no puedan cumplir los requerimientos adecuadamente.
MATERIALES Y METODOS
Las pacientes que participan en el estudio lo harán de manera voluntaria, e ingresarán en
el estudio en el momento que den su consentimiento informado. Para el mismo serán
abordados en primera instancia por los médicos de la Institución, quienes después de
comprobar si cumplen criterios de inclusión darán una explicación del procedimiento, y
solicitaran su colaboración voluntaria. Los pacientes que acepten pasaran a realizar el
Termómetro de Distress, indicando que se respetará su anonimato y se organizará por
códigos las encuestas que serán individuales.
Será realizado por Médicos Residentes de postgrado de Oncología Clínica, y por las
Médicos de post-grado de Psiquiatría que constituyen el Área de Salud Mental del
Hospital Solón Espinosa SOLCA Núcleo de Quito.
Se considerarán como positivos los puntajes superiores a 5 (posibilidad de respuesta de 0
a 10, escala analógica visual).
Se adjuntan el test y el consentimiento informado utilizados
HALLAZGOS
El Termómetro del Distress fue aplicado en pacientes en diversas etapas de enfermedad
y en diferentes entornos de tratamiento, encontramos puntajes superiores al puntaje de 5
(que es una cifra de corte generalmente aceptada como un valor que representa
positividad para distress), en un 66,7% de pacientes de un total de 177 encuestas
(n=177), lo que significa un porcentaje alto de pacientes, y que está de acuerdo con datos
recogidos en otros países y latitudes.
grupo segun term
normal
distress
CUADRO N°1: DISTRESS GENERAL
Investigación Distress SOLCA 2009
Respecto a género, hubieron 19,8% hombres (35), de éstos 51,4% presentaban
distress positivo, y 80,2% mujeres (142), de estas 70,4% presentaban distress
positivo.
grupo segun term
150
normal
distress
120
Count
90
60
30
0
hombre
mujer
Gén
CUADRO N°2: DISTRESS PRESENTACIÓN SEGÚN GÉNERO
Investigación Distress SOLCA 2009
Con afán de facilitar la codificación y tomando en cuenta factores culturales y
económicos propios de nuestro medio y país, propios , se agrupó la edad en grupos de
16 a 25 años (menor estructuración de personalidad, menor carga de responsabilidad
económica y familiar), con 12 sujetos en este grupo, y 41,7% reportando presencia de
distress, de 26 a 45 años (mejor estructuración de personalidad, más carga económica y
de responsabilidades, mejores mecanismos de adaptación), con 49 sujetos de encuesta, de
los cuales 67,3% reportan distress, de 46 a 65 años (estabilidad emocional y económica,
supuestamente mejor capacidad de manejo de problemas, aparición de otro tipo de
problemas económicos y laborales – límite de edad para trabajo-) hubieron 92
encuestados, de ellos 70,7% reportaban presencia de distress, y de 66 hasta los 82 años
–el sujeto de más edad- (época de importantes limitaciones laborales y económicas,
supuesta estabilidad emocional y familiar), 24 sujetos, con 62,5% presentando distress
positivo.
En relación a instrucción no hay diferencias en el porcentaje de distress entre sujetos de
instrucción baja (se agruparon a los analfabetos, primaria incompleta o completa,
bachiller incompleta), media (encuestados con instrucción a nivel de bachiller o superior
incompleta) y superior (con instrucción superior completa o postgrado).
TABLA N° 1 INSTRUCCIÓN RECODIFICADA
Frequencia
Validos
%
%
acumulad
o
Inst. Baja
98
55,4
55,4
media
49
27,7
83,1
30
16,9
100,0
177
100,0
superior
Total
En relación a situación laboral, los jubilados presentan niveles más altos de distress
(85,7%) y los otros grupos (labores en hogar, trabajadores activos, desempleados)
presentan valores similares (63 a 67%).
TABLA N° 2
DISTRESS Y SITUACIÓN LABORAL
grupo segun term
80
normal
distress
Count
60
40
20
0
hogar
activo
jubilado
desempleado
Act Lab
Investigación Distress SOLCA 2009
Respecto a compañía conyugal, de igual manera para facilitar la tabulación se agrupo en
sujetos que viven solos y en aquellos que viven con pareja, y ambos presentan niveles
similares de distress (61 a 69%).
En relación a creencias religiosas, impresionaría como que quien tiene una afiliación
religiosa (se considera como perteneciente a un grupo religioso determinado), tiene más
posibilidad de desarrollar distress, y su práctica o no (si dentro de su grupo religioso es
practicante o no), no altera el nivel de la misma.
Por el número limitado de pacientes no fue posible establecer una mayor o menor
repercusión de acuerdo al tipo de cáncer, solamente nos referiremos a pacientes con
cáncer de mama, de útero y linfoma, que fueron los casos más presentes en nuestra
encuesta. Los más frecuentes fueron Ca mama (40,1% de casos), con 69% de mujeres
reportando presencia de distress, y útero (11,9% de casos), con 52% de mujeres
reportando presencia de distress, y linfoma (9,6% de casos), con 70,6% reportando
presencia de distress.
En relación al tiempo de diagnostico y relación con distress, encontramos que
curiosamente, con el transcurso del tiempo se incrementa el distress, unos esperaría
encontrar niveles más altos en un inicio.
TABLA N° 2
TIEMPO DE CÁNCER CODIFICADO
Frequencia
%
0 a 6 meses
77
43,5
7 a 24 meses
70
39,5
25 a 240 meses
Total
30
16,9
177
100,0
TABLA N° 3 : TIEMPO DE CANCER Y DISTRESS
Total
grupo segun term
TIEMPO DE CANCER
0 a 6 meses
NÚMERO
% tiempo cáncer
7 a 24 meses NÚMERO
% tiempo cáncer
25 a 240
meses
NÚMERO
% tiempo cáncer
Total
NÚMERO
% tiempo cáncer
normal distress
33
44
77
42,9%
57,1%
100,0%
21
30,0%
49
70,0%
70
100,0%
5
25
30
16,7%
83,3%
100,0%
59
118
33,3%
66,7%
177
100,0
%
grupo segun term
80
normal
distress
60
40
Count
20
0
0 a 6 meses
7 a 24 meses
25 a 240 meses
tiempo cancer recodificado
GRAFICO N° 3: Tiempo de Cáncer codificado
Investigación Distress SOLCA 200
En relación al sitio de encuesta y nivel de Distress, encontramos una mayor presencia de
distress en el grupo de pacientes de hospitalización, seguido de control en Consulta
Externa, donde se incluye la consulta externa de Psiquiatría donde es centro de
concentración de debiéndose resaltar que sería de gran importancia el cuidado del área
psíquica en este ámbito de control del paciente.
TABLA N° 4: DISTRESS SEGÚN SITIO DE ENCUESTA
grupo según distress
distress
normal
Sitio encuesta
tto qt
Número
% distress
Control Onc Cli
Número
% distress
Consulta
externa
Número
Hospitaliz
Número
% distress
% distress
Radioterapia
Total
Número
Total
11
17
28
39,3%
60,7%
100,0%
16
29
45
35,6%
64,4%
100,0%
7
21
75,0%
100,0%
39
70,9%
100,0%
25,0%
16
29,1%
28
55
9
12
21
% distress
Número
42,9%
59
57,1%
118
100,0%
177
% distress
33,3%
66,7%
100,0%
Grafico N°NN: distress y sitio de encuesta
En el grupo de preguntas problemas prácticos un 42% responden positivamente que
tienen 2 a 4 problemas, con 65,3% de estas personas presentando distress.
grupo segun term
40
normal
distress
Count
30
20
10
0
0
1
2
3
4
5
Problemas prácticos
GRAFICO N°4: Distress y problemas prácticos
En el grupo de preguntas problemas familiares, de 118 de los sujetos que reportaban
distress, 54% reportaban presencia de problemas con hijos y/o pareja.
grupo segun term
100
normal
distress
80
Count
60
40
20
0
0
1
2
Problemas Familiares
En el grupo relacionado a problemas emocionales, un 33% (59) no reportaban presencia
de distress, aunque si reportaban como positiva la presencia de problemas emocionales,
en tanto 118 sujetos si confirmaban su presencia, con un número creciente de respuestas
positivas, hasta un 30,5% (36) con 6 respuestas positivas. A mayor número de respuestas
positivas, mayor posibilidad de presentar distress.
La preocupación, la tristeza, el nerviosismo y la depresión ( en este orden) se asocian más
a distress que la pérdida de interés o el miedo (en este orden)
grupo segun term
50
normal
distress
40
Count
30
20
10
0
0
1
2
3
4
5
6
Problemas Emocionales
En problemas físicos más reportados son alteraciones en apetito, fatiga, fiebre, y
afectación en la movilidad o deseo de salir, y también son los que más se asocian a
niveles importantes de distress.
Afirman estos hallazgos el hecho de un número importante de persona con afectación
psíquica dentro del grupo de pacientes oncológicos, y la necesidad de una detección
temprana, y concomitantemente de un adecuado y rápido tratamiento, lo que
indirectamente realza la necesidad del abordaje integral bio-psico-social y espiritual en el
paciente oncológico.
Esta alta frecuencia identificada, y pensando en optimización de lo que significaría una
detección y tratamiento temprano, nos debería orientar a insistir en la necesidad de
aceptar la realización del Termómetro del Distress, que es una prueba sencilla y corta
tanto para el paciente como para quien la aplica, como es aceptada en otros países, como
un SEXTO SIGNO VITAL INDISPENSABLE EN LA VALORACION INICIAL Y
SUBSECUENTE DEL PACIENTE ONCOLOGICO.
CONCLUSIONES
La aplicación del Termómetro del Distress en pacientes de SOLCA Quito arroja niveles
de 67% de presencia de distress en pacientes oncológicos en nuestro medio (Quito –
Ecuador).
PODRIAMOS CREAR UN PERFIL DEL PACIENTE ONCOLOGICO CON
DISTRESS EN NUESTRO MEDIO, DIRIAMOS UN 66,7 DE SUJETOS LA
PRESENTAN, DE PREFERENCIA ES MUJER, SOBRE LOS 26 AÑOS DE EDAD,
SIN RELACION DEL DISTRESS AL NIVEL DE EDUCACIÓN O A PRESENCIA O
NO DE PAREJA SENTIMENTAL, DE PREFERENCIA EN ETAPA DE JUBILACIÓN
LABORAL. CON MÁS PROBLEMAS RELACIONADOS ASOCIADOS
REPORTADOS, MAS POBILIDAD DE INCREMENTO DE DISTRESS.
Determina la alta prevalencia de alteración psíquica en pacientes oncológicos en nuestro
medio.
Implica la necesidad de un tamizaje temprano, generalizado y permanente de patología
psíquica en los pacientes oncológicos.
Estimula el diseminar esta información en nuestro hospital, en las personas que manejan
el área de Psico-oncología en nuestro país, y compartir esta información con otros centros
oncológicos.
Recomendaría el uso del Termómetro del Distres como un SEXTO SIGNO VITAL,
obligatorio de realizarse.
BIBLIOGRAFIA
1.- NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Distress Management. V.1. 2008.
2.- Jacobsen, P. et al.; Implementation of NCCN Distress Management Guidelines by
Member Institutions; Journal of the National Comprehensive Cancer Network, Vol 5
N° 1, January 2007
3.- Epidemiología del Cáncer en Quito y en otras regiones del Ecuador, Julio 2004. RNT
4.- Pasqualina Di Dio1, Martin Chasen, Margaret Eades, Siobhan Carney, Shafia
Amdouni, Marta Jelowicki, Josee Lemoignan y Rajesh Sharma. Use of the Distress
Thermometer in patients enrolled in a Cancer Nutrition , Rehabilitation Program,
Poster IPOS Congress 2007
5.- Zwahlen, D.; et al;Screening cancer patients families with the distress thermometer
(DT): a validation study; Psycho-oncology 17:959-966 (2008).
6.- Almanza-Muñoz José, Jimmie Holland; Psico-oncología: estado actual y perspectivas
Futuras; Revista del instituto Nacional de Cancerología, 46, N°3, Jul-Sept 2000, pp
196-206.
7.- Tuinman, M., Gazendam-Donofrio, S., Hoekstra.W., Screening for distress in the
Netherlands: validation of the distress thermometer, IPOS poster 2007
8.- Jacobsen, P., Screening for Psychological Distress in Cancer patients: Challenges and
Opportunities, Editorial, Journal of Clinical Oncology, 25:29 (Oct), 2007, pp 45264527.
9.- Mitchell, A., Pooled results from 38 analyses of the accuracy of Distress
Thermometer and other ultra-short methods of detecting Cancer-related mood
disorders, Journal of Clinical Oncology, 25:29, 2007, pp 4670-4681.
ENLACES ELECTRÓNICOS
http://www.cancer.gov/cancertopics (Dec.2008)
http://www.nccn.org/ (Dec.2008)
HOSPITAL SOLCA NUCLEO QUITO
Estudio de Distress
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Estimado/a paciente: la intención de la realización del TEST PARA DISTRESS es saber
como influye el aspecto emocional en pacientes oncológicos en el Ecuador, el mismo que
contribuirá para atender mejor a los pacientes diagnosticados de cáncer.
Durante la realización del test puede hacer usted las preguntas las veces que desee en
cualquier momento. Además, si no decide realizar el inventario, puede suspenderlo en
cualquier momento. Esta información es confidencial, no tendrá ninguna repercusión en su
tratamiento o controles.
Si usted firma este papel quiere decir que lo leyó y desea estar en el estudio. Si no desea
estar en el estudio, no lo firme.
Firma del paciente en el estudio______________________ Fecha ____________
Firma del médico _____________
Fecha____________
Estudio de distress
PACIENTE (INICIALES):
H.C.
Nuevo:
Apertura de HC
QT:
Tratamiento QT al momento
Control:
Ha terminado tratamiento de QT
Cx:
Paciente de cirugía oncológica
CE:
Datos tomados en Consulta Externa
Hospitalización: Datos tomados en hospitalización
Radioterapia:
Datos tomados en radioterapia
1.-Género M
F
2. Edad_______años
3. Instrucción: A.- Primaria incompleta, B.- Primaria completa, C.-Secundaria
incompleta, D.-Bachiller, F.-Superior incompleta, G.-Superior
completa, H.-Postgrado.
4. Trabajo o Profesión: A.-Labores de Hogar, B.-Trabajador activo, C.-Pensionado o
Jubilado, D.-Desempleado.
5.-Estado civil: A.-Soltero/a, B.-Casada/o, C.-Viuda/o, D.-Divorciado/a, F.-Unión libre,
G.-Separado/a
6.-Religión:
activo
inactivo
7.- Sitio de cáncer:
8.-Tiempo de Dg (MESES):
9.- Encuesta realizada:
1.- apHCL, 2.-TxQM, 3.-cQT.
4.-CxO, 4.-CE,
6.-H 7.- RT
MEDICION DEL DISTRESS
INSTRUCCIONES:
Primero ponga un círculo alrededor del
número (0 a 10) que describa mejor que tanto
distress usted ha sentido en la semana pasada,
incluyendo hoy día.
Distress
extremo
Segundo indique si cualquiera de los siguientes
puntos ha sido un problema para usted en la semana
pasada incluyendo hoy día.
Asegúrese de poner SI o NO en cada punto.