Download 1 - Extension UNICEN
Document related concepts
Transcript
Plantas medicinales: la extensión universitaria como herramienta de la investigación acción en el campo de la salud intercultural. Autores: GABUCCI, LAURA1; RODRIGUEZ MORCELLE, MARTÍN I1.; ALMADA CABRERA, AIMÉ Y.2; LUS, BRUNO A1, COSTAGUTA, MARIANA3 1 Docentes investigadores del Departamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Luján. Argentina. 2 Estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Luján. Argentina. 3 Bióloga, docente de la UNLaM (Dpto. Ciencias de la Salud de La Matanza) y Miembro de la Comisión de Interculturalidad de la AMEGES (Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipos de salud) Lugar de realización y contacto: Universidad Nacional de Luján. Av. Constitución y Ruta Nacional 5. Luján. Código postal 6700. Buenos Aires, Argentina. Teléfono: 02323 - 420380 int. 1334. Fax: 02323 – 425795 Correo electrónico: lauragabucci@gmail.com Resumen Las plantas medicinales en la atención primaria de la salud de los habitantes de Luján es un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Luján que se desarrolla desde el año 2011. Es un trabajo interdisciplinario que tiene como objetivo central generar un impacto positivo en la salud desde la promoción de políticas públicas inclusivas con perspectiva intercultural y basadas en utilización de plantas medicinales. Se pretende así no sólo describir los problemas, sino también generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para definir acciones adecuadas. Además, pretende transformar y mejorar la realidad social en la que está inserta. El objetivo prioritario de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica; así la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. Apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio, con el fin de lograr la transformación social. Objetivos El objetivo principal del proyecto es que la comunidad y los profesionales vinculados a la atención primaria de la salud reconozcan y valoricen adecuadamente el uso de las plantas medicinales y las utilicen como una alternativa para el mantenimiento de la salud. Metodología Para acercarnos a los objetivos propuestos utilizamos estrategias de corte cualitativo combinadas con cuantitativas. La metodología propuesta es la investigación-acción participativa (IAP), dicho término fue acuñado por K. Lewin, perteneciente a la escuela británica en 1947, para describir una forma de investigación, una actividad emprendida por grupos o comunidades con el objeto de modificar cierta circunstancia. Las prácticas sociales se consideran como actos de investigación o teorías en la acción, que han de evaluarse en relación con su potencial para llevar a cabo cambios apropiados. Se pretende así no sólo describir los problemas, sino también generar conjuntamente con la comunidad los conocimientos necesarios para definir acciones adecuadas, que estén en la línea del cambio. Además, pretende transformar y mejorar la realidad social en la que está inserta. El objetivo prioritario de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica; así la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. Apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio, con el fin de lograr la transformación social. El proceso de IAP no culmina con la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, considerando para su transformación la voz de los actores. La IAP apunta a la transformación de la realidad en un esfuerzo para mejorarla y asegurar de esta manera que hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su propia historia. Las acciones llevadas a cabo para cumplir con los objetivos planteados fueron: encuestas semiestructuradas a personas que asisten a los CAPs, a los efectores de salud y a miembros de la comunidad boliviana; talleres de elaboración de fitoterápicos y de propagación de especies de interés medicinal; charlas informativas sobre el uso seguro y responsable de especies vegetales con fines terapeúticos; implantación de jardines de plantas medicinales; herbarios de plantas de uso medicinal; material gráfico específico de la temática; un cuadernillo para la elaboración de un recetario popular. Desarrollo Durante los últimos años el uso de las plantas con fines medicinales ha retomado protagonismo a partir de una serie de razones como la revalorización de las prácticas culturales, los inconvenientes generados por el uso de los medicamentos de otro origen, la iatrogenia proveniente de la tendencia a la medicamentalización de la salud, el cuidado del medio ambiente y el aumento del consumo de lo natural en la cultura occidental, entre otros motivos. Las concepciones de salud que reproducen las poblaciones humanas son diversas, dinámicas e histórica y ambientalmente construidas, y son parte de los procesos identitarios y del desarrollo humano. Sin embargo, mayoritariamente, los protocolos de atención validados por los sistemas de salud y la formación de sus profesionales responden a una mirada hegemónica de la salud, basada exclusivamente en el paradigma biomédico. En simultáneo, la Organización Mundial de la Salud promueve desde el año 2002 estrategias sobre medicinas tradicionales (OMS, 2002, 2004, 2009). En 2014, la OMS presentó un documento en la temática en el que propone un horizonte de trabajo global hasta el año 2023. Allí plantea“contemplar a los productos y prácticas reconocidos culturalmente como complemento de la prestación de servicios locales de salud y considera a los sistemas públicos de salud de sus Estados miembros fundamentales en la determinación y como facilitadores para el acceso a prácticas y productos inocuos” (OMS, 2014:18). En los tres cordones del conurbano bonaerense conviven comunidades de múltiples raíces que suman complejidad a esta visión de la salud y a las intervenciones sanitarias en los distintos niveles de atención. Barragán (2007), en su libro sobre fundamentos de la salud pública, menciona entre los determinantes estructurales de la salud a los factores tradicionales de ingreso y educación y también reconoce como estratificadores sociales el género, la etnicidad y la sexualidad. Es en este marco en el que nace en el año 2011 el proyecto Las plantas medicinales en la atención primaria de la salud de los habitantes de Luján, con el fin de tejer un puente para el diálogo intercultural en salud y para el reconocimiento de los usos de la biodiversidad y su conservación por los habitantes de Luján. El trabajo plantea una articulación estratégica entre los sectores educativos, que contemplan los niveles primario, secundario y universitario, y el sector salud a través de los efectores de salud del primer nivel de atención y una asociación médica. El proyecto se gestó en la asignatura Botánica de la carrera de Ingeniería Agronómica del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). El equipo de trabajo que lo lleva adelante está integrado por docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica, las Licenciaturas en Ciencias Biológicas y en Ciencias de la Educación de la UNLu y miembros de la Asociación Metropolitana de Médicos generalistas y Equipos de salud (AMeGES). El proyecto articula con la Dirección de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad local. El partido de Luján posee una superficie de 800 km2 y una población total de 106.899 habitantes (INDEC, 2010), con más de 30.000 de ellos residiendo fuera de la ciudad cabecera y alrededor de 7.500 personas en zonas rurales dispersas (Municipalidad de Luján, 2013). El sistema de salud pública dispone de un Hospital municipal y 24 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) ubicados tanto en la ciudad de Luján como en sus localidades rurales (Municipalidad de Luján, 2015). El proyecto tiene como objetivo central la generación de un impacto positivo en la salud desde la promoción de políticas públicas inclusivas con perspectiva intercultural y basadas en evidencia de utilización tanto cultural como científica de las plantas medicinales. Al iniciarse el proyecto se consideró necesario la elaboración de un diagnóstico que permitiese identificar necesidades, actores1 yescenarios, así como tensiones y grupos de interés. A partir de allí se decidió establecer diversos ejes de trabajo. El primero de ellos fue realizar un relevamiento del uso de las plantas medicinales a través de una encuesta semiestructurada (Souza Minayo, 2009) que tenía como destino a la población que asiste a los CAPS y los efectores de salud. El objetivo que se planteó fue establecer si la población de Luján que asistía a los CAPS usaba plantas medicinales para mantener la salud o para prevenir posibles enfermedades. La encuesta indagó sobre las especies medicinales utilizadas, sus aplicaciones, las partes de las plantas empleadas, las formas caseras de prepararlas y los lugares de acceso al recurso vegetal, si las personas las utilizan como herencia de prácticas tradicionales o por el acceso circunstancial y mediático a la información, si se conserva el hábito del cultivo, se colecta en espacios silvestres o son adquiridas en mercados locales, farmacias y/o dietéticas, etc. 1 Entendemos por actores a la comunidad y sus asociaciones civiles así como a la diversidad de equipos técnicos e institucionales que se vinculan en el marco del proyecto descripto. Estas encuestas se realizaron en 14 Centros de Atención Primaria de Salud del partido ubicados en las localidades rurales y los barrios periféricos y también en el Hospital Municipal. Fueron encuestadas 360 personas en 41 salidas a campo a lo largo de más de dos años. Se comprobó que el 50 % de los encuestados utiliza plantas medicinales para prevenir o curar problemas de salud. Entre las especies más usadas aparecen “aloe” Aloe sp. (41.5 %), “manzanilla” Matricaria recutita (18.7 %), “cedrón” Aloysia citrodora (15.4 %), “menta” Mentha sp. (12.3 %), “tilo” Tilia sp. (11.5 %), “boldo” Peumus boldus y “eucalipto” Eucalyptus sp. (11.2 %). Se identificaron 65 problemas de salud desde la perspectiva de la población, los que reordenamos según categorías biomédicas utilizadas comúnmente en atención primaria, de la siguiente forma: digestivos; patologías metabólicas; femeninos; piel; generales; respiratorios; nerviosos; salud bucal; ojos, oral y oídos y urinarios. Por otro lado, se llevaron a cabo 77 encuestas a efectores de salud municipales como médicos, enfermeros, trabajadores sociales y promotores. El 90.9 % considera que las plantas medicinales poseen efectos terapéuticos; el 66.2 % reconoció utilizarlas; el 57.1 % manifestó conocer que las personas asistentes a los CAPS las emplean; y sólo el 15.6 % recibió capacitación relacionada con la temática. Asimismo, se inició un trabajo con la comunidad boliviana del partido. Fueron efectuadas 17 encuestas en los barrios Parque Lasa y Lanusse, que permitieron tener un primer resultado en el que se muestra que el 64.7 % de los entrevistados emplea plantas cuando tiene problemas de salud. La actividad fue hecha en conjunto con la asignatura Trabajo Social I, de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNLu. Esto permitió incorporar nuevas miradas y enriquecer el análisis. Sin embargo, estas encuestas exploratorias son un primer paso; debemos profundizar y continuar en esta línea de trabajo que también suma la complejidad de interactuar con una población migrante, la cual tiene características propias. El segundo eje de trabajo fue la realización de charlas de difusión y talleres de elaboración de preparados a partir de plantas medicinales. Estas actividades permitieron el trabajo de reconocimiento taxonómico correcto, que garantiza la identidad de las plantas medicinales, haciendo hincapié en la parte empleada en cada caso. Se rescataron usos y saberes de la población, tratando de enriquecerlos con el aporte de información previa disponible por parte del equipo extensionista. En los talleres se compartió, además, el conocimiento sobre preparados caseros sencillos y extemporáneos, propios de las prácticas populares para la salud. Se utilizaron, con tal fin, plantas de fácil reconocimiento y acceso, valoradas culturalmente. Estas acciones fueron impulsadas desde los CAPS dependientes de la Dirección de Atención Primaria del distrito de Luján, estableciendo redes con el resto de las instituciones barriales. Los ámbitos donde se han desarrollado las charlas y los talleres son diversos. Además de los centros de salud, fueron realizados en escuelas primarias y secundarias públicas y privadas del distrito, el Centro Integrador Comunitario, la Universidad, una fábrica textil recuperada, sociedades de fomento y centros de jubilados. Cabe destacar la importante participación de la comunidad en estas actividades y el profundo interés demostrado por los efectores de salud por la temática. Estos espacios permitieron la reflexión y el intercambio de saberes desde las miradas de los diferentes actores vinculados a la salud. A partir del año 2015 se comenzó a articular con el Área de Gestión Territorial del Hospital Nacional Baldomero J. Sommer, ubicado en el partido vecino de General Rodríguez. Hasta el momento se realizaron dos talleres de elaboración de preparados medicinales en base a plantas; el primero en el marco del curso de Promotores de Salud, y el segundo destinado a la comunidad residente en las inmediaciones del hospital. Estas fueron actividades que impulsaron la conformación de un grupo que se reúne semanalmente y el motivo de encuentro son las plantas medicinales. Dicho grupo está conformado por miembros de la comunidad2 del Hospital Sommer y el equipo de salud. Aimé, estudiante de Ciencias de la Educación de la UNLu e integrante del proyecto, es parte del área de Gestión Territorial y nos cuenta que: “La población que vive en los barrios del Sommer proviene de diferentes provincias de la Argentina (Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, San Juan, etc.) y también de países limítrofes como Paraguay y Perú. Las plantas son un punto de encuentro, de diálogo entre los saberes que uno mismo fue aprendiendo y apropiándose en la experiencia formadora como parte del Proyecto de Extensión y de los saberes populares que estas personas traen consigo.” Desde el inicio del proyecto a la fecha fueron realizados 25 (veinticinco) talleres de elaboración de preparados en base a plantas medicinales, 3 (tres) charlas sobre el uso de las plantas medicinales y, además, efectuadas 6 (seis) actividades de formación de los integrantes del 2 El Hospital Baldomero Sommer funcionó como un Centro de Salud específico para el tratamiento del mal de Hansen. Esto dio lugar a que los pacientes comiencen a residir en las inmediaciones de la institución. En la actualidad viven allí aproximadamente un millar de personas. proyecto, bajo la modalidad de charla y taller de elaboración donde se trabajó sobre inocuidad, formulación de preparados, propagación de especies medicinales y otros aspectos del proyecto. Fueron elaboradas, además, cartillas de algunas de las especies más utilizadas que ofrecen información sobre aspectos de cultivo, la recolección y el secado. Estas cartillas fueron usadas y distribuidas en las charlas y talleres dictados en el marco del proyecto. Por otro lado, a partir del año 2014, decidimos implementar el “Recetario Popular” en las charlas y talleres. Fue pensado como una herramienta para que los asistentes a estas instancias registren en él las recetas que emplean para tratar sus problemas de salud o prevenirlos, mencionando las especies usadas, los órganos vegetales empleados, la forma de preparación y administración y las contraindicaciones en caso de haberlas. Este recetario fue presentado en 11 talleres. En 6 de ellos se obtuvo respuesta de la gente para completarlo y un total de 19 personas escribieron recetas, en las cuales mencionaron 23 plantas que emplean para atender 15 problemas de salud. Los tipos de preparaciones medicinales utilizadas en mayor medida fueron infusión, cocimiento, cataplasmas, gárgaras, “quemadillo” y ungüento. Por otro lado, el origen del conocimiento que se reconoció como el predominante fue el familiar. El tercer eje temático fue abordado desde una perspectiva de promoción de la biodiversidad local a través de la implantación de jardines de plantas medicinales, inspirados en la experiencia de las farmacias vivas promovidas en programas públicos de Brasil (Ministério de Saúde, 2012). Estos espacios están destinados al cultivo de especies con fines terapéuticos, identificadas con los nombres reconocidos por la comunidad y que tienen una funcionalidad específica. En primera instancia sirven para realizar un reconocimiento adecuado de las especies y así evitar usos incorrectos o que ponen en peligro la salud de las personas. Además, aportan material para la elaboración de preparados seguros y para la propagación de estas plantas. Fueron instalados en seis centros de salud en los barrios Parque Lasa, San Francisco, Loreto, Ameghino, Open Door y Villa del Parque, en el policlínico municipal, en el Centro Integrador Comunitario del barrio San Fermín y en la Escuela N° 26 del barrio Loreto. En cada centro de salud donde fue instalado un jardín se entregó, además, un herbario conteniendo las plantas medicinales más utilizadas, con una ficha descriptiva y los usos y precauciones para cada especie. Las diferentes plantas que integran los jardines medicinales fueron producidas en un pequeño vivero del mismo proyecto ubicado en la Universidad. Este ámbito, además, se constituye en un espacio de formación técnica en el que se realizan talleres de propagación de especies medicinales. Uno de los inconvenientes encontrados en este punto fue el mantenimiento y conservación de estos espacios, sobre todo en aquellos en los que los efectores de salud no se han involucrado en la medida necesaria con la propuesta. Desde el proyecto se logró resolver en parte esta problemática con el trabajo de dos pasantes, estudiantes de agronomía de la UNLu, que se encargaron de sostener los jardines. Además de realizar un diagnóstico que confirma la utilización actual de plantas para el cuidado de la salud por parte de la población y por los mismos equipos de salud con quienes trabajamos y poder identificar cuales son estas especies usadas, hemos podido trabajar en su multiplicación y su difusión y compartir el modo seguro de utilizarlas. Esto nos habla de la vigencia de prácticas que la sociedad considera herramientas o valores para su autocuidado y el cuidado de sus familias, confirmando que hay conocimientos así como estrategias que la población decide reproducir como parte de sus acciones de prevención y protección de su salud. Es importante destacar la función de esta iniciativa en la formación integral de los estudiantes que son parte del equipo de trabajo y su interacción con los docentes, con otras instituciones y con la comunidad en la que está inserta esta universidad pública. Los integrantes del proyecto y estudiantes de Ing. Agronómica Camila, Andrés y Laura compartieron su parecer en este sentido. Camila relata: “Este proyecto me aportó muchos conocimientos, y lo sigue haciendo. Donde uno no sólo aprende de plantas sino también a relacionarse y conocer muchas personas; es un intercambio constante de saberes de todas las partes sin diferencia alguna. A los talleres asisten médicos, enfermeras, trabajadores sociales, promotores de salud y todas las personas que estén interesadas. Es muy importante para nosotros que personas que asisten a los centros de salud se interesen por esto ya que es una herramienta muy importante para la revalorización de las diferentes culturas que en estos tiempos se van perdiendo”. Por su parte Andrés dice: “Participando en la elaboración de preparados medicinales, trabajando en huertas de plantas medicinales de distintos centros de salud de la ciudad de Luján y asistiendo a reuniones fui aprendiendo las propiedades medicinales de algunas plantas. Aprendí que, además de servir como ornato y como alimento, determinadas plantas cumplen la función de colaborar en la salud primaria del hombre.” Para Laura: “Este proyecto interactúa con las personas; cada persona tiene conocimientos de plantas que son válidos, intercambiamos aprendizajes universitarios y populares. Las plantas tienen un gran poder y están al alcance de cualquiera, no importa color ni estatus social. Es importante tanto su cultivo como su conservación y la difusión de su existencia, cosa que este proyecto trae a todos y revaloriza el saber popular, el de la gente, el de todos; y mezclar universidad, pueblo, médicos, integrarnos en un mismo tema, es realmente valioso! ” Como parte de la difusión del proyecto se participó de varios congresos y reuniones científicas donde fueron expuestos los logros alcanzados y publicados avances del proyecto en formato electrónico y en medios gráficos locales (Gabucci et al., 2011, 2012 a, b, 2013 a, b; Lus et al., 2011, 2012; Rodriguez Morcelle et al., 2011, 2014 a, b; Zabala et al., 2011; Yormann et al., 2012). Fueron presentados trabajos en los Congresos de la Federación Argentina de Medicina General en forma ininterrumpida desde el año 2011. Fue publicado un artículo en la revista de extensión universitaria de la Universidad Nacional del Litoral (Costaguta et al., 2014). Las herramientas o tecnologías utilizadas hablan de los paradigmas que las contienen. Pensar los recursos para la salud, en este caso las plantas medicinales, como recursos terapéuticos es una estrategia para poder acercarnos a las diversas cosmovisiones de vida, de mundo y de salud. Esto se logra en la medida en que no se caiga en la tendencia errónea de convertirnos en traductores entre los diferentes modos de vivir. Construir en paridad requiere del conocimiento mutuo de los actores, así como del respeto de los múltiples aportes; de esta manera se ponen en valor las trayectorias terapéuticas de las comunidades. La elaboración de buenas prácticas para el cultivo, la higiene, la recolección, el secado, la fractura, el fraccionamiento, el almacenamiento, el rotulado y la dispensación de las plantas medicinales es otro de los campos de estudio que requiere de desarrollo local y adecuación de los parámetros generales a las condiciones climáticas propias de cada localidad geográfica. A través del proyecto, muchos de estos temas se van contemplando en la práctica y permiten identificar vacíos de conocimiento para la imprescindible complementación entre extensión e investigación universitaria. Conclusiones Durante la implementación del proyecto muchos han sido los aprendizajes que el equipo ha incorporado, tanto en términos de conocimientos culturales y técnicos, así como también afectivos. Posicionarnos como estudiantes y profesionales universitarios en términos de extensión es una actividad compleja pero necesaria como parte de las habilidades y competencias que debemos incorporar en el campo laboral. Muchas veces colocar el saber en términos de paridad no ha sido sencillo. Hemos tenido que aprender a estar abiertos a nuevos discursos, incorporar los relatos donde el peso de las historias de vida de las personas están presentes, así como sus experiencias y remembranzas, que ponen en circulación símbolos, creencias y significados, conformando una red intersubjetiva que requiere valoración y respeto como construcción compartida. Esto, muchas veces, no se presenta de modo unívoco y menos de modo apriorístico, sino que funciona como un horizonte hacia dónde dirigirnos. El trabajo con las plantas medicinales nos ha permitido recuperar recuerdos; muchas veces las personas viajan a su infancia, traen una planta que crecía donde vivían de pequeños, aparecen las abuelas y los abuelos con sus saberes, la añoranza por una tierra lejana, algún rito de sanación, etc.; son temas que se ponen en movimiento, que emocionan y nos hace sentir parte de algo en común. La vivencia concreta de una universidad no como centro sino como parte de una red social de conocimientos, prácticas y vida en relación con su entorno, pensarnos como parte de la comunidad y socializar los recursos académicos y técnicos es parte de nuestro proyecto. El proceso realizado hasta hoy nos permite decir que hemos comenzado a interactuar con distintas instituciones con quienes la universidad no venía trabajando, sosteniendo diversos encuentros y articulaciones para la organización de actividades tanto con el sector salud como el educativo, así como con distintos grupos de vecinos, de diversas edades, culturas e intereses. Los jardines de plantas medicinales se presentan como una puerta de entrada para lograr la necesaria conexión entre los efectores de salud, la comunidad y el proyecto. La implantación de nuevos espacios, el enriquecimiento de los actuales y la multiplicación de talleres, pensados y diseñados para fortalecer el uso seguro de sus plantas, aparecen como futuras metas. El proyecto ha permitido a lo largo de los años reunir a más de treinta personas entre los ex y los actuales integrantes. Esta pluralidad de miradas y formaciones lo ha enriquecido y lo mantiene como una construcción colectiva que crece en la diversidad. El trabajo y la interrelación con los equipos de salud para tratar de fortalecer vínculos y responder a las necesidades e inquietudes que van surgiendo es lo que impulsa el desarrollo de nuevas actividades y posibilitará el diseño de estrategias conjuntas. En este camino recorrido aún falta lograr que la comunidad de cada centro de salud se apropie efectivamente del proyecto. La recolección de las plantas de los jardines, la elaboración de fitoterápicos a partir de ellas y su indicación como alternativa de los tratamientos sería una muestra de ello. En algunos de los CAPS esto es una incipiente realidad. Bibliografía. Barragán, L.H. (2007). Fundamentos de la Salud Pública. La Plata, Argentina, Editorial Universidad de la Plata. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Recuperado de http://www.indec.gov.ar Gabucci, L., Lus, B.; Costaguta, M.; Rodriguez Morcelle, M.; Yormann, G.; María, B.; Figueras, R.; Almada, A.; Zabala, S. (2013). Uso de plantas medicinales en la comunidad boliviana del partido de Luján. XXVIII Congreso Nacional de Medicina General. Federación Argentina de Medicina General. Potrero de los Funes, San Luis. Gabucci, L.; Costaguta, M.; Rodriguez Morcelle, M.; Berro, A.; Figueras, R.; Lus, B.; María, B.; García, L.; Pérez, J.; Riccardo, L.; Yormann, G.; Zabala, S. (2011). Las Plantas Medicinales en la Atención Primaria de la Salud de los habitantes de Luján. IV Jornadas Regionales de Extensión Universitaria “Políticas Públicas y Desarrollo Regional”. Presentación poster. Universidad Nacional de Luján. Gabucci, L.; Lus, B.; Figueras, R.; Riccardo, M.L., Díaz, M.; Berro, A.; María, B.; Fuentes Baluzzi, V.; Milá Prats, S.; López Agostino, C.; Yormann, G.; Costaguta, M.; & Rodriguez Morcelle, M.I. (2013). Jardines de salud: plantas medicinales en Centros de Atención Primaria de la Salud del partido de Luján, prov. de Buenos Aires. La Plata (Buenos Aires), 2 al 6 de septiembre de 2013. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 48 (suplemento): 121. ISSN 0373-580X. Gabucci, L.; Rodriguez Morcelle, M.; Zabala, S. M.; Lus, B.; Costaguta, M.; Yormann, G.; Figueras, R.; María, B.; Riccardo, M. L.; Berro, A.; Devecchi, G.; Fuentes, V. & Rodriguez Alonso, M. (2012). Alimentos que colaboran en el mantenimiento y en la restauración de la salud. Presentación poster. XXXV Reunión Anual del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN). VIII Jornadas de Actualización en Nutrición y Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional de Luján. Gabucci, L.; Rodriguez Morcelle, M.; Zabala, S.; Lus, B.; Costaguta, M.; Yormann, G.; Figueras, R.; María, B.; Riccardo, M. L.; Berro, A.; Devecchi, G.; Fuentes, V. & Rodriguez Alonso, M. (2012). Caracterización de las principales plantas medicinales utilizadas en el partido de Luján, prov. de Buenos Aires (Argentina). II Congreso Boliviano de Botánica. III Congreso Latinoamericano de Etnobiología. La Paz, Bolivia. Lus, B., Costaguta, M., Gabucci, L., Rodriguez Morcelle, M., Yormann, G., Zabala, S., Figueras, R., María, B., Berro, A., Riccardo, L., Pérez, J., Fuentes, V., García, L., Rodriguez Alonso, M., Russo, N. (2012). Uso actual de plantas medicinales por parte de los asistentes a los centros de salud en el Partido de Luján. Newsletter Profitocoop 35 [http://www.profitocoop.com.ar/contenido.asp?id_contenido=545] Lus, B.; Costaguta, M.; Gabucci, L.; Rodriguez Morcelle, M.; Yormann, G.; Zabala, S.; Figueras, R.; María, B.; Berro, A.; Riccardo, L.; Pérez, J.; Fuentes, V.; García, L.; Rodriguez Alonso, M. & Russo, N. (2011). Uso actual de plantas medicinales por parte de los asistentes a los centros de salud en el partido de Luján, prov. de Buenos Aires. Presentación poster. XXVI Congreso Argentino de Medicina General. Mar del Plata, Buenos Aires. Ministério da Saúde (2009). Sistema Único de Saúde (SUS). Programa Fitoterápico “FARMÁCIA VIVA”. Recuperado http://atencaobasica.org.br/sites/default/files/farmacias_vivas_0.pdf de Ministério da Saúde (2012). Praticas integrativas e complementares: plantas medicinais e fitoterapia na Atencão Basica/Ministerio da Saude. Secretaria de Atencão a Saude. Departamento de Atencão Basica.. Brasilia, Brasil. Municipalidad de Luján. (2013). Recuperado de http/www.lujan.gov.ar Municipalidad de Luján. (2015). Recuperado de http/www.lujan.gov.ar Organización Mundial de la Salud (2002). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. (WHO/EDM/TRM/2002.1). Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud (2004). WHO medicines strategy. 2004–2007. (WHO/EDM/2004.5). Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud (2009). Continuity and change – implementing the third WHO medicines strategy: 2008–2013.(WHO/EMP/2009.1). Ginebra, Suiza. Organización Mundial de la Salud (2014). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra, Suiza. Rodriguez Morcelle, M.; Gabucci, L.; Costaguta, M.; Berro, A.; Figueras, R.; Lus, B.; María, B.; García, L.; Pérez, J.; Riccardo, L.; Yormann, G.; Fuentes, V. & Zabala, S. (2011). Relevamiento del uso de las plantas medicinales en el partido de Luján, prov. de Buenos Aires. Presentación poster. XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 44 (suplemento): 162. ISSN 0373-580X Rodriguez Morcelle, M.; Lus, B., Costaguta, M.; Yormann, G.; María, B.; Figueras, R.; Almada, A.; Milá Prats, S.; Gabucci, L. (2014). Experiencias de promoción del uso de las plantas medicinales en la atención primaria de la salud en Luján, Buenos Aires. III Jornadas de Extensión del Mercosur. Tandil, Buenos Aires. ISBN 978-950-658-351-4. Rodriguez Morcelle, M.; Lus, B.; Costaguta, M.; Gabucci, L.; Yormann, G.; Milá Prats, S.; Figueras, R.; María, B.; Berro, A.; Almada, A.; Díaz , M.; López Agostino, C.; Levacov, N.; Berón, W.; Flores, X.; Reinoso, F.;& Cames, M. (2014). Abordaje territorial del proyecto Plantas Medicinales en APS del partido de Luján, Buenos Aires. XXIX Congreso Nacional de Medicina General. XVI Congreso Internacional de APS. Santa Rosa, La Pampa. Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Ed. Lugar Editorial. Buenos Aires. Yormann, G.; Lus, B.; Costaguta, M.; Gabucci, L.; Rodriguez Morcelle, M. & Zabala, S. (2012). Los efectores de salud del partido de Luján y su mirada sobre el uso de las plantas medicinales en la atención primaria de la salud. Presentación poster. XXVII Congreso Nacional de Medicina General. Federación Argentina de Medicina General. San Miguel de Tucumán, Tucumán. Zabala, S.M.; Filippini, O.S.; Delfino, H.; Rodriguez Morcelle, M. & Gabucci, L. (2011). Perfiles epidemeológicos y socioeconómicos de la población que utiliza plantas con fines medicinales a partir de diversos métodos multivariados. Presentación poster. XVI Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría. Salta.