Download segunda ley de la termodinamica
Document related concepts
Transcript
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE. NOMBRE DE LA INVESTIGACION: INVESTIGACION 2 ALUMNO: FRANCISCO MANUEL DORANTES LARA PROFESORA: Blgo. LARISA ORDOÑES. SEMESTRE: 2° CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA San Francisco de Campeche, Camp; a 19 de Febrero de 2017 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................ Error! Bookmark not defined. 1.- LEY DE LIEBIG ............................................................................................ 4 2.- CADENA ALIMENTICIA Y LOS NIVELES TRÓFICOS ............................... 5 3.- FLUJO DE ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS .......................................... 7 4.- PRIMERA DE LEY DE LA TERMODINAMICA ............................................ 8 5.- SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA ................................................. 9 6-LEY DE LA ENTROPÍA ................................................................................ 10 7.- PRINCIPIO DE LA DEGRADACIÓN .......................................................... 11 8.- CONCLUSIÓN ............................................................................................ 12 9.- BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 13 2 INTRODUCCION En esta investigación analizaremos a detalle todo lo que es el procedimiento de la cadena alimenticia, como es que a través de ella se da la transferencia de energía y de nutrientes, los componentes de los niveles tróficos, y de la importancia de las diversas funciones de los organismos. También abordaremos la explicación de la Primera y la Segunda ley de la termodinámica que nos servirá para el mejor entendimiento del comportamiento de la energía. 3 LEY DE LIEBIG El científico alemán Justus von Liebig analizando las plantas y detectando los elementos nutritivos esenciales en ellas, formuló su "ley del mínimo” comúnmente llamado “Ley de liebig” que indicaba que una planta crecía y producía hasta el grado que le permitía el elemento presente en cantidad mínima. Esto quiere decir que “el crecimiento de los vegetales está limitado por el elemento cuya concentración es inferior a un valor mínimo por debajo del cual no tiene lugar el crecimiento” mas no por los elementos que se encuentran en grandes concentraciones. “El rendimiento de los cultivos está regulado por el factor más limitante y se puede incrementar únicamente con la corrección de ese factor limitante. Cuando esa limitación se ha corregido, los rendimientos pasan a ser regulados por el siguiente factor limitante. Incrementos posteriores en rendimiento, ocurrirán solamente si este factor es corregido. Las comunidades de organismos no se adaptan a las condiciones medias de sus hábitats, sino a las condiciones mínimas para el mantenimiento de la vida. El crecimiento está limitado no tanto por la abundancia de todos los factores necesarios como por la disponibilidad mínima de cualquiera de ellos. 4 CADENA ALIMENTICIA Y NIVELES TRÓFICOS La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue). Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores. (Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.) En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros. Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león. 5 Niveles Tróficos Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria Los niveles tróficos de una cadena alimenticia se clasifican en tres: Productores: Son aquellos formados por el primer eslabón de la cadena alimenticia, los cuales como su nombre indica producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis como, por ejemplo, las plantas, algas, fitoplancton, etc. Consumidores: Son aquellos organismos que no pueden producir su propio alimento por lo que tienen que recurrir a otros organismos para obtener la energía necesaria para vivir. Los consumidores se clasifican en: A) Primarios: Son aquellos que se alimentan directamente de los productores, conocidos como herbívoros. Entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves, etcétera B) Secundarios: Su alimentación depende de los consumidores primarios. C) Tercer orden: Son aquellos que se alimentan de los consumidores secundarios. Descomponedores: Son aquellos organismos que aprovechan los restos de animales y plantas como alimento. Éstos habitan en el suelo y su función es la de descomponer los organismos muertos o restos como heces, cadáveres, entre otros. Dentro de esta categoría entran los hongos, bacterias, lombrices, etc. 6 FLUJO DE ENERGIA DE LOS ECOSISTEMAS Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema es el nombre que recibe la totalidad de la cadena trófica, así como el flujo de cualquier fuente aprovechable de energía. El flujo de energía es el aprovechamiento de los productos primarios y secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundario es básica para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Sin embargo, a medida de que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,2% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de energía, tales como la térmica. 7 LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA La primera ley de la termodinámica establece que “la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva”. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa. Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo. Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea agua (pues lo que está afuera recibirá calor del sistema). 8 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza pueden ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles con la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la segunda ley: 1) Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca del más frío al más cálido. 2) La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua requiere alguna influencia externa. 3) Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el proceso inverso nunca ocurre. Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos que ocurren naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley dela termodinámica. La naturaleza unidireccional de los procesos termodinámicos establece una dirección del tiempo. “El calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente”. 9 LEY DE LA ENTROPÍA La entropía significa, expresado en términos vulgares, que todo va para peor o, lo que es lo mismo, que todo empeora o se arruina irremisiblemente. La entropía puede definirse esquemáticamente como “el progreso para la destrucción" o "desorden inherente a un sistema. Los sistemas tienden a buscar su estado más probable (posible), es decir, busca un nivel más estable que tiende a ser lo más caótico. Se llama estado de máxima entropía en el preciso instante cuando el sistema esté a punto de cambiar de un estado “e” a un estado “e+1”. La entropía se define solamente para estados de equilibrio. Solamente pueden calcularse variaciones de entropía. En muchos problemas prácticos como el diseño de una máquina de vapor, consideramos únicamente diferencias de entropía. Por conveniencia se considera nula la entropía de una sustancia en algún estado de referencia conveniente. Así se calculan las tablas de vapor, e donde se supone cero la entropía del agua cuando se encuentra en fase liquida a 0'C y presión de 1 atm. En resumen, LEY DE LA ENTROPÍA nos indica que la energía se va perdiendo de forma irremediable, dicha energía dispersada es utilizada y es necesaria su salida para que todos los procesos biológicos y bioquímicos se mantengan. La entropía se refleja en la energía expulsada, pues son moléculas en desorden, por lo que en la segunda ley de la Termodinámica siempre habrá tendencia hacia el desorden. 10 Principio de la Degradación Unas formas de energía pueden transformarse en otras. En estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación, parte de la energía se convierte en calor o energía calorífica. Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, que el calor es una forma degradada de energía. Son ejemplos: La energía eléctrica, al pasar por una resistencia. La energía química, en la combustión de algunas sustancias. La energía mecánica, por choque o rozamiento. Pongamos como ejemplo un automóvil el cual para funcionar transforma la energía química del combustible en energía cinética y potencial, y vencer rozamientos internos del motor y transmisión, al igual que vence los rozamientos del aire con el vehículo y las ruedas. Siendo que hay la energía del automóvil representa la suma de todos sus aumentos en energía interna del aire, piso y en las demás partes del auto se ejerce calor por lo que la energía interna ya no será útil para ser usada. Se define, por tanto, el Rendimiento como la relación (en % por ciento) entre la energía útil obtenida y la energía aportada en una transformación. 11 Conclusión En conclusión, a mi punto de vista, la energía es un factor muy importante en los ecosistemas y también para los organismos que lo necesitan; como bien no lo muestra la cadena alimenticia ya que aquí se transfiere energía y nutrientes que los organismos necesitan. También queda un poco más claro las leyes de la termodinámica, su funcionamiento y donde la aplicamos. 12 Bibliografías http://www.decrecimiento.info/2014/07/ley-del-minimo-deliebig.html https://ecologiageneral2.wordpress.com/inicio/leyes-de-la-ecologia/ http://definicion.de/cadena-alimenticia/ https://sites.google.com/site/geneticabioib/bioib/ecologia-yevolucion/niveles-troficos https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_energ%C3%ADa_y_nutrientes_e n_los_ecosistemas http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4383/la-primera-ley-dela-termodinamica http://termodinamica-2011.blogspot.mx/ http://entropia1020.blogspot.mx/2009/02/ley-de-laentropia_05.html http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/degradacio n.htm?3&2 13