Download guía breve del canto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA BREVE DEL CANTO escrita y compilada por Ingrid Fainstein Oliveri 1. Anatomía del aparato fonador---------------------- 2 2. Postura------------------------------------------------- 2 3. Ejercicios de rutina----------------------------------- 2 4. Higiene de la voz y cuidados------------------------ 3 5. Mitos acerca del canto------------------------------- 3 6. Registros vocales------------------------------------- 4 7. Rangos vocales--------------------------------------- 5 8. Resonadores y colocación--------------------------- 6 Bibliografía consultada: http://vox-technologies.com/blog/aparato-fonador http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_(m%C3%BAsica) http://creatividadconductiva.blogspot.com.ar/2014/01/resonadores -faciales-que-son-como-se.html 1. Anatomía del aparato fonador: - La voz nace en las cuerdas vocales y sólo en las cuerdas vocales. El aire viene desde los pulmones y viaja por nuestra laringe, encontrándose a medio camino con las cuerdas vocales que, si están cerradas, resistirán ese aire para empezar a vibrar y así empezar a emitir sonido. Ese sonido viajará hacia nuestra boca, rebotando en las paredes de nuestra laringe y cabeza, amplificándolo y dándole el “color” propio de nuestra voz, además de ser articulado por boca, labios y laringe para emitir palabras. - El diafragma es un músculo ubicado por debajo de los pulmones, rodeado por las costillas, que se contrae y expande con el aire que llena los pulmones, la respiración diafragmática consiste en concentrarse en que el músculo “baje” colocando las manos en la zona de las costillas, sintiendo como estas se abren con la inspiración. Cuánto más diafragmática sea la respiración más aire es posible almacenar (mayor trayecto que la toráxica) y a su vez es más relajada y controlada. 2. Postura: - Cuerpo relajado y derecho. - Lengua baja, la punta tocando los dientes inferiores. - Velo del paladar alto, maxilar desplegado. - Resonadores - Cabeza al frente, ni hacia arriba ni hacia abajo. - Manos a las costillas/ maxilar 3. Ejercicios de rutina: ◦ Estiramiento -Masajear rostro, bostezar, mover mandíbula y lengua en todas direcciones. -Estirar omóplatos, cuello, columna, brazos y piernas. ◦ Respiración (inspiración por nariz, expiración por boca) - Inspiración suave y uniforme en 6 seg. Expiración en S suave y uniforme en 10, 20, 30 con cierre final. - Inspiración en 5 seg. Expiración en S corta ejercitando diafragma. ◦ Vocalización suave - Escala hasta el 5° asc. y desc. subiendo por semitonos (Brr, Prr, Mmm,) ◦ Vocalización - Stacatto / ligado (U-E/A/O) - Nota alta corta / mantenida (A-O) - Colocación y vibrato (I/O/A) - Coloratura y melismas (I/O/E/A) 4. Higiene de la voz y cuidados: - No fumar ni beber antes de cantar (en lo posible nunca). - Mantener las cuerdas vocales siempre hidratadas - No forzar la voz, incluso al hablar. - Procurar descansarla si es necesario. - No comer mucho (ni no comer nada) antes de cantar. - No beber cosas demasiado calientes o frías. 5. Mitos acerca del canto -Para llegar a las notas altas hay que cantar más fuerte o usar la “garganta”: Falso, hay muchos intérpretes que cantan muy agudo pianissimos admirables. Para ello es imprescindible la relajación del aparato fonador y la toma de aire controlada para cantar bien las notas agudas. Es importante no abandonar el apoyo. -Para que la voz tenga más cuerpo hay que ser gordo o grande: Es un mito que con el paso del tiempo se fue derribando, en especial en las óperas, la capacidad de nuestros pulmones y la elasticidad de nuestro diafragma no tienen nada que ver con la carne, grasa que los puedan rodear. Es más, puede ser perjudicial la obesidad, como en muchos otros aspectos de la vida. Es una cuestión de entrenamiento. -Para que la voz resuene hay que colocarla en la nariz: Es cierto que uno de los resonadores se encuentran en la zona nasal pero si concentramos la voz ahí se oiría gangoso (lo que algunos pueden considerar parte de su estilo), pero se estarían desaprovechando los demás resonadores y la voz perdería profundidad. 6. Registros vocales El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mocosa, al producir el sonido. En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al pasar de un registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros. La voz se divide en tres registros básicos: 1. La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad que cubre los labios vocales. Es la función básica debajo del mi central tanto en voces femeninas como en voces masculinas. Por lo tanto se nota más presencia de la voz de pecho en voces masculinas. Como el movimiento del músculo vocalis casi siempre incluye movimientos de la capa mucosa, constituyentes de la voz de cabeza, frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho mezclada con vibraciones de cabeza. 2. La voz de cabeza es un movimiento sólo de la capa mucosa que cubre los labios vocales. Es la función básica de todas las voces encima del mi central. Por eso, en las voces femeninas es la función básica, mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es sabido todavía cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diversidad de emisión al tracto vocal. 3. La voz de silbido o Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el músculo vocalis casi por completo, dejando sólo un hueco pequeño. Ese registro aparece en voces femeninas agudas y, en casos aislados, en voces masculinas. Se usa para producir las notas de do6 para arriba. Un ejemplo típico son las coloraturas de la Reina de la Noche en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart. La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único. Tipo Registro Voz grave 1.ª,2.ª,3.ª octava Voz de pecho 4.ª,5.ª,6.ª octava Voz de cabeza o Falsete 4.ª,5.ª,6.ª octava Voz de silbido 6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª octava 7. Rangos vocales Soprano desde el do4 (el do central del piano) hasta el do6 Mezzosoprano desde el la3 hasta el la5. Contralto desde el sol3 hasta el fa5. Tenor desde el re3 hasta el la4. Barítono desde el sol2 hasta el mi4. Bajo desde el mi2 hasta el mi4. 8. Resonadores y colocación: Según la definición podríamos llamarlas mejor "cavidades resonantes", y es que una cavidad resonante refleja en su interior (rebotan) las ondas del sonido emitido, Cuanta más energía en forma de ondas entra a la cavidad, más se recombina y refuerza con las ondas que ya están dentro, incrementando su intensidad. En definitiva lo que nos interesa como cantantes y actores es su uso para amplificar el sonido emitido. Estos son los Resonadores que nos interesan: • ¿Cómo se usan? Esa es la gran y frecuente pregunta. Prácticamente se usan sin que nos demos cuenta pero podemos usarlos más y mejor, usarlos a nuestro favor para amplificar el sonido que emitimos. Lo primero es tener clara cómo son y dónde están. En el segundo dibujo (rostro de perfil) podés ver que detrás de la nariz tenemos también el Seno esfenoidal. Bien, con esos nos quedamos: • Seno Frontal • Seno Etmoidal • Seno Maxilar • Seno Esfenoidal Una vez que tenemos una imagen clara de cómo son y dónde están tenemos que intentar llevar la voz hacia ellos. La producción de sonido llevará todo un proceso desde la salida de aire de los pulmones, pasando por las cuerdas vocales, su rebote en los senos faciales y emisión. Pero la técnica es así de sencilla: intentar que el sonido salga por la cabeza. • ¿Cómo sabré si los estoy usando? Cuando empezamos a trabajar por primera vez intentando emitir sonido por nuestra cabeza lo más común es que nos mareemos ligeramente, y eso es debido a la insistencia que estamos haciendo en que el sonido rebote dentro de nuestra cabeza. El mareo desaparece con la práctica. Si colocás tu mano en la frente y pronuncias la letra "M" intentando sacar el sonido por donde tenés colocada tu mano, sentirás la vibración, aunque sea muy ligeramente. Te ayudará a entender cómo funcionan tus resonadores y cómo llevar tu voz hacia ellos. Con práctica conseguirás que esa vibración sea más intensa. Si tenés los senos taponados de mucosidad no podrás usarlos. Es por ello que los estados gripales con congestión y la sinusitis provocan voz nasal. Poco a poco irás notando que podéss emitir voz con más proyección y volumen haciendo cada vez menos fuerza con los músculos de garganta y cuello. De forma más cómoda. • ¿Por qué es importante el uso de los resonadores? Uno de los objetivos de entrenar la voz es el de darle larga vida. Cantar "con la garganta" es peligroso para nuestra salud vocal. Cuando al cantar se nos hincha el cuello y sus venas quiere decir que hay demasiada tensión y que no se está cantando de forma inteligente. Normalmente además las voces "de garganta" suenan a "roto" o estridentes, no suenan bonito porque escuchamos el esfuerzo que se está haciendo. Al usar los resonadores "redondeamos" la voz, el múltiple rebote que sufre la voz dentro de nuestras cavidades elimina los pequeños fallos y la filtra limpia y clara además de que le da mayor potencia con menos esfuerzo. Así que el uso de los resonadores tiene una función estética y de salud. • Diferencias de uso entre unos resonadores y otros La práctica es la misma para todos ellos, la diferencia radica en las notas que se puedan emitir con cada seno. Va por grupos. Cuanto más graves son las notas emitidas más bajan hacia el pecho (en ese caso sí tendríamos que hablar de la resonancia del pecho) y cuanto más agudas más suben hacia el cráneo. Las soprano, por ejemplo, para emitir sus notas más agudas imaginan que lo hacen a través de lo más alto de su cabeza y no por su boca. En el siguiente gráfico podés ver la sensación vocal al emitir notas graves hasta agudas. Recordá que, emitas la nota que emitas, la garganta/cuello siempre ha de estar relajada, la tensión en esa zona limita la emisión de sonido y puede irritar tus cuerdas vocales. Cuanto más aguda es la nota emitida menos sensación de trabajar con la garganta tenemos y más de que el sonido se está generando en la cabeza. La imaginación es un arma poderosísima para el trabajo con la voz: imaginá tu cuerpo por dentro, tu diafragma subiendo y bajando, tus resonadores faciales, imaginá que hablás con la cabeza, con la espalda, con el pecho.... que llevás la voz a donde quieras, que rebota en tu cráneo y sale disparada, que llega a las últimas filas del teatro sin dispersarse, como una bala. Lo que puedas imaginar es lo que tu voz hará.