Download PROGRAMA HISTORIA 1 ESO 2016
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA Colegio Público de Gestión Privada – Nº C.U.E. 9400063 PROGRAMA ANUAL 2016 Espacio Curricular: HISTORIA Curso: 1º ESO Ciclo: 2016 Docente: Lic. Ismael Alberto Ficosecco1 Eje transversal: La historia y la construcción del conocimiento histórico. Comprender el concepto de historia; valorando su importancia para la comprensión del presente y la proyección del futuro; debatiendo y fundamentando por escrito. Conocer el trabajo de los historiadores; reflexionando acerca de la “exactitud” del conocimiento histórico”; observando la reconstrucción de un hecho histórico, debatiendo y sacando conclusiones. Identificar las fuentes históricas y su clasificación; reflexionando críticamente acerca de su validez y limitaciones; enumerando y describiendo las más utilizadas. Comprender las diferentes formas en las que se divide la historia para su estudio y las unidades de tiempo utilizadas; valorando su importancia; aplicándolas adecuadamente cuando corresponda. EJES UNIDADES TEMÁTICAS ETAPA ÁGRAFA LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Analizar las primeras formas de organización sociopolítica de la humanidad; valorando su importancia para la comprensión del presente; investigando, explicando las causas de su surgimiento y esquematizándolas. Comprender la idea de sociedades igualitarias y desigualitarias; valorando su importancia para la comprensión del presente; graficando, comparando y comentando sus diferencias. Analizar las causas de la división sexual del trabajo; valorando su importancia para la comprensión del presente; relacionando las características biológicas con las actividades económicas desarrolladas por hombres y mujeres. Deducir la importancia de la cooperación para la supervivencia de la humanidad; valorando su importancia para la comprensión del presente; sacando conclusiones a partir del análisis de imágenes ilustrativas de la forma de cazar en la etapa ágrafa Describir el surgimiento de las primeras aldeas y el proceso de urbanización; valorando su importancia para la comprensión del presente; enumerando las causas/hipótesis explicativas y sus principales características. Identificar los grupos sociales que fueron surgiendo; valorando su importancia para la comprensión del presente; enumerándolos y describiendo sus actividades. Comprender las causas de la aparición de grupos sociales diferenciados; reflexionando críticamente; relacionando los cambios en la forma de vida con las nuevas necesidades que surgieron Comprender el concepto de nomadismo; valorando su importancia para la comprensión de la organización social y las actividades económicas; investigando las formas de alimentación y relacionándolas con el desplazamiento constante de los grupos humanos. Razonar el cambio a la forma de vida sedentaria; valorando la importancia que la invención de la agricultura y la ganadería tuvo para el desarrollo de la humanidad; relacionando las nuevas formas de alimentación con los asentamientos permanentes. Analizar las causas que explican la división del trabajo y la aparición de los oficios; reflexionando críticamente; enumerando las nuevas necesidades que surgieron a partir de los asentamientos permanentes. Deducir el papel de los excedentes agrícolas para la división social; valorando sus efectos; debatiendo con los compañeros. El Intercambio de productos. 1 Licenciado en Sociología (USAL). Certificación Docente de Profesionales y Técnicos Superiores (IPES). Página 1 de 4 COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA Colegio Público de Gestión Privada – Nº C.U.E. 9400063 MUNDO DE LA CULTURA Analizar el papel del descubrimiento del fuego; valorando su importancia para el desarrollo de la humanidad; enumerando sus diferentes usos. Describir gráficamente la evolución de las herramientas; valorando su importancia como fuente para la reconstrucción del pasado; elaborando un cuadro comparativo con imágenes. Describir gráficamente la evolución de las viviendas; valorando su importancia como fuente para la reconstrucción del pasado; elaborando un cuadro comparativo con imágenes. Analizar la importancia del desarrollo del lenguaje, valorando su papel para el desarrollo de la humanidad; investigando y debatiendo con los compañeros. Identificar las primeras expresiones artísticas durante la etapa ágrafa; valorando su importancia como fuente para la reconstrucción del pasado; enumerándolas, describiéndolas y ejemplificándolas con imágenes o ilustraciones. Conocer las creencias, los ritos y los cultos durante la etapa ágrafa; valorando su importancia para comprender nuestras creencias en la actualidad; investigando y resumiéndolo en un informe ilustrado. LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES ESTATALES LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDO DE LA CULTURA Identificar y describir las primeras organizaciones estatales; reflexionando críticamente; investigando y enumerando sus características distintivas. Describir los diferentes tipos de Estado; reflexionando críticamente; elaborando un cuadro comparativo y graficando en un mapa ejemplos de cada uno de ellos. Analizar el papel de los impuestos en el mantenimiento de las organizaciones estatales; valorando su importancia en la actualidad; dialogando con los compañeros. Analizar el impacto de la invención de la escritura para la humanidad; valorando su importancia actual; enumerando su uso y debatiendo y sacando conclusiones con los compañeros. LOS HEBREOS LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDO DE LA CULTURA Conocer las diferentes formas de organización política del pueblo hebreo; valorando su importancia para la comprensión del desarrollo de sus ideas; describiendo cada una de ellas y situándolas temporalmente en una línea de tiempo. Conocer las actividades económicas del pueblo hebreo en cada una de sus etapas históricas; valorando su importancia para la comprensión del desarrollo de sus ideas; elaborando un cuadro comparativo. Analizar el impacto de la primera religión monoteísta; valorando su papel en el desarrollo de la civilización occidental; enumerando sus principios y describiendo sus principales manifestaciones literarias y arquitectónicas. EL MUNDO GRIEGO LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDO DE LA Comprender el concepto de polis; valorando su importancia para la comprensión de la historia de la Grecia Antigua; comparando Esparta con Atenas y discutiendo con los compañeros. Analizar la democracia ateniense; abordándola críticamente; definiendo ágora, esquematizando los grupos sociales que componían la polis, describiéndolos, comparando sus derechos y sacando conclusiones. Analizar el papel de las mujeres y los niños en la Grecia antigua; valorándolo en comparación con la actualidad; elaborando un cuadro comparativo. Comprender el concepto de Imperialismo. Relacionar las actividades económicas de Grecia con su expansión. Conocer los aportes de la cultura griega; valorando su importancia para el desarrollo de la Página 2 de 4 COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA Colegio Público de Gestión Privada – Nº C.U.E. 9400063 sociedad occidental; analizando un video, enumerándolos, discutiendo con los compañeros. CULTURA EL MUNDO ROMANO LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDO DE LA CULTURA Identificar las diferentes etapas históricas de la civilización romana; valorando su importancia en la comprensión de su desarrollo; elaborando una línea de tiempo y graficándolas en un mapa. Analizar la república romana; valorando la importancia de esta forma de gobierno en la actualidad; describiendo sus principales instituciones y comparándolas con las de la Argentina. Conocer los grupos sociales que componían la civilización romana y su evolución a lo largo de las distintas etapas históricas; valorando su importancia para la comprensión del cambio social; describiendo y elaborando un cuadro comparativo. Analizar las causas y consecuencias de la caída del Imperio Romano de Occidente; reflexionando críticamente; enumerándolas y sacando conclusiones con los compañeros. Comprender el papel de los impuestos y la explotación de las colonias en el sostenimiento del Imperio; analizándolo críticamente; investigando y debatiendo con los compañeros. Analizar la importancia de la esclavitud para la economía romana; reflexionando críticamente; investigando y sacando conclusiones. Analizar el proceso de romanización; valorando su importancia en la conformación de algunos valores básicos de la sociedad occidental; obteniendo información de un video, organizándola, clasificándola y discutiendo con los compañeros. Comprender el papel de los espectáculos públicos durante el imperio; reflexionando críticamente; identificando sus destinatarios y explicando su finalidad. Analizar el desarrollo del cristianismo; valorando la importancia del imperio romano en su difusión; investigando y discutiendo con los compañeros. PRIMERAS CIVILIZACIONES DE AMÉRICA: TIWANAKU Y WARI LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Caracterizar las civilizaciones Tiwanaku y Wari; sensibilizando acerca de la importancia de los pueblos originarios para nuestra cultura; describiendo su organización política; ubicándolas espacialmente en un mapa; ubicándolas temporalmente mediante una línea de tiempo; elaborando un informe escrito. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDO DE LA CULTURA Describir la organización económica de las civilizaciones Tiwanaku y Wari; sensibilizando acerca de la importancia de los pueblos originarios para nuestra cultura; describiendo las principales actividades económicas, graficando en un mapa, elaborando un informe escrito. Conocer los aportes de las civilizaciones Tiwanaku y Wari para el desarrollo de las culturas andinas; valorando su importancia para nuestra cultura; investigando, identificando sus principales manifestaciones religiosas, artísticas y arquitectónicas, elaborando un informe escrito. LA EDAD MEDIA LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Analizar los cambios políticos y sociales que se produjeron en la sociedad occidental luego de la caída del Imperio Romano de Occidente; reflexionando críticamente; elaborando cuadros comparativos, buscando, organizando y resumiendo información pertinente. Describir y Analizar los cambios políticos y sociales que se produjeron a partir del Siglo XI y las relaciones que lo caracterizaron; reflexionando críticamente; elaborando cuadros comparativos, buscando, organizando y resumiendo información pertinente. Analizar los cambios políticos y sociales a partir del Siglo XIV que permitieron el surgimiento de monarquías centralizadas; reflexionando críticamente; elaborando cuadros comparativos, buscando, organizando y resumiendo información pertinente. Identificar la burguesía como grupo social; reflexionando críticamente acerca de su papel en el cambio social; conceptualizándola, definiendo sus intereses y sus objetivos. Página 3 de 4 COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA Colegio Público de Gestión Privada – Nº C.U.E. 9400063 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Analizar el papel de la Iglesia durante los distintos períodos de la Edad Media; adoptando una postura abierta; comparando sus relaciones con el poder terrenal en cada uno de ellos. Analizar los efectos que produjo sobre la organización económica la inseguridad resultante de las continuas guerras entre romanos y pueblos germanos, y la fragmentación del poder de los reyes. Analizar la organización feudal de la economía; reflexionando críticamente; elaborando esquemas conceptuales. Analizar las causas de la expansión agrícola y comercial; reflexionando críticamente; buscando información, organizándola, discutiendo con los compañeros y elaborando conclusiones. Analizar los conflictos religiosos y el surgimiento de la idea de tolerancia religiosa; adoptando una postura abierta; buscando información, organizándola y presentándola en un informe escrito. Describir las residencias fortificadas características del medioevo; reflexionando críticamente; graficando y relacionándolas con la situación social del momento. Analizar el papel de los monasterios en la preservación de la cultura; valorando su importancia; buscando información y elaborando informes grupales. Describir el arte y las ciencias durante el medioevo; valorando su importancia para la cultura occidental; describiendo y ejemplificando con imágenes o ilustraciones. Analizar la idea de comunidad cristiana; valorando su importancia para la unidad de la sociedad occidental; buscando información, organizándola, discutiendo con los compañeros y presentando informes escritos. Analizar el papel de las universidades en el redescubrimiento del saber filosófico de la Antigüedad y de otras áreas del conocimiento; valorando su importancia; investigando. Analizar el surgimiento de una cultura laica y sus manifestaciones; valorando su importancia; enumerando sus características y contrastándola con la eclesiástica. MUNDO DE LA CULTURA Bibliografía obligatoria para el alumno: BARRAZA, A ET AL (2011) CIENCIAS SOCIALES 1, BUENOS AIRES, SANTILLANA. BELOTTI, C (2008) HISTORIA. DE LA PREHISTORIA AL FIN DE LA EDAD MEDIA, BUENOS AIRES, ESTRADA. EGGERS-BRASS, T (2009) HISTORIA I. LOS PRIMEROS HOMBRES, LOS PRIMEROS ESTADOS, LOS DISTINTOS MUNDOS, ITUZAINGÓ, MAIPUE. GARCÍA, C (2011) LOGONAUTAS, CIENCIAS SOCIALES 1 – TERRITORIOS Y SOCIEDADES EN LA ACTUALIDAD. HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS Y EL MUNDO FEUDAL, BUENOS AIRES, PUERTO DE PALOS. RAITER, B ET AL (2012) UNA HISTORIA PARA PENSAR: DESDE EL ORIGEN DEL HOMBRE HASTA EL FIN DE LA EDAD MEDIA, BUENOS AIRES, KAPELUZ. Página 4 de 4