Download Practica Salud ejemplo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA Protocolo de prácticas Datos generales Ciclo escolar: _2016-2017_ Institución: Universidad de Londres Preparatoria Clave: 1244 Asignatura: _______Educación para la Salud___________________ Clave: ___1503______ Profesor Titular: Mtra. en C. Dulce Dinora Uribe Rosales Laboratorito: Miguel Ángel Albino Sánchez Grupo:__________ Sección: ___________ Horario del Laboratorio:_____________ Práctica No. __1__ Unidad: _I_______ Temática: Anatomía y Fisiología del cuerpo humano___ Nombre de la práctica:_____SEGMENTOS Y PLANOS CORPORALES_________________________ Número de sesiones que se utilizarán para esta práctica: _______3_______________ 1. Equipo #(*) 1. 2. 3. 4. Coordinador: Integrantes Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) 2. Planteamiento del problema ¿Qué es un planteamiento del problema?1 El planteamiento del problema es una declaración clara y concisa que describe los problemas a abordar. Para desarrollar el planteamiento del problema deberás: 1. Definir el problema. En el planteamiento del problema, los miembros del equipo definen el problema en términos específicos. 2. Identifican donde aparece el problema. 3. Describir el impacto que genera el problema en cuestión. La descripción del impacto del problema debe ser lo más específico posible. CON LO ANTERIOR REALICEN SU PROPIO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 3. Marco teórico Marco Teórico: Las formas de estudio del cuerpo humano son universales, es la forma de comunicación entre la gente interesada en estudiar la anatomía, su objetivo es permitir localizar las estructuras del cuerpo, adoptando una posición determinada o dividiéndolo con líneas imaginaras haciendo más exacta la ubicación de las diferentes estructuras y van de los más general a los particular. Posición Anatómica: Considerada la posición ideal de estudio. El individuo por explorar deberá Los equipos serán de 3-4 integrantes. 1 Se sugiere utilizar esta información para las futuras prácticas colocarse de frente al explorador con las extremidades superiores pendientes, próximas al tronco, con las palmas de las manos dirigidas al frente; las extremidades inferiores ligeramente separadas, pies paralelos y dirigidos hacia adelante. Plano anatómicos: Son tres líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo que facilitan la ubicación de sus estructuras. Adoptando la posición anatómica se trazan tres líneas que dividen al cuerpo en partes iguales, dando como resultado los planos anatómicos. Para describir la localización de alguna parte del cuerpo, pueden utilizarse más de un plano anatómico. Por ejemplo: el corazón se encuentra localizado en un plano anterior, superior y lateral izquierdo. Plano Sagital o Coronal: Línea imaginaria en sentido vertical que pasa exactamente por la parte media del cuerpo, dividiéndolo en lateral derecho e izquierdo. Plano Frontal: Línea imaginaria paralela al plano sagital que divide al cuerpo en plano anterior o ventral y posterior o dorsal. Plano Transverso: Línea imaginaria en sentido horizontal que pasa por la cicatriz umbilical, dividiendo al cuerpo en superior o cefálica e inferior o caudal. Segmentos del Cuerpo Humano: Para su estudio, al cuerpo humano se le ha divididoen porciones o segmentos y por caminar en posición erecta se le consideran dos extremidades inferiores y dos extremidades superiores. Los segmentos que se reconocen son: Cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores e inferiores. La Cabeza se localiza en la parte más superior del cuerpo, tiene forma ligeramente ovalada y se une al resto del cuerpo por el cuello. A la cabeza se le divide en una parte superior y posterior denominada Cráneo y una anterior o cara. El cráneo está formado por la unión de 14 huesos de menor tamaña que los del cráneo, la mayoría son pares. Las cavidades que resultan, alojan principalmente a los órganos de los sentidos. Cuello. Es el segmento más pequeño, une cabeza y tronco. En su parte posterior se encuentran las vértebras cervicales que forman parte de la columna vertebral, contiene elementos del aparato respiratorio y digestivo, vasos sanguíneos, glándulas: tiroides, paratiroides, músculos y nervios. Tronco: Es el segmento más amplio, se encuentra inmediatamente por debajo del cuello y termina al unirse a las extremidades inferiores, se divide en tórax, abdomen y pelvis, contiene órganos respiratorios, digestivos, reproductores y urinarios, además de vertebras, costillas, esternón, hueso iliaco, vasos sanguíneos, músculos y nervios. Extremidades superiores. Son las porciones suspendidas a la parte superior del tronco por medio del hombro o cinturón torácico que está formado por la clavícula y el omóplato. Presenta tres porciones: brazo, antebrazo y mano. El húmero constituye el esqueleto del brazo, y la ulna y el radio el del antebrazo. La mano se divide a su vez en carpo que contiene 8 huesos colocados en dos hileras: en la primera se encuentra el hueso escafoides, semilunar, triquetro (piramidal), pisciforme; y en la segunda hilera se encuentra el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. El metacarpo da forma a la palma de la mano y tiene cinco huesos o metacarpianos, que de acuerdo con su localización se nombran en 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to metacarpiano. Los dedos contienen las falanges, que son tres para cada dedo a excepción del primero o pulgar que solo tiene dos. Las falanges de arriba hacia abajo se denominan: Falange, falangina y falangeta. Extremidad Inferior. Se une al tronco por el cinturón pélvico representado por el hueso iliaco. Está formada como la extremidad superior por tres porciones: muslo, pierna y pie. El fémur es el hueso más grande del cuerpo humano y forma el muslo, la pátela forma la rodilla, la pierna tiene dos huesos: en su parte interna la tibia y en la externa la Fíbula o peroné. El pie se divide en tarso, metatarso y dedos. CAVIDADES. Son los espacios que forman los huesos al unirse, el tamaño de éstas puede variar dependiendo de su localización y contenido: Ejemplos de estas son: Craneal: Formada por los huesos del cráneo, su contenido es la masa encefálica. Orbitaria: Formada por los huesos de la cara, contiene al globo ocular. Nasal: Formada también por los huesos de la cara, contienen el órgano del olfato. Oral o Bucal: Formada por los huesos maxilares y palatinos, contiene la lengua y el sentido del gusto. Senos: Maxilar y Frontal, son espacios virtuales contenidos entre los huesos del mismo nombre. Torácica: Esta localizada en la parte superior del tronco, formada por las costillas, esternón y columna vertebral, contiene órganos vitales, como el corazón y los pulmones. Abdominal: De las cavidades, esta es la más amplia, se encuentra por debajo de la cavidad torácica de la que se encuentra separada por el musculo diafragma, formada por la columna vertebral, contiene los órganos digestivos. Pélvica: Formada por los huesos iliacos y la columna vertebral, contiene órganos urinarios y reproductores. Dorsal o espinal: Es la continuación posterior de la cavidad craneal, formada por los cuerpos vertebrales en donde se aloja la medula espinal. CUADRANTES ABDOMINALES. Son líneas imaginarias que dividen la cavidad abdominal en cuadrantes (9 cuadrantes). Se debe de trazar dos líneas verticales dejándolas caer libremente de la parte media de las clavículas; una horizontal por debajo del último arco costal de uno a otro lado del cuerpo y una más a la altura de la cresta iliaca uniéndola con la del lado contrario. Los cuadrantes que se forman pueden numerarse de derecha a izquierda 1,2 y 3 a los cuadrantes superiores o hipocondrio derecho(Contiene al hígado, vesícula biliar y ángulo hepático), epigastrio (estómago y páncreas) e hipocondrio izquierdo (bazo y ángulo esplénico); los cuadrantes medios 4, 5 y 6 o lateral o lumbar derecho (Colon ascendente), umbilical (intestino delgado), lateral o lumbar izquierdo (colon descendente) y los cuadrantes inferiores 7, 8 y 9 o región iliaca derecha (apéndice), hipogastrio (órganos reproductores y vejiga) y región iliaca izquierda (colon sigmoides). 4. Objetivo Identificar los planos anatómicos en tejido que haya estado vivo (corazón de ternero y cerdo), identificar además los planos anatómicos, segmentos y cavidades en nosotros mismos, con la ayuda de playeras y esquemas del cuerpo humano. 5. Hipótesis Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso. Como tal, las hipótesis permiten dar inicio al proceso de pensamiento, mediante el cual se accederá a determinados conocimientos. H1. Si conozco los planos anatómicos, podre identificar el plano sagital o medial, para saber cómo se estudian. Plan de investigación Tipo de investigación:(**)_____EXPERIMENTAL_________________ Lugar: __Laboratorio______ Instrumentos de investigación: Libros de anatomía y fisiología humana, artículos de internet y conocimientos adquiridos en clase Programa de actividades: Actividad: Fecha: a. Analizar el problema y realizar investigación bibliográfica…………... 15 / 08 / 16. b. Plantear el objetivo de la práctica……………………………………… 15 / 08 / 16. c. Plantear una hipótesis…………………………………………………… 15 / 08 / 16. d. Mencionar el material o equipo que se utilizará así como la disposición de desechos …………………………………………….…….. 15 / 08 / 16. Experimentación (Procedimiento y Desarrollo)……………………........... e. Entrega de resultados y reporte……………………………………… 22 / 08 29 / 08 / 16. / 16. Bibliografía consultada por los alumnos 1. Higashida, B. Educación para la salud. México, Interamericana, 1995. 2. www.deseccionescorazon.com.mx 3. Manual de prácticas de Educación para la salud. Consuelo B. Salas Cuevas. Edit. Pearson, 2008. 7. Resultados. (**)Tipo de investigación: experimental, de campo, de observación sistemática, de estudio de casos para Biología, Física y Química. En Educación para la Salud y Psicología, tanto las anteriores como la de la Bibliográfica o electrónica. 8. Análisis de Resultados. 9. Conclusiones.