Download prueba metodologia indicadores de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMAS SANITARIOS CON APOYO INSTITUCIONAL INFORME FINAL ACADÉMICO Informe final presentado ante la Comisión Nacional Salud Investiga. 3 Ministerio de Salud de la Nación. Mayo de 2008 DISEÑO DE UN INDICADOR DE ACEPTABILIDAD Y PRUEBA METODOLOGICA RELACIONANDOLO CON LOS INDICADORES DE CALIDAD YA IMPLEMENTADOS POR EL PICAM Fernando Ramón Vázquez SACAS INFORME FINAL ACADÉMICO Fuente (s) de financiamiento: “El presente trabajo de investigación fue realizado con el apoyo de una Beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia a nivel de Programas Sanitarios con Apoyo Institucional, otorgada por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Comisión Nacional Salud Investiga.” INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 1/25 RESPETÁNDO LOS TÍTULOS, UTILICE EXCEDIENDO LAS 50 ESTABLECIDAS LA CANTIDAD DE PÁGINAS NECESARIAS, NO 1.PORTADA 1.1.TITULO DE LA INVESTIGACIÓN 3 DISEÑO DE UN INDICADOR DE ACEPTABILIDAD Y PRUEBA METODOLOGICA RELACIONANDOLO CON LOS INDICADORES DE CALIDAD YA IMPLEMENTADOS POR EL PICAM. 1.2.AUTORES Fernando Ramón Vázquez INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 2/25 2.DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Con los establecimientos que aceptaron participar no se presentaron conflictos de interés en la planificación del trabajo. Sin embargo en la ejecución, uno de los establecimientos cargo datos que nos resultaron dudosos (Ver Resultados en página 18). 3 INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 3/25 3.ÍNDICE Carátula Portada Página 1 Titulo Autores Página 2 Página 2 Declaración de conflictos de interés Página 3 Equipo responsable del estudio Página 5 Currículo del autor Página 6 Agradecimientos Resumen 3 Página 7 Página 7 Abstract Página 8 Palabras clave Página 9 Introducción Página 10 Objetivos Página 13 Metodología Descripción de las unidades de análisis Página 14 Descripción de la técnica Página 14 Plan de análisis Página 17 Resultados Tablas y cuestionario Discusión Página 18 Página 20 Página 26 Referencias bibliográficas Página 27 Abreviaturas y acrónimos Página 28 INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 4/25 4.EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO. Autor: Fernando Ramón Vázquez Director de Beca: Dr. Camilo Marracino 3 Institución: SACAS (Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud) INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 5/25 5.ACERCA DEL AUTOR (C.V. ABREVIADO: Hasta 120 palabras por autor) VAZQUEZ, Fernando Ramón FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (U.B.A.) Egresado en el año 1993. 3 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. • Ministerio de Salud de la Nación • Universidad de Buenos Aires • Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires • Asociación Argentina de Medicina Familiar • Academia Nacional de Medicina. Consejo de Certificación de Profesionales Médicos. MAGISTER EN EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA (UBA, UNIVERSIDAD DE HARVARD, HOSPITAL ITALIANO) PROGRAMA PARA LA FORMACION DE LIDERES ACADEMICOS EN ATENCION PRIMARIA. CURSO INTENSIVO DE METAANALISIS. POSGRADO EN MEDICINA SOCIAL Y COMUNITARIA – UNIV. DEL SALVADOR.. Experiencia en Medicina Rural: Cuatro años en Tilcara, Jujuy. Actualmente actividad asistencial en Hospital Italiano, Osde Binario y Municipio de Pilar 6.AGRADECIMIENTOS Al Dr. Camilo Marracino por su dedicación y apoyo al trabajo. A Mariana por el soporte técnico/administrativo otorgado para el estudio. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 6/25 7.RESUMEN Y PALABRAS CLAVES 1.1RRESUMEN (hasta 250 palabras) Justificación: Incorporar al PICAM (Programa de Indicadores para la Calidad en Atención Médica) un indicador de aceptabilidad, para conseguir una medición más completa de la calidad en los establecimientos de salud. Objetivo general: Incorporar la aceptabilidad (o satisfacción) de los usuarios como uno de los aspectos mensurables de la calidad en salud. Objetivos específicos: 1) Diseñar un indicador de satisfacción con la atención capaz de obtenerse de manera simple, y que permita la comparación entre establecimientos de salud. 2) Desarrollar un modelo que permita correlacionar este indicador con otros indicadores de calidad ya implementados por el PICAM en 10 establecimientos hospitalarios. 3 Metodología: Se seleccionaron, de un cuestionario de satisfacción validado, aspectos de la atención del establecimiento, y dentro de éstos los ítems que mejor los representen. Se encuestaron mujeres de similar edad y nivel de estudio. La insatisfacción bruta se ponderó por el peso que cada aspecto tiene en la satisfacción global, para cada población de cada establecimiento, desde el punto de vista matemático. Luego se sumaron los porcentajes de insatisfacción de los aspectos considerados, conformándose la insatisfacción global ponderada. Resultados y conclusiones: No se presentaron dificultades, desde los pacientes, para completar el cuestionario. Hubo limitaciones para realizar análisis mensuales. Consideramos un único período semestral, y por ende no pudimos realizar correlaciones. El indicador de insatisfacción global ponderada cumple los requisitos de relevancia, precisión, sensibilidad y especificidad, no presenta “efecto techo” ya que mide insatisfacción, y es capaz de ponderarla por el peso de cada aspecto para la satisfacción global. Abstract Justification: Incorporate an indicador of acceptability into PICAM (Programme of Quality Indicators in Health Care), in order to achieve a more complete measure of quality in health care centres. General Objective: The general objective was to incorporate the user’s acceptability (or satisfaction) as one of the measurable aspects of quality in health care. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 7/25 Specific objectives: 1) To design a satisfaction with care indicator capable of being obtained in a simple manner and that also permits comparison between health care centers. 2) To develop a model which permits correlating this indicator with other quality indicators yet implemented by PICAM in 10 hospitals. Methodology: We selected aspects of health care of the health center from a validated questionnaire, and among these ítems we selected the ones that best represented them. We polled women with similar age and study level. The gross dissatisfaction was considered by the weight each aspect has in the global satisfaction, for each population of each health center, from the mathematical point of view. Then, we added up the dissatisfaction percentages of the considered aspects, constituting the weighted global dissatisfaction. 3 Results and conclusions: The patients presented no difficulties completing the questionnaire. There were limitations to carry out monthly analisys. Only a six-month period was considered, and therefore, we could not carry out correlations. The indicator of weighed global dissatisfaction fulfil the requirements of relevance, accurancy, sensitivity, specificity; it does not present “ceiling effect” since it measures dissatisfaction and it is able to weight it by the weight of each aspect for the global dissatisfaction. 7.2 PALABRAS CLAVES (hasta 5 palabras claves) Aceptabilidad de la atención de la salud Aceitacao pelo paciente de cuidados de saúde Patient aceptante of health care INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 8/25 Satisfacción del paciente Satisfacao do paciente Patient satisfacción Indicadores Indicadores Indicators 8.INTRODUCCIÓN 3 Si en los años ´60, la preocupación era expandir la sanidad, y en los ´80 fue contener los costos, los ´90 se caracterizaron, en occidente, por un deseo de protagonismo por parte de los pacientes; un cambio desde la pasividad hacia la impaciencia o actitud responsable1. Últimamente la población receptora de servicios de salud, “está cada vez mejor informada, exige más y reclama cada vez más sobre la calidad de los servicios”2. También en el ambiente académico la mejora de la calidad es un tema de discusión e interés creciente3,4. Actualmente es ésta, la calidad, la que emerge como el nuevo “imperativo categórico”, y en el más hondo sentido kantiano. ¿Pero qué es la Calidad? y ¿como se relaciona con la Satisfacción (o aceptabilidad)? Veamos algunas definiciones de calidad dentro y fuera de la medicina. Uno de los primeros en discutir esta temática fue P. Crosby5 quien formulaba que una adecuación exacta a protocolos actualizados de efectividad era la condición para la calidad. En 1985, Ishikawa6 dirá que la calidad es la “satisfacción de los requisitos de los consumidores de ese producto o servicio”. También en 1985 la OMS definirá calidad con estos términos7: “Asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso”. Cuatro años después, Deming8 dirá que la calidad es “función del sujeto que ha de juzgar el producto o servicio”. Al mismo tiempo, H. Palmer expresará que9 “La calidad de la atención es el grado en que los servicios sanitarios recibidos por las personas y la población aumentan los resultados de salud deseados y son coherentes con el estado actual de los conocimientos” y A. Donabedian10 “la satisfacción del paciente debe ser uno de los resultados deseados de la asistencia, incluso un elemento del propio estado de salud”. Un año después Juran11 definía la calidad como “aptitud para el uso”. Se INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 9/25 precisa entonces definir primero cuales son las expectativas del usuario; y en el Programa Ibérico12 se adoptaba la siguiente definición de calidad asistencial: “la provisión de servicios médicos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario”. En 1991 la International Standard Organization (ISO)13 decía que la, “calidad es el grado en que las características de un producto o servicio cumplen los objetivos para los que fue creado”. La Oficina Regional de la OMS en Europa14, mas recientemente (1996), definió la atención sanitaria de alta calidad como “aquella que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos o de la población, de una forma total y precisa, y destina los recursos necesarios (humanos y otros) a estas necesidades, de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite”. Un año después, N. Kano15, divide en dos la problemática. Por un lado toma la calidad “obligada”, es lo que espera el paciente o usuario, y coincide en general con las otras definiciones; y por otro lado la calidad “atractiva” que representa lo que no espera el paciente o usuario, lo que va mas allá de sus expectativas, por ejemplo derecho de acceso a un sauna para mejorar la calidad de vida dentro de un plan de salud. La calidad “atractiva” puede convertirse luego en calidad “obligada”. Con respecto a la satisfacción (ó aceptabilidad), se puede observar que “con algunas excepciones, la mayoría de las definiciones dan lugar prominente a ésta dimensión al medir la calidad”3. Se hace necesario entonces jerarquizar el rol primordial que los pacientes están llamados a ejercer, en estos tiempos, para definir adecuada atención, mas allá de los aspectos técnicos, e influir sobre la manera en que los cuidados médicos son implementados. Al tener en cuenta sus preferencias y valoraciones, se reduce la asimetría en la relación, y se camina hacia el concepto de “cuidados centrados en el paciente”16. En el año 2003 fue presentada en el marco de la II Jornada de la Sociedad Argentina de Calidad en Salud (SACAS), la adaptación y validación al castellano del CAHPS, instrumento desarrollado para medir satisfacción de los pacientes ambulatorios en sistemas de cobertura en salud. En nuestro país, en el año 2007 fue aprobado por el becario un trabajo de tesis presentado para la maestría de Efectividad Clinica (N° de expediente: 516756/04), en la Universidad de Buenos Aires, en donde se valida un cuestionario de Satisfacción para establecimientos de salud. Problema a investigar 3 Actualmente, cuando evaluamos la calidad en establecimientos asistenciales, en nuestro país, lo realizamos parcialmente, ya que no evaluamos integralmente la aceptabilidad (o satisfacción) del usuario. Nos basamos para realizar esta afirmación en la definición de Donabedian “que plantea la existencia de un conjunto de atributos como integrantes INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 10/25 del concepto de calidad en contraposición a la creencia de una única constitución”...“El concepto de múltiples atributos participando en grado variable, es un valiosísimo aporte que surge en los últimos diez años que aún no ha llegado en plenitud a la conciencia de los actores del sector salud. Con frecuencia se observa que al concepto de calidad se le otorga un contenido parcial y no integral”17. El aspecto que presenta más dificultades para su consideración es sin duda, la aceptabilidad (o satisfacción) del usuario, fundamentalmente por faltar instrumentación adecuada para poder estimarlo. En Argentina contamos recientemente, como ya comentamos, con un cuestionario validado para estimar la satisfacción con la atención ambulatoria en establecimientos de salud. Por otro lado, desde hace varios años se esta llevando a cabo, perfeccionándose permanentemente, el programa PICAM (Programa de Indicadores de Calidad para establecimientos asistenciales) para evaluar la calidad en establecimientos de salud. Incorporando a este programa un indicador de aceptabilidad, desarrollado a partir del trabajo de tesis ya citado, se conseguirá una medición más completa de la calidad, y una orientación de la proa hacia un cuidado de la salud más centrado en el paciente. 9.OBJETIVOS 3 Objetivo general: Incorporar la aceptabilidad (o satisfacción) de los usuarios como uno de los aspectos mensurables de la calidad en salud. Objetivos específicos: 1) Diseñar un indicador de satisfacción con la atención capaz de obtenerse de manera simple, y que permita la comparación entre establecimientos de salud. 2) Desarrollar un modelo que permita correlacionar este indicador con otros indicadores de calidad ya implementados por el PICAM en 10 establecimientos hospitalarios. 10.METODOLOGÍA 10.1DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS. Se toman como unidades para el análisis establecimientos de salud con internación ubicados en Capital Federal, Prov. de Buenos Aires y Prov. de Santa Fé. Los mismos son todos urbanos, de alta complejidad y polivalentes, que aceptaron participar. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 11/25 De los 6 establecimientos incluidos en el estudio, 5 participan del programa PICAM. Estos son Hospital Alemán, Hospital Austral, Clínica del Sol, Hospital Italiano, Sanatorio Santa Fé. Cabe señalar que tres de los 6 establecimientos tiene prepago propio. 10.2 DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA. a) 3 cuestionario utilizado y muestra. Se tomó como cuestionario inicial el presentado en la UBA como tesis para Magister en efectividad clínica del becario. Nos propusimos seleccionar sólo los aspectos e ítems más importantes a los efectos de lograr un cuestionario ágil, efectivo y comparable entre establecimientos. Se realizaron las pruebas matemáticas necesarias para seleccionar los aspectos que más pesan en la satisfacción de los usuarios en general, evaluado desde el punto de vista matemático (con análisis de factores, teniendo en cuenta el porcentaje de variabilidad explicada), y corroborado desde el aspecto cualitativo, y de la opinión de expertos. Se utilizó el programa STATA 8. Luego se llevó a cabo una selección de los ítems más efectivos (dentro de cada aspecto seleccionado) para discriminar el usuario satisfecho del insatisfecho. Se realizó la selección basándose en el punto de vista matemático (correlacion item total corregida) pero también corroborando los resultados desde el punto de vista cualitativo. Se trabajó siempre con dos preguntas por aspecto ya que es necesario para poder llevar a cabo posteriomente oportunos análisis de factores. Se utilizó el mismo programa estadístico ya citado. Se definió de esta manera un cuestionario de 14 preguntas, de las cuales dos son demográficas (edad y nivel de estudios formales). Los aspectos que se evalúan finalmente son: Medico de cabecera, Especialistas, Enfermería, Trato al usuario, Instalaciones y Turnos. Dado que la Satisfacción con la atención en salud, presenta según la bibliografía, diferencias significativas entre distintos grupos demográficos, se tomó en cuenta el Metaanálisis de Judith A. Hall18, que considera como las únicas variables demográficas que presentan características estadísticamente significativas, a la edad (correlación positiva y significativa) y al nivel de estudios formales (correlación negativa y significativa). También consideramos el sexo por figurar en diferentes trabajos, y ser una variable tenida normalmente en cuenta. Concretamente consideraremos un grupo de usuarios del mismo sexo (mujeres), similar edad (25 a 44 años), y nivel de estudios (secundario completo en adelante). Se entrenó un encuestador en cada uno de los establecimientos seleccionados. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 12/25 El cuál entregó el cuestionario, previa aceptación, a las pacientes en las salas de espera de los consultorios. Las preguntas fueron contestadas libremente actuando el encuestador como apoyo ante eventuales consultas. El diseño de la muestra consideraba 100 encuestas por mes por establecimiento, para poder hacer un seguimiento de un semestre, con períodos mensuales, permitiendo también correlacionar los valores con otros indicadores mensuales del PICAM. Esto se cumplimentó globalmente en un 60 %, alcanzando la cifra de 2061 encuestas, que se considera adecuado en los términos de prueba metodológica. Para ninguno de los establecimientos la muestra fue menor que la recomendada por la bibliografía para el análisis de factores19 (Ver punto c de este apartado). Debido a este cumplimiento parcial de los establecimientos participantes se decidió realizar el análisis de un solo período semestral. 3 b) Medición de la insatisfacción bruta Como adelantamos en el plan de trabajo inicial de la beca, consideramos la insatisfacción, en vez de la satisfacción, para evitar el problema del “efecto techo” que se evidencia en general en la literatura sobre el tema. Es decir que la mayoría de los pacientes expresan satisfacción en las encuestas de atención médica y por lo tanto los ítems de los instrumentos pierden capacidad discriminativa para diferenciar usuarios conformes de los que no lo están. El cuestionario utiliza escala de Lickert de 1 a 5. El total de cuestionarios completados, para los 6 establecimientos, fue de 2061, y para ningún de los establecimientos la muestra fue menor que la recomendada por la bibliografía para el análisis de factores19. Se tomó como insatisfacción el total de resultados 1, 2 y 3 de cada aspecto, ya que los valores 4 y 5 expresan claramente satisfacción (Véase cuestionario utilizado, página 23). Los pocos casos en los cuales se presentaron datos faltantes superiores al 10 % para algún aspecto, tomamos en cuenta sólo los datos consignados. Cada uno de los aspectos o dominios está conformado por dos ítems. Posteriormente se verifica cual es el porcentaje de respuestas 1, 2 y 3, dentro del total de respuestas de cada aspecto. Con esto último llegamos al porcentaje bruto de insatisfacción de los seis aspectos considerados (Ver punto anterior). También ver tabla página 20. c) Estimación de la insatisfacción global ponderada También se obtuvo un indicador que sintetiza la insatisfacción global de los usuarios, ponderada por el peso relativo que cada población de cada establecimiento da a cada aspecto específico. Para llegar a este indicador fue necesario ponderar inicialmente cada aspecto desde un punto de vista matemático tomando en cuenta el peso (la importancia) que le otorga la población de cada establecimiento, a ese aspecto, para la satisfacción general. Esto, en INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 13/25 términos de porcentaje, es explicitado como variabilidad explicada, para cada factor o aspecto, cuando se utilizan comandos para análisis de factores en paquetes estadísticos como el Stata 8 (Ver tabla en página 21). La variabilidad explicada significa cuanto, en porcentaje, explica cada uno de los aspectos, de la variación total del cuestionario. Es decir cuanta importancia tiene tal o cual aspecto en la satisfacción general. En la literatura se han expresado como más exactos y convenientes los métodos matemáticos, basados en regresiones, para evaluar la importancia que las poblaciones dan a diferentes aspectos, que el hecho de preguntar en los cuestionarios, además de la satisfacción, cuáles aspectos le parecen más importantes y cuales menos20. De acuerdo a lo expuesto se multiplica cada porcentaje bruto de insatisfacción de cada aspecto, de cada establecimiento, por el peso o importancia (variabilidad explicada según procesamiento estadístico) que cada población, de cada establecimiento, le da a cada aspecto, obteniendo el porcentaje de insatisfacción ponderado por aspecto. De esta forma se obtienen 6 valores (para cada establecimiento), que sumándolos da por resultado un indicador para cada institución, que denominamos insatisfacción global ponderada (ver tabla en página 22). d) Valor de referencia inicial 3 Frente a la necesidad de tener un valor de comparación se decidió obtener un valor de referencia propio, ante la ausencia de valores de referencia ya formulados en otras circunstancias. Consideramos como valor de referencia inicial del indicador de insatisfacción global ponderada al promedio geométrico del pool de valores similares de los establecimientos participantes. Esta alternativa se adoptó en concordancia con la metodología desarrollada por el PICAM en la obtención de valores de referencia para otros indicadores. Se escoge el promedio geométrico, y no el aritmético, porque se trabaja con valores porcentuales. Se prefiere el promedio a la mediana por no ser grande el n de establecimientos participantes. e) Prueba de Sensibilidad A los efectos de probar la sensibilidad se tomó en cuenta un trabajo que utilizando la misma metodología y el mismo cuestionario realizamos en el marco del Programa de Médicos Comunitarios del Municipio de Pilar. Ver en Resultados. 10.3 PLAN DE ANÁLISIS. A los efectos de validar la metodología, se realizó una evaluación comparativa entre los Indicadores Globales Ponderados de los 6 establecimientos con el valor de referencia. También se tuvieron en cuenta para mayor claridad de análisis los valores brutos de insatisfacción por aspecto (teniendo en cuenta también el promedio geométrico), y INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 14/25 considerando los valores de “importancia” de los aspectos para cada establecimiento (Ver tablas en página 20 y 21 respectivamente). Por último se procuró relacionar los valores de indicadores ya pertenecientes al PICAM y el indicador nuevo. 11.RESULTADOS 3 En relación a la prueba metodológica: a) Con respecto al cuestionario: No se presentaron inconvenientes relevantes en cuanto a negativas de los pacientes a contestarlo, ni a dificultades de comprensión. Normalmente el tiempo de respuesta es menos de 10 min. para contestar las 14 preguntas y menos del 3 % no quiso contestarlo. b) Con respecto al Indicador de Insatisfacción global Ponderada: Considerando al indicador como una expresión matemática que debe cumplir con los requisitos de relevancia, precisión, sensibilidad y especificidad, evaluaremos cada uno de ellos según los resultados de la prueba metodológica: Relevancia: sirve para conocer el fenómeno y lo representa adecuadamente. Como se puede observar en las tablas de las páginas 20, 21 y 22 el Indicador Global de Insatisfacción Ponderada resume adecuadamente las insatisfacciones brutas por aspecto e incorpora también, al ponderarlas, la importancia de los distintos aspectos para la satisfacción global. Por otro lado al medirse la insatisfacción no se presenta el problema del “efecto techo” tan común como limitación en la literatura sobre el tema, y que hace disminuir la capacidad discriminativa de los instrumentos. Precisión: Su valor se desvía poco o nada del real. A partir de incongruencias surgidas del Análisis de Factores es posible percibir la carga de datos falsos. Si bien existen diferencias en cuanto a la importancia que cada población da a cada aspecto, estas mantienen cierta coherencia para el observador experimentado. Por ejemplo es conocido el hecho de que el trato del personal reviste una importancia fuerte en la satisfacción de la población de usuarios. También es común observar, por ejemplo, el poco peso en relación a la satisfacción global que tiene el aspecto turnos, a pesar de que es normalmente alto el porcentaje de insatisfacción bruta con el mismo. En este sentido, se puede observar que en el establecimiento número 3 la importancia del aspecto instalaciones es 6 veces mayor que la importancia del aspecto trato del personal. Esta relación sería tan extraordinaria si fuese cierta que plantea seriamente la posible falsedad de los datos. Esto se suma, en el caso particular de este estudio, a otro hecho INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 15/25 también altamente improbable que explicaremos a continuación. Cuando los establecimientos aceptaron participar le fue dicho verbalmente, y como dato accesorio, que se tomarían los valores 1 y 2 (Ver cuestionario utilizado, página 23) para considerar la insatisfacción. Habiendo efectuado estudios parciales se consideró más adecuado tomar los valores 1, 2 y 3. Al realizar el análisis de la forma indicada inicialmente el establecimiento 3 es el que presenta menor insatisfacción, y al realizarlo de la segunda forma es el que presenta mayor insatisfacción. Probablemente se deba a que se tomó mucho cuidado en colocar pocos valores 1 y 2 al cargar los datos, pero no hubo la misma preocupación al cargar los valores 3, 4 y 5. Consideramos en este sentido que además de las ventajas en cuanto a precisar más exactamente la insatisfacción, el hecho de trabajar con la técnica de Análisis de Factores, permite detectar o encender una luz de alarma frente a resultados altamente improbables. El encargado de entregar los datos en un establecimiento, podría simular mejores resultados, pero nunca puede tener en cuenta que además los datos que envíe serán evaluados desde la relación entre todas las variables, y que normalmente se repiten ciertos patrones comunes. 3 Sensibilidad: varía de acuerdo a las modificaciones del objeto en estudio. 1) Al considerar la insatisfacción en vez de la satisfacción como se hace comúnmente, conseguimos evitar el “efecto techo” tan común en la bibliografía sobre esta temática (Ver punto 10.2 b) y que hace perder sensibilidad a los instrumentos utilizados. 2) Por otra parte, como ya hemos mencionado en Metodología (punto 10.2 e), para evaluar en la práctica la sensibilidad se tomó una encuesta que en los mismos términos, y a título de prueba se realizó en el marco del Programa de Médicos Comunitarios para evaluar cual de los aspectos de un centro de salud de atención primaria era más problemático para su población. Luego se realizó una intervención para mejorar ese aspecto (concretamente Turnos), y en la siguiente encuesta se pudo observar la disminución del porcentaje de insatisfacción en el aspecto a mejorar, y también como empeoraron conjuntamente aspectos que era previsible que así lo hicieran dadas las características de la intervención realizada. Mostrando de esta manera la sensibilidad del instrumento para percibir cambios. Especificidad: poco afectado por las modificaciones de otras variables. Este indicador, insatisfacción global ponderada, esta ajustado inicialmente por edad, sexo, y educación (Ver Metodología, punto a). Además al considerar la variabilidad explicada (importancia de cada factor) en la obtención del promedio global ponderado, se obtiene un ajuste que evita un factor de confusión como lo es las distintas importancias que cada población le da a cada aspecto. Correlación con otros indicadores del Picam. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 16/25 12.TABLAS Y GRÁFICOS A pesar de que inicialmente se acordó con los establecimientos participantes un envió mensual de 100 encuestas, no pudo mantenerse, por parte de la mayoría de los hospitales, ese compromiso. Entonces decidimos realizar el análisis considerando un período semestral en vez de 6 períodos mensuales, como era la idea original. Por este motivo no pudimos llevar a cabo análisis de correlaciones con los otros indicadores del PICAM. 3 Tabla comparativa de insatisfacción bruta y valor de referencia Hospitales Aspectos 1 2 3 4 5 6 Media Geométrica % Insatisfac- % Insatisfac- % Insatisfac- % Insatisfac- % Insatisfac- % Insatisfacción bruta ción bruta ción bruta ción bruta ción bruta ción bruta Medico de Cabecera 6,61 Enfermería 19,20 Instalaciones 5,03 Trato del personal 5,23 14,21 15,24 6,29 6,11 8,13 6,70 27,07 22,35 6,29 5,77 11,89 2,00 35,57 13,69 6,60 5,56 7,51 27,78 15,73 17,71 18,61 33,02 12,78 19,83 Médicos Especialistas 7,67 3,73 39,43 13,05 9,12 8,33 10,19 Turnos 50,79 42,93 39,21 24,00 37,11 26,11 35,46 INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 17/25 Tabla comparativa de la Variabilidad Explicada (Peso o Importancia), de los distintos aspectos, para las distintas poblaciones de cada establecimiento. 3 Establecimientos 1 2 3 4 5 6 Peso relativo o importancia (Variabilidad explicada) Peso relativo o importancia (Variabilidad explicada) Peso relativo o importancia (Variabilidad explicada) Peso relativo o importancia (Variabilidad explicada) Peso relativo o importancia (Variabilidad explicada) Peso relativo o importancia (Variabilidad explicada) Medico de cabecera 0,06 0,10 0,32 0,61 0,07 0,04 Enfermería 0,21 0,16 0,04 0,15 0,18 0,16 Instalaciones 0,08 0,04 0,49 0,07 0,13 0,08 Trato del personal 0,44 0,49 0,08 0,10 0,39 0,60 Especialistas 0,17 0,18 0,04 0,05 0,21 0,07 Turnos 0,04 0,04 0,03 0,02 0,03 0,05 Aspectos INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 18/25 Porcentajes ponderados de Insatisfacción por hospitales Aspectos 3 Hospital 1 Medico de cabecera Enfermería Instalaciones Trato del personal 0,39 3,97 0,43 12,27 Especialistas 1,29 Turnos 2,06 Insatisfacción Global Ponderada (sumatoria de todos los aspectos, de cada hospital) 20,40 Hospital 2 0,50 Hospital 3 4,50 Hospital 4 Hospital 5 9,34 0,43 Hospital 6 0,23 1,05 1,13 3,41 1,11 0,90 0,07 17,56 0,90 0,85 0,45 7,68 1,37 1,89 12,74 Media Geométrica de la insatisfacción global ponderada 7,63 0,67 1,77 0,63 1,88 0,60 1,74 1,02 0,39 1,19 1,37 11,71 27,36 16,57 18,21 11,19 de los seis hospitales 18,99 Tabla comparativa de insatisfacción global ponderada y valor de referencia. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 19/25 Modelo de cuestionario utilizado. Estimado paciente: En el Hospital Xxxxxxx nos gustaría conocer su opinión acerca de la calidad de nuestra atención ambulatoria. Le presentamos algunas afirmaciones que otros pacientes hicieron sobre la atención en los diferentes Servicios de atención ambulatoria de nuestro establecimiento, y nos gustaría que Ud. nos señale su grado de acuerdo con ellas. En cada encabezado le explicamos a qué aspecto de la atención nos estamos refiriendo, y luego agregamos las afirmaciones. Si bien algunas de ellas son parecidas entre sí, nos permiten determinar mejor su opinión. 3 Si alguna de éstas le parece difícil de comprender o contestar le agradeceremos que haga una cruz a su izquierda. Encierre en un círculo el número que corresponda, según esté de acuerdo o en desacuerdo, siguiendo la escala que se indica a continuación: Total desacuerdo Parcial desacuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo Parcial acuerdo Total acuerdo 1 2 3 4 5 Tenga presente que esta encuesta es anónima. Toda la información resultante es confidencial. Si decide no responder, ello no afectará de ningún modo los beneficios que recibe. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 20/25 Un médico de cabecera o personal es el profesional de la salud que mejor lo/la conoce, y Ud. considera su médico de mayor confianza. Puede ser un médico clínico, un especialista, un médico de familia o general. Puede atenderlo/la sólo a Ud. o también a su familia. Piense en las últimas veces que visitó a SU médico de cabecera o personal. Total Parcial Ni de acuerdo/ Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo 1- El médico de cabecera me/nos escuchó lo suficiente 2- El médico de cabecera me/nos atendió profesionalmente. 3 Parcial Acuerdo Total Acuerdo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Parcial Acuerdo Total Acuerdo Piense en la última vez que por Ud. o sus allegados requirió atención de Enfermería Total Parcial Ni de acuerdo/ Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo 3- El trato de las enfermeras/os fue correcto 4- El trabajo de las enfermeras/os fue correcto 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Por instalaciones entendemos nuestro edificio y la tecnología en general que ponemos a su servicio. Total Parcial Ni de acuerdo/ Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo 5- Las instalaciones están limpias 6- Las instalaciones son confortables Piense en problemas que haya tenido cuestiones administrativas, de turnos, etc. Parcial Acuerdo Total Acuerdo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 en nuestro centro con relación a la atención médica, Total Parcial Ni de acuerdo/ Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo Parcial Acuerdo Total Acuerdo 7- El personal escuchó mis problemas 1 2 3 4 5 8- El personal se preocupó por mis problemas 1 2 3 4 5 INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 21/25 Los especialistas son médicos como los cirujanos, los dermatólogos, los ginecólogos, los cardiólogos, los neurólogos, y otros que se especializan en un área del cuidado de la salud. Piense en la última vez que Ud. consultó con turno, a un médico de este establecimiento, que no haya sido el suyo personal. Puede haber sido un médico especialista, que Ud. consultó por su salud o la de sus familiares (por ejemplo acompañó a su madre al Neurólogo), o la visita a un médico Pediatra por su hijo. 3 Total Parcial Ni de acuerdo/ Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo 9- El médico me/nos escuchó lo suficiente 10- El médico me/nos atendió profesionalmente. Piense en la última vez que necesitó reservar centro. Piense en la última vez que 2 3 4 5 1 2 3 4 5 un turno para atenderse con algún profesional de nuestro 1 Parcial Acuerdo Total Acuerdo 2 3 4 5 2 3 4 5 se atendió con turno. 12- El profesional que me atendió respetó el horario Sobre Ud.: Total Acuerdo 1 Total Parcial Ni de acuerdo/ Desacuerdo Desacuerdo ni en desacuerdo 11- Pude quedar en un turno a un horario conveniente Parcial Acuerdo 1 13- ¿Cuál es el último grado o nivel escolar que usted realizó? 14- ¿Cuántos años tiene usted actualmente? 1 - escuela primaria incompleta o EGB incompleta 2 - escuela primaria completa o EGB completa 3 - escuela secundaria incompleta 4 - escuela secundaria completa 5 - estudio de nivel terciario o universitario incompleto 6 - estudio de nivel terciario o universitario completo 1 2 3 4 5 - 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 Muchas gracias por su colaboración. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 22/25 Hospital Xxxxxxxx. 13.DISCUSIÓN Creemos que la prueba metodológica valida un indicador que permite una forma precisa, sensible y específica de medir la aceptabilidad dado que el resultado no es afectado por variables conocidas, pondera los resultados de insatisfacción bruta por aspecto, según el peso de cada aspecto para la satisfacción global, y por último al estimar la insatisfacción, no cae en el recurrente y limitante tema del “efecto techo” conocido en la literatura sobre el tema. No obstante haberse detectado alguna debilidad corregible en función de una implementación más prolongada, teniendo en cuenta la misma, como: Al no existir un proceso de recolección mensual de magnitud suficiente y prolongado en el tiempo, y teniendo que realizar el análisis agrupándolo en un solo periodo, no fue factible correlacionar los resultados con los otros indicadores del PICAM. Con respecto al número de muestra, si bien era esperado un n mayor, creemos que un total de 2061 encuestas resultan suficiente para la prueba metodológica, y por otro lado ningún establecimiento tuvo un n menor que el sugerido por la literatura para trabajar con análisis de factores. El indicador obtenido, Indicador de Insatisfacción global Ponderada, resulta útil y comparable dado de que la metodología utilizada ofrece un ajuste por edad, sexo, nivel educacional e importancia asignada por cada población a los aspectos considerados. Paralelamente a la obtención del indicador resulta enriquecedor la posibilidad de evaluar seis aspectos distintos (TrAto del personal, enfermería, medico de cabecera, especialistas, turnos e instalaciones), que lo nutren y que pueden en si significar indicadores en forma especifica, con el agregado de incluir en el análisis la importancia que cada población asigna a cada uno de los aspectos nombrados. 3 14.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Ver el estudio internacional “El paciente del futuro”, dirigido desde el Picker Institute de Oxford en ocho países europeos en www.fbjoseplaporte.org. 2.- Saturno P.J. Formación a distancia en gestión de la calidad en los servicios de salud. Unidad temática 1. Universidad de Murcia. U. D. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Departamento de Ciencias Sociosanitarias. 3.- Blumenthal D. Quality of health care. Part 4: The origins of the quality care debate. N Engl J Med 1996; 335:1146-9. 4.- Humet C. La responsabilidad del gestor en el impulso y seguimiento de los programas de calidad. Rev Calidad Asistencial 1999; 14:773-80. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 23/25 5.- Sahney VK, Warden GL. The quest for quality and productivity in health services. Frontiers Health Services Management 1991; 7:2-40. 6.- Ishikawa K: What is quality control? The japanese way. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 1985. Cap. 3. 7.- World Health Organization. Regional Office for Europe. The principles of quality assurance, report on a WHO meeting. Euroreports and Study Series nº 94. WHO, Copenhage 1985. 8.- Deming WE: Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Diaz de Santos, Madrid 1989. Cap. 6. 9.- Palmer HR. Evaluación de la asistencia ambulatoria: principios y práctica. Dirección General de Planificación Sanitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1989. 10.- Donabedian A. La calidad de la asistencia. JANO 1989; 36:103-10. 11.- Juran JM. Juran y el liderazgo para la calidad. Díaz de Santos S.A., Madrid 1990. 12.- Saturno P. J; Imperatori E; Corbella A. "Evaluación de la Calidad Asistencial en Atención Primaria. Experiencias en el marco de la Cooperación Ibérica: Diseños de Proyectos". Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid 1990. 13.- Guía ISO/CEI 2: 1991. Términos generales y definiciones relativas a la normalización y actividades relacionadas. AENOR, Madrid 1991. 14.- Fundación Avedis Donabedian. Manual para equipos de mejora de calidad. Fundación Avedis Donabedian. Barcelona 1996. 15.- Sarv Singh Soin. Control de Calidad Total. Mc Graw Hill, Méjico 1997. 16.- Mira JJ, Aranaz J, La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 2000; 114 (supl 3):26-33. 17.- Tendencias en la atención médica y cambios en la concepción de la calidad. Dr. Camilo Marracino. Fundación Avedis Donabedian. Buenos Aires. Argentina. 18.- Patient sociodemographic characteristics as predictors of satisfaction with medical care: a meta-análysis. Judith A. Hall. Soc. Sci. Med. Vol 30. Nº 7, pp 811-818. 1990. 19.- Streiner DL, Norman GR. Health measurement scales. A practical guide to their development and use. Oxford. Oxford: University Press, 1999. 20.- Bob E. Hayes. Como medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico. Segunda edición. Traducción Maria del Pilar Carril Villarreal. 3 15.ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS PICAM: Programa de Indicadores de Calidad para establecimientos de salud. SACAS: Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención de la Salud. INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 24/25 3 INFORME FINAL ACADÉMICO Pág. 25/25