Download Tema 5: Los matices y la voz humana
Document related concepts
Transcript
Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 1 Indice.1. Elementos del lenguaje musical que determinan la intensidad de los sonidos. 1.1. Letras. 1.2. Términos. 1.3. Reguladores. 2. Emisión de la voz. 2.1. Emisión. 2.2. Producción. 2.3. Elaboración. 3. Clasificación de la voz. 3.1. Criterios de clasificación de la voz. 3.2. Clasificación de las voces femeninas y masculinas. 1.- Elementos del lenguaje musical que determinan la intesidad de los sonidos.- 1.1.- Letras.Son indicaciones fijas de intensidad, y por tanto se mantienen en el volumen correpondiente hasta que aparece otra indicación distinta. Las más habituales, ordenadas de menor a mayor intensidad son las siguientes: pp (pianísimo): muy suave. p (piano): suave. mp (mezzopiano): medio suave. mf (mezzoforte): medio fuerte. f (forte): fuerte. ff (fortísimo): muy fuerte. 1.2.- Términos.Son indicaciones graduales o progresivas de intensidad, de tal manera que el volumen del sonido recorre distintos grados para pasar poco a poco de suave a fuerte o de fuerte a suave: crescendo (cresc): creciendo en intensidad poco a poco. decrescendo (cecresc): decreciendo en intensidad poco a poco. Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 2 diminuendo(dim): disminuyendo la intensidad poco a poco. 1.3.- Reguladores.Son unos signos de forma de ángulo que representan, al igual que los términos, un cambio gradual o progresivo de la intensidad de los sonidos: Con el vértice hacia la izquierda: equivale a crescendo: Con el vértice hacia la derecha: equivale a decrescendo: Combinaciones de ambas: De fuerte a suave y de suave a fuerte. Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 3 De suave a fuerte y de fuerte a suave. 2.- Emisión de la voz.2.1.- Emisión.La voz es el instrumento más bello y perfecto. Cuando hablamos o cantamos nuestro cerebro envía un conjunto de señales a diferentes zonas del cuerpo para que se pongan en funcionamiento. Como cualquier otro instrumento, la producción de la voz necesita de un material elástico que vibre, un mecanismo capaz de hacerlo vibrar y una caja de resonancia que amplifique y module el sonido. Así distinguimos tres fases distintas en la emisión de la voz: a) Respiración: Los órganos principales del aparato respiratorio son los pulmosnes. Se encuentran en la caja torácica, delimitada por las costillas, el esternóin y el diagragma. Para respirar, primero cogemos aire (inspiración) y luego lo expulsamos (espiración). Entre estos dos momentos existe una fase intermedia en la que mantenemos el aire inspirado (retención). Una buena técnica respiratoria incluye por tanto el dominio de estas tres fases: inspiración-retenciónespiración. Existen dos tipos básicos de respiración: Respiración superior: es la que hacemos normalmente. Elevamos los hombres y llenamos el pecho de aire. No es la práctica más aconsejable porque solo empleamos la parte Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 4 superior de los pulmones, la más pequeña, y por tanto la respiración es más corta y forzada. Respiración inferior, abdominal o diafragmática: es la respiración que practicamos en general cuando estamos relajados, El vientre se eleva y desciende por la acción del diafragma. Durante la inspiración el vientre se ensancha y el diafragma baja, permitiendo que la parte inferior de los pulmones se llene de aire. Durante la espiración el diafragma se eleva y expulsa el aire de los pulmones. La respiración abdominal es la más adecuada y la que se utiliza siempre para cantar o tocar algún instrumento de viento, ya que permite el mejor llenado posible de los pulmones. b) Producción: La voz se produce en el aparato fonador, cuyo órgano principal es la laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales. La laringe está situada encima de la tráquea y delante de la faringe. El aire que expulsamos desde los pulmones llega hasta las cuerdas vocales a través de la tráquea y la laringe. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos unidos, que se contraen y vibran al pasar el aire produciendo así la voz. Los sonidos serán distintos según la separación y tensión de las cuerdas vocales. Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 5 c) Elaboración: Al igual que cualquier otro instrumento, la voz necesita de una "caja de resonancia", que amplifique el sonido y permita modelarlo. El aparato fonador está formado por: la caja torácica, la tráquea, la nariz, la frente y la boca. En esta ultima fase de la emisión de la voz es donde cada persona adquiere su timbre característico. Para hablar y cantar correctamente es muy importante aprender a utilizar adecuadamente los resonadores naturales de la voz, intentando evitar que el sonido salga por la garganta. La utilización de los distintos resonadores se relaciona con los distintos registros de voz. Así, los cantantes utilizan el llamado Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 6 registro de cabeza para las notas agudas y el registro de pecho para las notas graves. A continuación podéis ver unas imágenes de la situación de los resonadores en el cuerpo humano: 3.- Clasificación de la voz humana.3.1.- Criterios de clasificación de la voz.Las voces se clasifican teniendo en cuenta dos criterios: La extensión o tesitura de la voz: es decir, la cantidad de notas que puede dar una persona, desde la nota más grave, hasta la nota más aguda. La distinción entre voces masculinas y femeninas: las voces masculinas suenan una octava más graves que las voces femeninas. 3.2.- Voces femeninas y masculinas.Voces femeninas, de agudas a graves: Soprano. Mezzosoprano. Contralto: es muy rara de encontrar. Voces masculinas, de agudas a graves: Tenor. Barítono. Bajo. Tema 5: Indicaciones de intensidad y voz humana. 7 Además de éstas están las voces de los niños, que se llaman voces blancas, y que se corresponden en clasificación y tesitura con las voces de las mujeres. Tesitura de las voces: