Download Ethan Frome
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INDICE GENERAL VOLUMEN III SECCION I ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES. SECCION II ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES OBRA CIVIL ESTACIONES. SECCION III A ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE MONTAJE ELECTROMECANICO. SECCION III B ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE TABLEROS DE SSAA, MANDOS Y PROTECCIONES Y TELECONTROL. ANEXOS PLANOS DE TABLEROS TELECONTROL ACE. DEFINICION DE BORNERAS NORMALIZADAS PARA TELECONTROL. MANUAL LÍNEAS AÉREAS 60 KV POSTACIÓN HORMIGÓN. NO-DIS-OB-MT0202 – NORMA DE RECEPCIÓN DE LÍNEAS AÉREAS MT. INSTRUCCIONES PARA EL TENDIDO DE OPGW. EJECUCIÓN DE EMPALMES DE FIBRA ÓPTICA. MM-DIS-DI-0003/1 CABLEADO DE ESTACIONES Y SUBESTACIONES. INDICE 1. OBJETO. ....................................................................................................................................................... 3 2. UBICACIÓN. ................................................................................................................................................ 4 3. PLAZO. ......................................................................................................................................................... 4 4. IMPREVISTOS. ........................................................................................................................................... 5 5. OFICINA RESPONSABLE. ........................................................................................................................ 5 6. RESPONSABILIDAD TÉCNICA............................................................................................................... 6 7. TRÁMITES Y PERMISOS. ........................................................................................................................ 6 8. COMPLEMENTOS DE PROYECTO. ...................................................................................................... 7 8.1. PLANOS Y DOCUMENTOS A CARGO DE U.T.E. .......................................................................................... 7 8.2. PLANOS Y DOCUMENTOS A SUMINISTRAR POR LOS OFERENTES. .............................................................. 8 8.3. PLANOS Y DOCUMENTOS A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA. ............................................................ 9 8.3.1. Proyectos ejecutivos. ...................................................................................................................... 9 8.3.2. Planos para pruebas y puesta en servicio. ................................................................................... 11 8.3.3. Planos según obra. ....................................................................................................................... 11 8.3.4. Dibujos en AUTOCAD.................................................................................................................. 12 9. SUMINISTROS A CARGO DE UTE. ...................................................................................................... 12 10. SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA. .......................................................................... 13 11. SUMINISTROS DE EQUIPOS. ............................................................................................................ 14 12. TRABAJOS DE MONTAJE A REALIZAR POR EL CONTRATISTA. ......................................... 14 13. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A SUMINISTRAR POR UTE. ..................................................... 15 14. OBRA 1.................................................................................................................................................... 15 14.1. OBRA CIVIL Y MALLA DE TIERRA – ESTACIÓN PERALTA. ................................................. 15 14.1.1. Descripción general de las obras. ................................................................................................ 15 14.1.2. Malla de tierra. ............................................................................................................................. 15 14.1.3. Movimiento de tierra y nivelación. ............................................................................................... 17 14.1.4. Cerramiento del predio. ................................................................................................................. 18 14.1.5. Caminos y accesos. ....................................................................................................................... 18 14.1.6. Columnas y Bases de equipos. ...................................................................................................... 19 14.1.7. Canalizaciones en playa exterior.................................................................................................... 20 14.1.8. Edificio para celdas y tableros. .................................................................................................... 20 14.1.9. Protección contra descargas atmosféricas. .................................................................................. 26 14.1.10. Instalación eléctrica de BT. ...................................................................................................... 27 14.1.11. Canalizaciones para sensores de intrusos e incendios. ............................................................ 28 14.2. MONTAJE ELECTROMECÁNICO E INSTALACIONES ESTACIÓN PERALTA. .................... 29 14.2.1. Descripción general de las obras. ................................................................................................ 29 14.2.2. Montaje en playa exterior. ............................................................................................................ 29 14.2.3. Transformador de potencia .......................................................................................................... 30 14.2.4. Montaje de celdas modulares. ...................................................................................................... 31 14.2.5. Montaje de transformador de Servicios Auxiliares y puentes de transformadores de potencia. .. 31 14.2.6. Aterramiento de neutro ................................................................................................................. 32 14.2.7. Tableros. ....................................................................................................................................... 32 14.2.8. Conexionado entre las celdas y los tableros a montar. ................................................................ 34 14.2.9. Bandejas portacables para cables de control. .............................................................................. 33 14.2.10. Servicios auxiliares y baterías. ................................................................................................. 33 14.2.11. Telecontrol y Cableado. ............................................................................................................ 34 14.2.12. Sistemas de seguridad. .............................................................................................................. 35 14.2.13. Instalación de sistema de detección de incendio. ..................................................................... 39 14.2.14. Pintura y trabajos finales.......................................................................................................... 40 Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 1 14.2.15. 15. Limpieza .................................................................................................................................... 40 OBRA 2 – LINEA 60 KV CUCHILLA PERALTA A – PERALTA ................................................. 41 15.1. 15.2. DESCRIPCIÓN GENERAL LÍNEA AÉREA. .............................................................................................. 41 CRITERIOS PARA EL PAGO. ................................................................................................................. 42 Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 2 1. OBJETO. El objeto de esta licitación es la contratación de una o dos empresas para la realización de las siguientes obras: OBRA 1: o Estación de 7.5 MVA - 60/15 kV Peralta. La estación tendrá las siguientes características: Los equipos de protección y maniobra en 60kV, así como el transformador de potencia y su resistencia de aterramiento estarán ubicados en una playa exterior. Construcción de un local donde se alojarán celdas modulares de 15 kV, tableros de servicios auxiliares, dispositivos de telecontrol y banco de baterías. Caminería y cerramiento del predio. En las Secciones II, III A y III B del presente Volumen III se dan pautas generales para la realización de las obras. En esta sección se indica un resumen de las tareas a realizar. OBRA 2: o Línea 60 kV desde la futura salida de 60 kV en la futura Estación 150/60 Cuchilla de Peralta A a la futura Estación 60/15 kV Peralta (longitud aproximada 15.9 km). A título de ejemplo se presenta una lista de los trabajos que están comprendidos en la presente licitación: OBRA 1: - Proyecto de instalación sanitaria - Complemento proyecto de instalación eléctrica interior, iluminación del edificio interior y de emergencia. (en base a plano de puestas que se suministra) - Proyecto de protección contra siniestros, y demás trámites inherentes a la obra - Trámites de permiso de construcción - Movimiento de tierra - Ejecución de malla de tierra - Obra civil en playa - Obra civil de edificio - Instalación eléctrica de BT - Canalizaciones para instalación de seguridad y contra incendio - Instalación de equipamiento de seguridad y contra incendio - Montaje electromecánico intemperie de 60 kV - Montaje de celdas modulares de 15 kV Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 3 - Montaje de tableros de SSAA (DC y AC) y ACE (Armario Centralizador p/ Telecontrol) Cableados entre tableros y celdas Pruebas y puesta en servicio de las instalaciones Incluye el cableado entre el ACE y la RTU Habilitación de bomberos OBRA 2: - Replanteo de la línea - Ejecución de accesos y talados - Montaje de columnas de suspensión - Montaje de estructuras dobles en vértices y amarres - Montaje de herrajes y aisladores - Puesta a tierra de herrajes - Tendido de conductor ACSR 125/30 - Tendido de hilo de guardia con fibra óptica OPGW Se considera conveniente que los oferentes visiten el lugar de las obras y se compenetren de los trabajos a realizar en forma previa a la cotización. De igual forma se podrá solicitar la visita al lugar de almacenamiento de las celdas modulares. La visita al lugar se deberá coordinar con la Subgerencia Obras y Proyectos Este, teléfono 155 int 6056 y la visita al lugar de almacenamiento de las celdas con la Gerencia de Sector Proyectos y Normalización, 5to piso del Palacio de la Luz, teléfono 2209 8300. 2. UBICACIÓN. La Estación Cuchilla de Peralta A se ubicará en el padrón 8508 de la 10ma Sección Catastral del departamento de Tacuarembó. La Estación Peralta se ubicará en parte del padrón 14752 de la 10ma Sección Catastral de Tacuarembó sobre la ruta 5. 3. PLAZO. Para la obra 1 se fija un plazo de 11 meses para la Estación distribuidos de la siguiente forma: - 1 mes para complementos de proyecto y permiso de construcción. 10 meses de obra. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 4 Para la obra 2 se fija un plazo de 11 meses. La fecha de comienzo de los plazos se contará a partir de la firma del contrato. Los plazos incluyen la prueba y puesta en servicio de las instalaciones. Conjuntamente con la oferta se deberá presentar un cronograma de barras tentativo de la ejecución de la obra, que deberá incluir por lo menos los siguientes rubros: OBRA 1 – Estación Peralta. Proyectos, permiso de construcción, implantación, movimiento de tierra, malla de tierra, rellenos, base para transformador, bases para equipos intemperie, bases e izado de columnas, canalizaciones, caminería, edificio para celdas 15 kV y tableros (hormigón, muros, revoques, pisos, instalación eléctrica, canalizaciones para sensores de intrusos, carpintería de aluminio, pinturas, etc.), base de transformador, cerramiento del predio, etc. Montaje equipos 60 kV, montaje celdas 15 kV, instalación de bandejas portacables, montaje de tableros, cableados, instalación y conexión de sensores de incendio e intrusos, pruebas y puesta en servicio, trabajos civiles complementarios, etc. OBRA 2 – Línea 60 kV Palmatir - Peralta Replanteo, accesos, ejecución de fundaciones, montaje de columnas y herrajes, montaje de aisladores, puestas a tierra, defilado de conductores e hilo de guardia, empalme de conductores, cajas de empalme del hilo de guardia, pruebas, etc. El adjudicatario presentará el cronograma definitivo conjuntamente con los complementos de proyecto antes de la iniciación de la obra. 4. IMPREVISTOS. Se adjudicará un 15 % de imprevistos para la obra 1 y un 15 % de imprevistos para la obra 2, tanto de obra como de leyes sociales que quedarán total o parcialmente en poder de la Administración en el caso de no ser utilizado. 5. OFICINA RESPONSABLE. La supervisión y contralor de estas obras estará a cargo de la Subgerencia Obras y Proyectos de la Gerencia de Sector Norte ubicada en la calle 8 de Octubre 996 esquina Osimani y Llerena, en la ciudad de Salto. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 5 6. RESPONSABILIDAD TÉCNICA. Los proyectos y/o complementos a los entregados por UTE deberán estar firmados por un Instalador sanitario (sanitaria), por un Técnico instalador autorizado (proyecto eléctrico de baja tensión), por un Ing. Eléctrico (malla de tierra), por un Ingeniero con experiencia en sistemas de seguridad (instalación seguridad e incendio) y por un profesional registrado y habilitado ante la Dirección Nacional de Bomberos (proyecto de protección contra siniestros). 7. TRÁMITES Y PERMISOS. Será de responsabilidad del adjudicatario toda la tramitación necesaria a efectos de la realización de la obra dentro del marco legal vigente. Para la obra 1- Estación Peralta, implica la tramitación de los siguientes permisos: - permiso de construcción (fórmulas A y B) (previo al comienzo de la obra) - habilitación final de obra (fórmula C) - trámite ante la Dirección Nacional de Bomberos de acuerdo con el Decreto 260/013 - trámite ante UTE de la instalación eléctrica de BT - gestiones ante el BPS, Ministerio de Trabajo, etc. y demás trámites tanto municipales como nacionales inherentes a la construcción de que se trata. Previo a la recepción definitiva de las obras deberá ser entregada una carpeta conteniendo todas las habilitaciones finales respectivas. Estos trámites se pagarán de acuerdo con UUCC 81554 “m2 permiso de construcción de local industrial de hasta 200 m2 (obra nueva). A los efectos de realizar los metrajes correspondientes para el pago de la unidad de permiso de construcción se considerará la planta de albañilería del local a construir con sus medidas exteriores. El 75 % del metraje resultante se pagará una vez obtenido el permiso de construcción, pagándose el 25 % restante en el momento de entrega de la habilitación final de la Intendencia Municipal correspondiente. Para la obra 2 implica todas las tramitaciones nacionales y municipales de la obra que se trata (Dirección de Vialidad, Junta Local, etc.) Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 6 8. COMPLEMENTOS DE PROYECTO. 8.1. Planos y documentos a cargo de U.T.E. Conjuntamente con estas especificaciones UTE entre los siguientes recaudos: Obra 1 Estación Peralta - Plano 1244 U – Estación 60/15 kV Peralta – Unifilar Estación - Plano 1245 U – Estación 60/15 kV Peralta – Unifilar BT - Plano 3087 E – Estación 60/15 kV Peralta – planta civil y eléctrica - Plano 3088 E – Estación 60/15 kV Peralta – planta de niveles - Plano 3089 E – Estación 60/15 kV Peralta – Protección contra descargas atmosféricas - Plano 3090 E – Estación 60/15 kV Peralta – Malla de tierra - Plano 3093 E – Estación 60/15 kV Peralta – Estudio Pararrayos - 2401 E – Estación 60/15kV tipo rural–Edificio 15kV y tableros–Alzado cartel de UTE y estación - 3095 E - Estación Peralta – Edificio 15kV y tableros – Planta albañilería - 2888 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Cortes A y Bdetalles - 2889 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Corte C - detalles - 2890 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Fachadas - 3094 E - Estación Peralta – Edificio Celdas 15kV y tableros – Planta eléctrica y seguridad e incendio, con las salvedades descriptas en el punto 14.2.12. “Instalación eléctrica de BT”. - 2893 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Planilla herrería puerta SSAA (H8) - 2895 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Estructura planta fundaciones - 2896 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Estructura planta techos - 2897 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Planilla pilares y zapatas - 2898 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Planilla vigas - 2899 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Detalles vigas - 2955 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Planilla herrería 1 - 2956 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Planilla herrería 2 - 2957 E - Estación 60/15kV tipo rural – Edificio 15kV y tableros – Planilla herrería 3 - 3080 E – Puerta blindada Planos tipo asociados a las bases de los equipos, camino, cerco perimetral, etc. y que corresponden a: - 7t – Portera de madera dura. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 7 - 13t – Base para resistencia de puesta a tierra. 68t – Cerco perimetral. 170t – Base para descargadores 60kV (3 pilastras). 171t – Base para transformador de tensión o corriente. 185t – Calzada vehicular de hormigón. 194t – Base disyuntor nivel de piso hasta 60kV. 199t – Base seccionador 60kV 298t – Base transformador 30toneladas con cuba 353t – Muerto de anclaje para muerto de hormigón – Planta y corte 409t – m doble viga rodamiento para transformador a nivel de piso 435t – Reguera para Estación Obra 2 - Plano 332-pl – Planimetría de trazado línea 60 kV Cuchilla Peralta - Peralta - Croquis de suspensión con aisladores line post - Herraje para hilo de guardia El Contratista será responsable de la correcta interpretación del proyecto por su parte y por parte de los Subcontratistas. No se tendrán en cuenta reclamaciones por trabajos o suministros extraordinarios que resulten de diferentes interpretaciones. En caso de que se detecten discrepancias entre los planos y las especificaciones técnicas, y en consecuencia sea necesario definir la interpretación correcta; el tema será sometido a consideración de U.T.E. para su aclaración. Igual procedimiento se aplicará si existieran dudas sobre el significado o la intención en algún punto, quedando la decisión final a cargo de U.T.E. En todos los casos, las dimensiones acotadas tendrán preferencia sobre las que resulten de la escala de los dibujos. Asimismo los dibujos realizados a mayor escala tendrán preferencia sobre los de menor escala. En caso de ser solicitado UTE podrá entregar los archivos en Autocad de los planos de la Estación incluidos en estas especificaciones. 8.2. Planos y documentos a suministrar por los oferentes. En la etapa de Anteproyecto a partir de la idea original de la realización de cualquier trabajo, se fijan las pautas generales del proyecto, por lo tanto conjuntamente con la oferta se deberán presentar: Para la OBRA 1: Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 8 Anteproyecto de instalación sanitaria que incluya suministro de agua para un baño y canilla de agua exterior con su respectivo desagüe y conexión a depósito impermeable Catálogos y folletos de materiales a suministrar por el Contratista (lámparas, luminarias, tableros, llaves, cables de control, tableros, relés auxiliares, llaves termomagnéticas, luminarias, sensores de incendio, sensores de intrusos, central de seguridad e incendio, etc.) Para la OBRA 2: Catálogos y folletos de materiales a suministrar por el Contratista (morsetería, grapas, etc.) 8.3. Planos y documentos a suministrar por el Contratista. 8.3.1. Proyectos ejecutivos. El proyecto ejecutivo consiste en la generación de planos y planillas sobre la base de los planos entregados por UTE y los anteproyectos de sanitaria y complementos de eléctrica entregados por el Oferente en su oferta, y de las memorias contenidas en estas especificaciones, con todos los detalles necesarios para la construcción. La profundidad y detalle en este caso debe ser completa y total. Con estos planos se realiza la ejecución de los trabajos, revisándose los mismos permanentemente por parte de la empresa para detectar posibles errores y realizar las correcciones en obra. El Contratista preparará y someterá a revisión de UTE los proyectos ejecutivos y dibujos correspondientes al objeto de este Pliego (trabajos civiles y eléctricos). Los proyectos deberán ser entregados para su aprobación, previo al inicio de las obras, en la Gerencia de Sector Proyectos y Normalización ubicada en el Palacio de la Luz, 5to piso, ventanilla 526, teléfono 155 interno 1652-1599. Para la obra 1, básicamente consiste en: revisión de las fundaciones del proyecto de estructura entregado por UTE, complemento de instalación eléctrica e iluminación y tableros de edificios y de emergencia, instalación sanitaria, proyecto de protección contra siniestros y complemento malla de tierra. - El proyecto de estructura incluirá: Cateos y ensayos del suelo (en caso de ser necesario) a los efectos de la verificación de las tensiones admisibles de suelo. Detalles constructivos. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 9 No se realizará un pago especial por este trabajo, estando comprendido el mismo dentro del pago de la ejecución de la estructura. - El proyecto de sanitaria consiste en los siguientes trabajos: Instalación de una canilla de agua exterior con su respectivo desagüe, baño completo, abastecimiento de agua, conexión a depósito impermeable a construir y construcción del mencionado depósito. Los desagües de la cuba del transformador y desagüe de canales interiores y exteriores, así como las pluviales del techo del edificio están indicados en el plano de niveles 3088-E. Para la ejecución de dichos trabajos se podrán tomar los valores del relevamiento de niveles que UTE entrega o se podrán sacar las pendientes de todo el sistema de acuerdo a los niveles existentes de cuneta y los niveles proyectados. El pago del proyecto de sanitaria se realizará según las UUCC OSM31 “proyecto sanitaria Estación”. El proyecto de eléctrica e iluminación consiste en los siguientes trabajos: Plano de diagrama unifilar tablero de emergencia del edificio (entregado por UTE). - Plano de diagrama unifilar tablero del edificio (entregado por UTE). Complemento de proyecto BT (encendido de luces). Esquema físico de los tableros. El ajuste del proyecto de instalación eléctrica de BT se pagará según la UUCC 81604 “AJUSTE PROYECTO ELECTRICO BAJA TENSION EN ESTACIÓN”, en caso de haber modificaciones significativas al plano presentado en la licitación. El proyecto de eléctrica deberá contar con planos unifilares, recorridos de los cables, artefactos y lámparas a utilizar, catálogos e información de los materiales. Planos indicadores del nivel de iluminación en los distintos puntos de la Estación. El proyecto de protección contra siniestros deberá estar realizado por técnico registrado y habilitado ante la Dirección de Bomberos. Deberá ser acorde al Decreto 260/13. Se pagará según la UUCC OSM39 “proyecto protección contra siniestro estación rural”. Se deberán realizar los ajustes a los planos de albañilería que todos estos proyectos requieran (modificación de niveles de losas, etc.) manteniendo las cotas mínimas establecidas en cada caso. El contratista entregará a UTE dos copias de todos los proyectos ejecutivos para su análisis. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 10 Se establece un plazo de 15 días a partir de la confirmación de la adjudicación para la entrega de todos los recaudos a UTE. La Administración dispondrá de 5 días hábiles para el estudio y devolución de los mismos. Si hubiere observaciones a los proyectos, el adjudicatario dispondrá de 5 días hábiles para levantar las mismas y UTE de un plazo similar a los efectos del nuevo estudio. Este procedimiento se realizará hasta 3 veces y si a juicio de la Administración la solución no fuese técnicamente satisfactoria, UTE tendrá la facultad de considerar insolvente técnicamente a la empresa y rescindir el contrato, cumplido lo cual se podrá pasar al estudio de la oferta que hubiere sido evaluada en segundo lugar. El rechazo de los proyectos presentados por el contratista no generará pagos ni indemnizaciones por tal concepto. Las multas que se detallan en este Pliego de Condiciones comenzarán a regir también para el plazo precedente descontándose atrasos solo imputables a UTE. Previo a la iniciación de la obra y una vez revisado por parte de UTE el proyecto ejecutivo, la empresa contratista deberá entregar los planos originales firmados y los archivos en Autocad de estos proyectos. 8.3.2. Planos para pruebas y puesta en servicio. Sobre la base de las anotaciones realizadas en obra (o taller), durante la ejecución de los trabajos, se realiza la corrección del proyecto ejecutivo, de acuerdo a un relevamiento detallado de lo construido. La profundidad es total, y con estos planos se realizan las pruebas y puesta en servicio ajustando sobre los mismos en forma manual los detalles surgidos durante las pruebas. Se entregará versión gráfica solamente 2 copias a los efectos de las pruebas. 8.3.3. Planos según obra. Es la versión final, con las modificaciones que puedan haber surgido durante la puesta en marcha, donde se ajustan criterios y parámetros de funcionamiento. De esta versión se entregan 3 copias gráficas y una versión informática en autocad 2008 o compatible en soporte CD o DVD. Para el caso de los sistemas de seguridad e incendio los documentos según obra consisten en: Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 11 - Toda la documentación técnica (hoja de datos) de los equipos y accesorios instalados. Manuales de instalación, operación y mantenimiento de los equipos instalados. Originales de todo el software suministrado con las correspondientes licencias (en soporte CD o DVD). Planos de cableado y ubicación de los sistemas instalados de acuerdo a la obra. Resultados de las pruebas realizadas. Se dispone de 15 días hábiles corridos luego de haber realizado las pruebas y ensayos para entregar toda la documentación según obra. En caso de que el contratista no presente los planos según obra en tiempo y forma, se retendrá el Certificado de Avance de Obra del mes en curso y sus correspondientes facturas hasta que se regularice la situación. 8.3.4. Dibujos en AUTOCAD. Cada lámina corresponderá a un solo archivo y el nombre de éste se pondrá en la propia hoja que le corresponde. El nombre del archivo deberá reflejar el tema de que se trata. 9. SUMINISTROS A CARGO DE UTE. UTE suministrará todo aquello que esté expresamente indicado como material a aportar por UTE de esta obra en el volumen IV - "Documento de valoración de las Unidades Constructivas" del presente pliego. Será de aportación de UTE entre otros: Para obra 1: - Celdas Modulares. - Seccionadores. - Disyuntores. -Transformadores de corriente. - Transformadores de tensión. - Transformador de SSAA. - Relés de protección. - Cables de potencia. - Terminales para cables de potencia. - Cargador de baterías. - Banco de baterías. - Medidor de energía. - Medidor de autoconsumo. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 12 Para obra 2: - Columnas hormigón. Ménsulas y vínculos de hormigón. Aisladores compuestos 60 kV (para las cadenas de amarre). Aisladores de plato porcelana U70BL (para las cadenas puente en los vértices). Aisladores line post tipo ménsula (para las suspensiones). Conductor ACSR 125/30. Hilo de guardia OPGW. Herrajes y accesorios para OPGW. UTE pondrá a disposición del Contratista oportunamente toda la información relativa a los mismos (planos, manuales, e instrucciones de montaje). Dichos suministros serán entregados en los depósitos de UTE, salvo cuando se indique lo contrario, siendo el Contratista el encargado de efectuar su manipuleo, transporte, custodia y correcto almacenaje hasta la recepción de la obra. 10. SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA. Para obra 1: Tablero de iluminación y de puestas eléctricas del edificio. Tableros de iluminación de emergencia. Artefactos de iluminación y lámparas incluidas. Tableros de SSAA de corriente alterna y continua (AC y DC). Tablero Centralizador para Telecontrol (ACE). Cables de control y accesorios (lo indicado en el pliego). Sistema de detección de intrusos. Sensores de humo. Piedra partida para la playa. Caños para canalizaciones de cables y alcantarillado. Herrajes. Conductor de cobre. Jabalinas de puesta a tierra. Carga exotérmica. Aporte de material para movimiento de tierra. Materiales para elaboración de hormigón de bases, cubas para transformadores, camino acceso, etc. Materiales para la base del transformador (tejido, piedra partida, rieles, etc.). Materiales para elaboración de los locales (incluida estructura, albañilería, aberturas, instalación eléctrica de iluminación común y de emergencia con sus correspondientes artefactos y lámparas, instalación de intrusos e incendio, etc.) . Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 13 Materiales para ejecución de cerco perimetral, portones, alambrado y portera de madera dura. Materiales para la malla de tierra. Para obra 2: Materiales para la puesta a tierra (jabalinas, cable de cobre, carga para soldadura exotérmica, etc.). Materiales para la elaboración de hormigón y suelo cemento. Herrajes. Varillas preformadas. Morsetería para conductor. Grapas para conductor. Amortiguadores de vibración para el conductor. Empalmes. Quedan también incluidos todos los materiales que sean necesarios para el correcto montaje de los equipos y además todos los que aparecen como aportación contratista en el volumen IV - "Documento de Valoración de Unidades Constructivas". 11. SUMINISTROS DE EQUIPOS. En caso de resultar necesario, UTE podrá solicitar al Contratista el suministro de alguno de los equipos listados en el ítem 9. En este caso serán entregadas al Contratista las especificaciones técnicas que deberá cumplir el material, así como los ensayos a los que deberá ser sometido. Conjuntamente estará especificado el embalaje, transporte y procedimiento de recepción. 12. TRABAJOS DE MONTAJE A REALIZAR POR EL CONTRATISTA. a) Transporte desde depósitos de UTE hasta el sitio de la obra de los equipos y materiales, así como su adecuado almacenaje y protección en el sitio hasta la recepción provisoria de la obra. b) Montaje de barras, aisladores y herrajes. c) Montaje y conexionado de los equipos eléctricos de alta, media y baja tensión. d) Tendido de cables de potencia y control dentro de la estación y su conexionado. e) Pruebas y puesta en servicio del equipamiento instalado. f) Ajuste e instalación del sistema eléctrico de baja tensión (alumbrado normal y de emergencia, tomacorrientes, etc.). g) Ejecución del sistema de puesta a tierra. h) Proyecto y ejecución de prevención de incendio. i) Suministro, traslado, montaje y pruebas del ACE, tablero de SSAA y tablero de Protecciones. j) Limpieza final. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 14 13. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA A SUMINISTRAR POR UTE. UTE proporcionará oportunamente toda la documentación técnica de los equipos indicados en el ítem 9. En caso de ser necesario la documentación técnica incluirá además de lo anterior: - Esquemas eléctricos unifilares. - Plantas y cortes indicando la posición de cada equipo. - Planos de montaje y dimensiones. - Indicaciones del cableado de estos equipos. - Manuales de Instalación del equipamiento. Toda la documentación no entregada por UTE en el presente pliego, será suministrada una vez adjudicados los trabajos. 14. OBRA 1. 14.1. OBRA CIVIL Y MALLA DE TIERRA – ESTACIÓN PERALTA. 14.1.1. Descripción general de las obras. Los trabajos consisten en: - Edificio de una planta donde se alojarán celdas modulares de 15 kV, tableros, baterías y transformador de servicios auxiliares. Playa exterior donde se ubicará un transformador 60/15 kV de 7.5 MVA y resistencia de puesta a tierra de 8Ω, y secciones de 60 kV. Caminería y cerramiento del predio. 14.1.2. Malla de tierra. El proyecto de malla de tierra se ejecutará de acuerdo con el plano 3081-E. Las pautas generales se indican en la Sección III A del presente volumen. La malla de tierra se diseñada conforme a la norma IEEE 80-2000. Dicha malla se extiende 5,5 metros por fuera del cerco perimetral en sentido de la ruta para cada lado y se extiende 6,5 metros por fuera del cerco perimetral en sentido perpendicular a la ruta para cada lado. La malla tiene un espaciado menor hacia los bordes exteriores y las jabalinas se concentran en las esquinas. Se pueden ver los detalles en el plano de malla de tierra. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 15 La misma estará construida por conductores de cobre electrolítico desnudo de 50mm2, enterrados a 80cm de profundidad respecto al nivel del suelo. Las uniones entre conductores, y entre jabalinas y conductores se deberán realizar mediante soldadura exotérmica, a menos que se indique explícitamente lo contrario en los planos. Se utilizarán jabalinas copperweld de 2m de longitud. La malla estará constituida por una cuadricula de cables de cobre y jabalinas ubicada aproximadamente a 80 cm. por debajo del piso terminado, subidas de cables de cobre desde la cuadrícula hasta el interior del edificio para conexión de PAT de equipos y conexión a una malla de ecualización que se colocará en el contrapiso del edificio. Todo el tendido será sometido a la aprobación de la Dirección de Obra, las conexiones que resulten rechazadas deberán reemplazarse a satisfacción de la Dirección de Obra. En su realización se empleará personal de probada experiencia. Después del tendido y conexionado de los conductores de la malla y previa aprobación de la Dirección de Obra, se iniciará la operación de tapado con los cuidados correspondientes a fin de evitar daños a la instalación. El tapado de las zanjas se efectuará utilizando los mismos materiales extraídos, convenientemente compactados, tratando de restituir las condiciones naturales del terreno. Se evitará la inclusión de piedras grandes (mayores de 0,10 x 0,10 m). Los puntos de conexión de los equipos (celdas, transformador, tableros, bandejas, etc.) a la malla de tierra deberán estar adecuadamente protegidos y se ubicarán según plano adjunto Se deberá dejar pases en la estructura, a los efectos de llevar los cables de tierra en forma independiente del resto de las canalizaciones. En caso de que el proyecto incluya malla de ecualización esta consistirá en una malla electrosoldada de 0.2 x 0.2 metros y diámetro del alambre de 3 mm, que irá en el contrapiso y se unirá a la malla de tierra restante en por lo menos 8 puntos, mediante conectores estañados. En los casos de puertas o elementos similares donde la continuidad de la puesta a tierra se efectúe por dispositivos móviles, se deberá prever conexiones especiales que aseguren la continuidad de la puesta a tierra independientemente del dispositivo de giro o desplazamiento. Estas conexiones se realizarán con cable de cobre de 50 mm². Las cantidades incluidas en la Intención de Obra son estimativas, pagándose durante la obra por las cantidades de acuerdo al proyecto. Las celdas modulares de 15 kV, se unirán a la malla de tierra con un cable de cobre de 50 mm2. Los tableros se unirán a la malla de tierra a través de su conexión por medio de un cable de 50 mm2 de sección. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 16 A su vez, la malla se deberá unir a los hierros de la estructura del edificio en cuatro puntos por lo menos. A los efectos de realizar esta unión, en cada punto a conectar, se agregará una varilla de 5/8” de hierro galvanizado con inmersión en caliente, en el área de aire no protegida, y de longitud al aire de 20cm, soldada internamente al pilar en uno de los hierros principales del mismo, al que se le dará continuidad eléctrica con el resto de la estructura metálica en los puntos de intersección mediante soldadura eléctrica. A esta varilla se vinculará eléctricamente la malla mediante uniones atornilladas en acero inoxidable 304 o en bronce (tornillos de diámetro no inferior a 3/8”). La estructura exterior, donde se encuentran los transformadores, la resistencia de puesta a tierra, etc) se deberá unir a la malla de tierra de la Estación. Esta unión se realizará por medio de soldadura en los puntos especificados en el plano de malla de tierra. En el caso del aterramiento de las aberturas, se ubicará una caja tipo centro. Desde estas cajas hasta las aberturas correspondientes se conectará un cable de cobre de 4 mm2 forrado, y en el caso de las puertas, la conexión se realizará con una trenza. Las conexiones a las aberturas se realizarán con remaches. Desde la malla de tierra hasta la caja tipo centro, se conectará con cable de cobre de 50mm2, dentro de caño PVC ϕ32mm, embutido, según se indica en los planos de malla de tierra. Los trabajos correspondientes a la malla de tierra se pagan con las siguientes unidades constructivas: • • • • UC 20181 “Jabalina de puesta a tierra” UC 20193 “Metro zanja 0.40x0.50m para toma de tierra” UC 20200 “Metro conductor cobre desnudo 50mm” UC 20219 “Soldadura exotérmica carga N90” Luego de terminada la obra se recubrirá la playa de la Estación en un espesor de 15 cm con piedra partida granítica de granulometría entre 3 y 5 cm. También se recubrirá el margen exterior del cerco perimetral en un ancho de un 1 metro. Corresponde a la UC 29460 “0.1 m³ piedra partida entre 3 y 5 cm.” Por debajo de la piedra partida se colocará una capa de material plástico (Silofilm) espesor mínimo 125 micrones. Se pagará según la UUCC 29187. Luego de terminada la malla se medirá la misma. Corresponde a la UUCC 81563 “Medición de la malla de puesta a tierra”. 14.1.3. Movimiento de tierra y nivelación. En la zona de implantación de la Estación se realizará el movimiento de tierra y la nivelación indicada en el plano de niveles 3088-E. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 17 El pago del movimiento de tierra se realizará según corresponda con las UUCC 29281 “m³ desmonte y retiro de tierra dentro del predio, 29282 “m³ desmonte y retiro de tierra fuera del predio”, 29283 “m³ relleno con aporte del predio” y 29284 “m³ relleno con aporte fuera del predio hasta 50km”. A los efectos del pago de los movimientos de tierra y retiro de tierra vegetal se indica que las UUCC de canales, cubas, cámaras, canalizaciones y bases de equipos incluyen el pago de la excavación. La UUCC de pago de pavimento de hormigón incluye 42 cm de excavación, relleno con tosca compactada de 30 cm y carpeta de hormigón de 12 cm. La UUCC de pago de pavimento de tosca incluye 30 cm de excavación y el relleno con material adecuado. En la Intención de obra se ha calculado el movimiento de tierra a realizar de acuerdo con los niveles existentes y futuros indicados en el plano 3088-E y suponiendo un retiro de capa vegetal de 20 cm de altura. La Dirección de Obra indicará el espesor de tierra vegetal a retirar y de acuerdo a este valor se incrementarán o disminuirán las cantidades a pagar. 14.1.4. Cerramiento del predio. Se realizará alambrado de ley en el perímetro del predio propiedad de UTE que no cuente con el mismo. Se ubicarán los mojones teniendo como referencia el plano de mensura del predio. En caso de que los mismos no se encuentren UTE colocará los nuevos mojones. En el sector de ingreso se colocará portera de madera dura de acuerdo a plano 7 T. Corresponde a las UUCC 29193 “m alambrado de ley” y UUCC 29390 “portera madera dura”. El perímetro de la playa de la Estación será cercado con cerco olímpico según plano 68 T y de acuerdo con las especificaciones generales de la Sección II. Llevará puerta para personal y portón de acceso realizados según el mismo plano. Las cerraduras o candados de la puerta y portones serán suministrados por UTE. Se pagará según la UUCC 29190, 29191 y 29192. La UUCC del cerco perimetral incluye la puesta a tierra. 14.1.5. Caminos y accesos. El camino de acceso desde el camino hasta el cerco perimetral será de tosca compactada. El camino de tosca en el interior de la Estación llevará cordoneta de hormigón armado similar a la cordoneta de la calzada de hormigón (plano 185-T) Se pagará según la UUCC 29404. En el interior de la playa el camino principal se realizará en hormigón según plano 185 T. Llevará las juntas de contracción indicadas. Los caminos secundarios serán en tosca. Se Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 18 realizarán de acuerdo a las indicaciones de la Sección II del presente Volumen. El pago se realizará según las UUCC 29201 y 29202. Estas UUCC tienen incluido en su precio las excavaciones y relleno de 30 cm de tosca compactada, además de la capa de pavimento si corresponde. El pago incluye los ensayos correspondientes. Sobre la cuneta se realizará alcantarilla con caños de hormigón de 500 mm de diámetro. Llevará estribo realizado con muro de ladrillo de primera calidad revocado en ambas caras con arena y portland 3 x 1 con hidrófugo. Se pagará según las UUCC 19327 “m caño hormigón 500 mm”, UUCC 28052 “m2 muro ladrillo 12 cm no visto” y UUCC 28050 “m2 revoque arena y portland c/hidrófugo en paramento vertical”. 14.1.6. Columnas y Bases de equipos. Se realizarán las bases de hormigón y se pararán las columnas indicadas en los planos respectivos. Las dimensiones de las bases son las indicadas en el Volumen V “Descripción de Unidades Constructivas”. Corresponde a las UUCC 01491 “columna hormigón 1200/12 p/estaciones” y UUCC 01440 “columna hormigón 300/9.5” y 01420 “columna de hormigón 300/7.50”. Se construirá base para transformador con cuba, a nivel de piso, de acuerdo al plano tipo 298-T y con el agregado de una vereda perimetral según se detalla en el plano 3087 E. Entre el camino de hormigón y la base se construirán dos vigas de rodamiento de acuerdo al plano tipo 409-T. Corresponde a las UUCC 29131 “base para transformador c/ cuba 30 T nivel de piso” y 29156 “m doble viga de rodamiento p/transformador nivel de piso c/riostra”. Adicionalmente se construirán una base para seccionador, una base para disyuntor, tres pilastras como base para transformadores de corriente y un set de otras tres pilastras para la colocación de descargadores. Las bases se pagarán según las UUCC las 29147, 29142, 29146 y 29145. Para la sección de medida se deberán colocar tres pilastras de hormigón para apoyar los transformadores de tensión. Estas bases se pagarán con UC 29146. La sección de llegada contará con la instalación de una pilastra de hormigón, otras tres para descargadores y una base para seccionador. Las mismas se pagarán con UUCC 29146, 29145 y 29147. Por otra parte, en la futura sección de salida se instalarán bases para descargadores, dos bases para seccionador, tres pilastras para soporte de transformadores de corriente y una base para disyuntor. Las UUCC a utilizar son 29145, 29147, 29146 y 29142. Se construirá base de resistencia de puesta a tierra según plano 13-T. Se pagará por la UC 29143 “base de resistencia puesta a tierra (plano 13T)”. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 19 Se construirán además dos muertos de anclaje para tiro de transformador para tiro de 5000kg, a nivel de piso, según el plano 353T. El pago se realizará con las UUCC 29302 “m³ excavación manual o con pala mecánica”, 29400 “0.1m³ hormigón ciclópeo”, 26840. Los descargadores correspondientes al sector de 15kV del transformador irán instalados sobre el mismo. La bajada a cable se realizará según el detalle del plano 3087-E. El pago se realizará mediante UUCC 21789 y 26840. En los planos respectivos se indica la ubicación de las distintas bases para equipos a construir, así como los planos tipo a que corresponden y las UUCC con las cuales se realizará el pago. Todas las bases llevan previsto el pasaje para los cables de control. 14.1.7. Canalizaciones en playa exterior. Las cámaras y caños se pagarán según corresponda con las UUCC 29416 “cámara con tapa 0.2<=L<=0.40, prof.<=0.50m”, 29418 “cámara con tapa 0.50<=0.50<=0.70m, prof<=0.70m”, 29464 “m caño PVC 63mm.diámetro”, 29466 “m caño PVC 110mm diámetro”, 29468 “m caño PVC 160mm diámetro” y 29470 “m caño PVC 200mm diámetro”. 14.1.8. Edificio para celdas y tableros. 14.1.8.1. Estructura. Se construirá este edificio de acuerdo a los planos de estructura 2895-E a 2899-E. La fundación deberá adaptarse al terreno que se encuentre en la zona. Las excavaciones para las fundaciones del edificio se pagarán según las UUCC 29302 “m3 excavación pozo prof. hasta h=1,5m” y UUCC 29304 “m3 excavación pozo prof. > 1,50m. La estructura se pagará según la UUCC 29404 “0,1 m3 hormigón armado para fundación C20” todo lo realizado hasta el nivel de vigas de fundación incluidas éstas y por la UUCC 29402 “0,1 m3 hormigón armado para estructura C20” todo el resto de la estructura. La sobrecarga en el piso en la zona de celdas será de 800 kg/m². Por ello se deberá lograr un nivel de compactación bajo la losa de hormigón apto para esta sobrecarga. La losa de piso será armada de 12 cm de espesor y con Ø6/15 en ambos sentidos o malla electrosoldada Ø4.2/15. Se pagará según la UUCC 28066 “0,1 m3 contrapiso armado C200”. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 20 Todos los antepechos y dinteles serán de hormigón armado. Se considera a los mismos como parte de la estructura por lo que su pago se realizará por la UUCC 29402. La dosificación y resistencia del hormigón a utilizar deberá adecuarse al cálculo de estructura correspondiente. No se admitirán huecos en el llenado de hormigón que puedan interferir con la resistencia de la estructura. La armadura de la estructura se vinculará con la malla de tierra. 14.1.8.2. Muros. Todos los muros serán de ladrillo de campo de primera calidad, según espesores indicados en planos. Los muros interiores de 15 cm se levantarán con ladrillo a soga y se pagarán según la UUCC 28052 “m² muro ladrillo 12 cm no visto”. Los muros exteriores serán de 30 cm de espesor y se realizarán con dos muros. Se levantará el muro interior que se pagará según la UC 28052 “m² muro ladrillo 12 cm no visto”, luego se impermeabilizará la pared con un revoque de arena y portland 3:1 con hidrófugo que se pagará según la UC 28050 “m² revoque arena y portland c/hidrófugo en paramento vertical”, luego se colocarán chapas de poliestireno expandido de 3 cm de espesor que se pagarán según la UC 28051 “m² aislamiento térmico 3 cm en muro o azotea” y finalmente se levantará la pared exterior que se pagará con la UC 28102 “m² muro revestimiento de ladrillo 12cm (1 cara vista)” el sector de ladrillo visto y con la UUCC 28052 “m² muro ladrillo 12cm no visto” el sector de muro revocado. En el arranque de todos los muros y hasta la altura de zócalos se tomarán y revocarán los mampuestos a ambos lados con arena y portland 3 x 1 e hidrófugo. A ese nivel en forma horizontal se dispondrá una capa de igual tipo de mortero y 3 capas de emulsión asfáltica intercaladas con 2 capas de lana de vidrio. Corresponde a la UUCC 28425 “m² impermeabilización de arranque de muros (incl: 3 cap.emul.asf.+2 cap lana vidrio)”. Sobre la fachada principal se colocará un cartel en hormigón u otro material de duración similar o superior previamente aprobado por la Dirección de Obras, con letras en bajo relieve. El mismo tendrá el logotipo de UTE con la leyenda “UTE Estación N° 2072”. Este cartel se pagará con la OSM37 “cartel UTE en hormigón Estación”. Se podrá optar por una solución sobrerelieve previa coordinación con la Dirección de Obras. 14.1.8.3. Canales y cámaras. Se realizarán los canales y cámaras indicados en planos. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 21 El canal bajo los tableros será de 40x40cm y se realizará según plano tipo 216T. El canal para las celdas tendrá las medidas necesarias de acuerdo a la forma de ingreso de cables de potencia a las mismas y se comunicará con el canal exterior mediante caños de PVC Φ 200. El pago de los canales simples se realizará según las UUCC 29432 “0.1m canal interior sin tapa 0.3<=A<=0.50m, 0.3<=H<=0.50m (plano 216T)” y 29438 “0.1m canal interior con tapa 0.3<=A<=0.50m, 0.3<=H<=0.50m (plano 216T)”. El canal doble (canal bajo celdas y otro lateral para ingreso de cables conectados entre sí y con pilares y perfiles intermedios para apoyo de las celdas) se pagará según la UUCC 29430 “0,1 m canal interior con tapa para celda modular (pt 276t)”. 14.1.8.4. Impermeabilización y aislación térmica en azotea. Sobre la losa de hormigón armado y canalones se aplicará una lechada de cemento portland puro. Por encima se aplicará una imprimación con emulsión asfáltica y sobre la misma chapas autotrabantes de poliestireno expandido de 3 cm de espesor. Por encima de esta aislación térmica se realizará, a modo de protección mecánica, una capa de arena y portland de 4 cm de espesor con malla electrosoldada 3 cada 15 que recibirá la impermeabilización a colocar. Esta impermeabilización consistirá en una membrana prefabricada mineralizada con acabado de mineral color rojo. Las unidades constructivas correspondientes a estos trabajos son las UUCC 28420 “m² alisado arena y portland 3:1 c/hidrófugo en azotea”, UUCC 28051 “m2 aislación térmica 3cm en muro o azotea” y UUCC OSM32 “m2 membrana asfáltica terminación mineral con color”. En los canalones se realizará relleno para dar pendiente para la evacuación de pluviales. La pendiente será del 2%. Sobre el relleno se dará un alisado de arena y portland con hidrófugo y sobre el mismo membrana prefabricada con terminación geotextil. El pago se realizará según las UUCC 28064 “0,1 m3 hormigón poroso o de cascote”, 28420 y 28442 “m2 membrana asfáltica terminación geotextil (4mm)”. Se colocarán globos de alambre galvanizados para las bajadas de pluviales. El Contratista deberá entregar a la Dirección de Obra garantía escrita por 10 años por los trabajos de impermeabilización realizados, tanto por el material, como por la colocación. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 22 14.1.8.5. Revoques y revestimientos. Se realizarán según planilla de terminaciones. Los revoques interiores se realizarán a dos capas y se pagarán según la UC 28020 “m² revoque interior (2 capas)”. Los revoques exteriores serán a 3 capas y pagarán según la UC 28030 “m² revoque exterior 3 capas”. En el caso del baño se revestirán todas sus paredes hasta la altura de dinteles con piezas cerámicas de 30 x 30 mínimo gris claro o blanco mate. A ese nivel se terminará con lístelo al tono. Los revoques de sala de baterías, tanto de paredes como de cielorraso, serán de arena y portland fratazado (no lustrado) tal cual se indica en el plano 2887-e. Se pagarán según la UUCC 28050. Todos materiales serán aprobados por la Dirección de obras en forma previa a su colocación. El revestimiento cerámico se pagará por la UUCC 28100 incluido el listelo. 14.1.8.6. Pisos y zócalos. Se realizarán según planilla de terminaciones. El piso interior será de arena y portland lustrado y llevará un agregado de endurecedor superficial de piso tipo “SIKA Piso 40” o similar en dosificación adecuada para tránsito pesado. Se colocará según indicaciones del fabricante. En la zona de ubicación de celdas el piso deberá estar exactamente nivelado, no aceptándose desniveles superiores a 2mm/m. Si una vez realizado el mismo la Dirección de Obra detectara un desnivel mayor al citado, el pavimento deberá rehacerse a entero costo del Contratista. El pago se realizará según la UC 28111 “m² pavimento arena y portland con endurecedor superficial”. Se realizará una vereda perimetral. La misma será un contrapiso de hormigón armado C200 de 10cm de espesor con malla electrosoldada fi 4.2 cada 15 cm y se terminará con pavimento de arena y portland fratasado. Llevará cordoneta perimetral de hormigón de 15 x 25 cm según detalle en plano. El pago de los contrapisos exteriores tiene incluido los trabajos necesarios para llevar los niveles a los definitivos y la compactación requerida para los mismos. Se pagará con las UUCC 28066 “0.1m³ contrapiso armado C200” y UUCC 28110 “m² pavimento arena y portland lustrado o rodillado”. La cordoneta se pagará según la UUCC 29404 “0,1 m3 hormigón armado para fundación C200”. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 23 Respecto a los zócalos que serán según planilla (de arena y portland lustrado in situ de 20 cm de altura) se pagarán por la UC 28110 “m² pavimento arena y portland lustrado”. 14.1.8.7. Instalación sanitaria. Comprende los desagües de la azotea y su conexión a las cámaras proyectadas para evacuar el agua de la playa hacia la cuneta y abastecimiento y desagüe de canilla en el exterior del edificio y del baño a realizar en el interior del mismo. Las bajadas de pluviales serán de hierro Φ 110 en los lugares indicados en el plano. Se pintarán con antióxido y esmalte sintético color azul similar a las aberturas. El pago se realizará mediante la UUCC 28538 “m bajada de pluviales completa d=100mm hierro”. El pago de la bajada incluye la pintura. En el exterior del edificio y lindero al sector de baterías se colocará canilla con desagüe bajo la misma. En el interior del edificio se realizará baño completo compuesto por inodoro y pileta. Se realizará instalación de agua fría. La instalación del baño será enteramente en polipropileno con uniones por termofusión y la instalación de desagüe en PVC. El pago se realizará según la UUCC 29216 “instalación sanitaria 1 baño completo” que incluye todos los trabajos hasta la primer cámara. El sistema se conectará a un depósito impermeable a construir de capacidad mínima 3000 litros. El pago se realizará según la UUCC 29217 “conexión sanitaria a depósito impermeable (incluye depósito)”. El abastecimiento se hará a través de una perforación a realizar en el lugar. El oferente podrá realizar a su costo los cateos que estime conveniente para cotizar esta perforación, así como la bomba correspondiente. El material de los caños y filtros en la perforación deberá ser el adecuado al tipo de terreno existente de modo de evitar futuras oxidaciones y obstrucciones. El pago se realizará según la UUCC OSM33 “m perforación para abastecimiento agua Estaciones” y OSM34 “bomba sumergible para extracción agua Estaciones”. La potencia de la bomba deberá ser la adecuada a la profundidad y caudal de la perforación no pudiendo ser inferior de 1 y ½ HP. Se deberá dar cumplimiento al Decreto 214/000. El pago incluye todas las tramitaciones inherentes a esta obra. La toma de alimentación de la bomba llevará llave diferencial. Deberá contar además con un automatismo que accione la bomba cuando la canilla se abra. El pago está incluido en las UUCC de instalación eléctrica. Los artefactos a colocar serán un IP y una pileta de pie. Serán tipo nórdicos blancos de primera calidad. La grifería será monocomando con piezas internas de bronce. La cisterna será exterior con botón. Se colocará como accesorios un portarrollo, una percha de barra y una percha común. El pago se realizará según la UUCC OSM38 “artefactos, accesorios y grifería baño Estación”. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 24 14.1.8.8. Aberturas. Las aberturas se realizarán de acuerdo con las indicaciones de los planos 2955-E, 2956-E y 2957-E debiendo ajustarse según corresponda medidas y detalles. Las aberturas se entregarán en obra con 2 manos de fondo antióxido. Una vez amuradas se retocará el fondo. Posteriormente se pintarán según se detalla en el ítem de pinturas. El pago se realizará de la siguiente forma: - la H1 según la UUCC 38030 “puerta doble de hierro c/bastidor superior desmontable” - la H2 según 1 cantidad de la UUCC 38005 “puerta simple de hierro” y 4 cantidades de la UUCC 38085 “ventana grande hierro con policarbonato”. - la H3 según la UUCC OSM35 “puerta tipo H3 sala de baterías”. - la H4 y H5 como 1 cantidad de la UUCC 38085 “ventana grande hierro con policarbonato”. - la H6 como 2 cantidades de la UUCC 38080 “ventana chica hierro con policarbonato” más 1 cantidad de la 38050 “ventana celosia chica de hierro”. - la H7 como 1 cantidad de la UUCC 38050 “ventana celosía chica de hierro” - La H8 como 1 cantidad de la UUCC 38020 “puerta doble de hierro chica” más la 38085 “ventana grande de hierro con policarbonato” - La H9 como la UUCC OSM35. Estas UUCC incluyen suministro de la abertura, fondo antióxido, amurado y policarbonatos colocados en los casos que corresponda, no incluyen la pintura. Todas las aberturas tendrán conexión a la malla de tierra de la estación. Todas las aberturas que llevan policarbonato de color, se agregará para el pago la UUCC 28942 “dm2 (0.01 m2) sobreprecio color en policarbonato compacto”. La puerta interior que cierra el pasaje hacia la parte posterior de las celdas (H10) será blindada y se realizará en hierro y yeso según detalle en plano 3080-E. Se pagará según la UUCC 21696 “puerta blindada de celda”. Las puertas de H1 y H2 llevarán barra antipánico mecánica. Su pago se realizará con la UC 38205 “barra antipánico de acero traba horizontal para puerta 1 hoja”. 14.1.8.9. Pinturas y terminaciones. Se pintará según planilla de terminaciones. Antes del comienzo de los trabajos la Dirección de Obras deberá aprobar la marca de la pintura a utilizar, así como la muestra de color que se realice. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 25 Las paredes interiores se pintarán con pintura para cielorrasos antihongo en color azul código 7979 y gris código 9214 del catálogo de Inca, Language of Colors. El cielorraso será de hormigón visto. El pago se realizará según la UC 28240 “m² pintura cielorrasos antihongo en paramentos verticales (mínimo 2 manos)”. Los sectores de fachada que se terminan con revoque, se pintarán con pintura impermeabilizante tipo Incafrent o similar en dos colores de beige códigos 5052 y 5203 del catálogo de Inca, Language of Colors. El pago se realizará según la UC 28284 “m² pintura impermeabilizante para paramentos exteriores”. 14.1.8.10. Caños para entrada de cables desde la calle. Se colocarán caños Ф 200 para el ingreso de cables de 15 kV desde el camino y desde el sector de transformador. Se colocarán con pendiente hacia el exterior y deberán estar debidamente sellados para evitar el ingreso de tierra y agua desde el exterior al interior del canal. Para ello se colocarán tapas de PVC adecuadas al diámetro del caño colocado. El pago se realizará según las UUCC 29470 “m. caño PVC 200 mm. diámetro (e >= 4 mm)” y 29478 “tapa PVC p/caño 200 mm. diámetro”. 14.1.9. Protección contra descargas atmosféricas. Se colocará hilo de guarda alrededor de la antena de 60kV como se muestra en el plano de descargas atmosféricas. El tramo comprendido entre el terminal de llegada y la columna sur de la sección de medida en 60kV será del tipo OPGW, mientras que en el resto de AC-35. Estos trabajos se pagarán con UUCC 09150, 21350, 33733, 33773, 33783 y 33095. Como parte del sistema de protección contra descargas atmosféricas, se ubicarán 2 puntas Franklin según se indica en el plano. Las puntas consistirán en mástiles de acero inoxidable de 35mm de diámetro. Se situarán sobre el techo del edificio en su parte más baja como indica el plano. Las dimensiones de las mismas son de 4m de altura por encima del nivel del techo. Sobre cada punta se colocará un captor. Las bajadas a tierra consistirán en cable de Cu 50mm2 (1 bajada por punta Franklin). Los cables se ubicarán dentro de caño de PVC de 63mm de diámetro, amurado en la fachada correspondiente al edificio. Al llegar al nivel de piso, el cable se soldará mediante soldadura exotérmica a la malla de tierra de la estación. La bajada será lo más recta posible para evitar codos y curvas en su trayecto por lo que se coloca, o bien, contra la pared o al costado de la columna. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 26 Estos trabajos se pagarán con UUCC 20200, 19092, 96353 y 97602. 14.1.10. Instalación eléctrica de BT. El proyecto eléctrico de BT se detalla en el plano 3094 E. En caso de que hubiera que efectuar algún ajuste en obra al proyecto eléctrico, el mismo se pagará con la UC 81604. La alimentación de los circuitos de alterna será trifásica, con distribución equilibrada de cargas. Los conductores se alojarán en ductos de PVC corrugados e irán embutidos en la pared. La tensión nominal de los artefactos conectados a los circuitos de emergencia será de 110 Vcc. Los demás artefactos serán para 230 V, corriente alterna. Los circuitos de iluminación se conectarán a sus fuentes de alimentación mediante interruptores trifásicos o monofásicos, según el caso, provistos de protección térmica y magnética. Todos los materiales, aparatos e implementos eléctricos que se empleen en la construcción de tableros, deberán ser aprobados por la URSEA. 14.1.10.1. Tableros de iluminación y de emergencia. Se montarán Tableros de Iluminación normal (TIL) y de Emergencia (TEM). Se pagarán con la UUCC 96341 “Tablero edificio CA y CC (800x1000x200mm) doble puerta”. Esta unidad incluye el suministro del tablero totalmente equipado. El tendido para alimentación de dicho tablero y su puesta eléctrica se pagará con la UC 96330. En plano de planta se observa la ubicación de los mismos, ver plano 3094-E. El esquema unifilar de la instalación eléctrica BT es según el plano 1245-U. 14.1.10.2. Iluminación. Se prevé iluminación normal así como iluminación de emergencia en el interior de la estación, e iluminación en el exterior de la misma. Se pagarán con las UUCC 96330 “Puesta eléctrica (unidad)”, 96142 “Luminaria c/protector policarbonato IP45 y tubo fluorescente 2X36W”, 96141 “Luminaria exterior Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 27 aluminio inyectado IP56 c/lámpara bajo consumo equiv. 250W clase A”, 96143 “Luminaria c/inyección alum. c/lámp. bajo consumo equiv. 100W/230VCA o 60W/110 VCC”. Se adjunta plano con ubicación de las puestas correspondientes. El alumbrado interior de la Estación, estará compuesto por tubos fluorescentes de 2x36W. Deberán ser blindados, estancos, con difusor de policarbonato o acrílico y grado de protección mínimo IP 45. Deberán contar con portalámparas, portacebador, cebador y condensador. El cuerpo deberá ser de poliéster reforzado con fibra de vidrio, indeformable a temperatura elevada. Estas luminarias se pagarán con la UC 96142. En la sala de baterías el artefacto a colocar deberá ser blindado, y deberá resistir las consecuencias de un ambiente ácido por efecto de las baterías. Estas luminarias se pagarán con la UC 96143. El sistema de alumbrado de emergencia será alimentado en corriente continua de 110 V, las luminarias serán blindadas y las lámparas de 60W, UC 96143. El tablero de emergencia tendrá una lógica programable que corte la alimentación de dicho tablero automáticamente pasado los 30 minutos, con la opción de encenderlo nuevamente de forma manual. El pago será realizado con la UUCC 96148. Exteriormente se colocarán artefactos en las distintas fachadas, que se prenderán automáticamente con un reloj de encendido. Encima de las puertas se colocaran artefactos tipo tortuga con IP 56 o superior. Las luminarias serán de aluminio inyectado, con lámpara bajo consumo, equivalente a 250W clase A. Se pagarán con la UUCC 96141. El cableado a las luminarias sobre las columnas se pagará con UUCC 97433. 14.1.11. Canalizaciones para sensores de intrusos e incendios. Durante la obra civil se realizarán las siguientes tareas: - colocación de cajas de registro en los lugares de ubicación de los sensores contra intrusos e incendios y de las centrales. - colocación de ductos con guías entre las cajas destinadas a los sensores y las centrales y entre ésta última y el canal bajo tableros. Los ductos serán embutidos y de diámetro mínimo 1”. En el plano 3094 – E está indicado un número y posición de sensores contra intrusos. La cantidad y ubicación de los sensores contra incendio deberá ajustarse al proyecto realizado por el Contratista y aprobado por UTE. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 28 14.2. MONTAJE ELECTROMECÁNICO E INSTALACIONES ESTACIÓN PERALTA. 14.2.1. Descripción general de las obras. Las obras consisten en: - montaje de secciones 60 kV intemperie. montaje de celdas modulares primarias de 24 kV. suministro y montaje de tablero SSAA (AC y DC). suministro y montaje de rack para RTU, ACE y SCADA local. suministro y montaje de rack para fibra óptica y comunicaciones. suministro y montaje de rack para medidores de energía y autoconsumo. montaje de transformador de servicios auxiliares. montaje de resistencias de puesta a tierra y seccionadores. montaje de descargadores 15 y 60 kV. suministro y montaje de bandejas portacable para cables de control. suministro y montaje de canalizaciones (caños, ductos, bandejas) para fibra óptica plástica entre celdas y RTU. cableado entre equipos intemperie, celdas y tableros. suministro instalación y conexionado de fibra óptica entre relés y RTU. cableado de puentes entre transformadores y celdas. No se realizará el montaje electromecánico de la sección de salida 60 kV intemperie. 14.2.2. Montaje en playa exterior. Se montará una antena de 60kV (UUCC 21312, 05726, 06101, 06150 y 21350). La sección de medida de tensión incluirá tres transformadores de tensión de relación kV (UUCC 23640) instalados sobre sus correspondientes pilastras y cortacircuitos UC 23598. Se instalará un tablero de frente de celda para esta sección, bornera y cableado (UUCC 97103, 97209, 97402, 97433). El montaje de la sección de medida se paga con la UC 21301. Se montará una sección de llegada y de medida de tensión (UUCC 21302 y 21304) proveniente de PALMATIR, contando con seccionador de puesta a tierra 800A, 72,5kV (UUCC 23594), descargadores de sobretensión 72,5 kV – 10kA (UUCC 18634) y un transformador de Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 29 tensión kV (UC 23640). Tanto el transformador de tensión como los descargadores irán instalados sobre sus respectivas pilastras. El seccionador se colocará sobre su base. Para la conexión a la antena se necesitará de cadenas de amarre y grapas de amarre abulonadas acordes a la medida de la línea. Se pagarán con UUCC 05136 y 05726. Se instalará un tablero de frente de celda para dicha sección (UUCC 97103, 97206, 97214, 97402, 97411 y 97424). La sección de salida queda definida por las bases allí instaladas. No está prevista la instalación de equipamiento electromecánico, gabinete para frente de celda ni cableado en este pliego. Se montará una sección de transformador (UC 21310) de potencia, la cual constará de un seccionador con puesta a tierra 72,5kV, 800A (UUCC 23594), un disyuntor 72,5kV, 800A (UC 23590), tres transformadores de corriente 50-100/5-5A, 72,5kV (UC 23994), y descargadores de sobretensión 72,5kV – 10kA (UC 18634). Se instalará un tablero de frente de celda para esta sección (UUCC 97103, 97208, 97211, 97214, 97401, 97411, 97424, 97431 y 97441). Los transformadores de corriente y descargadores se montarán sobre las pilastras previstas para equipos de 60 kV, mientras que el seccionador y el disyuntor serán colocados sobre sus respectivas bases. 14.2.3. Transformador de potencia El transformador de potencia a montar será de 60/15.75kV de 7.5 MVA - Dyn11 (UC 03920). La protección del transformador frente a descargas atmosféricas se implementará mediante descargadores de sobretensión de 10kA para 17.5kV y 72,5kV (UC 18634 – 18085), en el caso de los descargadores de 17,5kV, los mismos estarán montados sobre el herraje del propio transformador disponible a tales efectos. El neutro del transformador estará puesto a tierra mediante una resistencia de 8 (UC 23451); para dicho aterramiento, será necesario instalar un seccionador unipolar de 17.5kV – 400A (UC 18055), y un transformador de corriente de 50-100/5-5 (UC 23772), montados sobre la columna indicada en el plano correspondiente (UUCC 21342 y 21346). La interconexión del neutro del transformador con el transformador de corriente se realizará mediante un cable de 12/20kV – XLPE de 240mm2 y sus respectivos terminales (UC 08040 – 12180). El transformador alimentará la barra de 15kV mediante puentes de 12/20kV – XLPE de 240mm2 con sus respectivos terminales (UUCC 08010, 12180 y 12010). Las subidas y bajadas de los cables irán dentro de caño de PVC de 110mm (UC 19099). Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 30 14.2.4. Montaje de celdas modulares. El sector de 15kV será interior y estará compuesto por celdas primarias de clase 24kV tipo metal-clad, marca SCHNEIDER, modelo PIX, de origen Colombia, compra P43548. Alojará las celdas necesarias: una celda de medida de tensión (24M), una celda para protección de transformador (24T), y seis celdas de salida (24S) (UUCC 21432, 21438 y 21458). Una de las celdas de salida será destinada para la alimentación del transformador de servicios auxiliares. En la celda de medida de tensión, se montarán transformadores de tensión de relación 15/V3 // 0,1/V3- 0,1 /V3 kV. Los TTs se pagarán con la UC 23618 “TRANSFORMADOR DE TENSION (15/V3)/(0,1/V3)(0,1/V3)KV 15VA MYP INT”. Para las celdas modulares primarias, en caso de la formación de un arco interno, en el cual se generan excesos de presión en el compartimiento involucrado con fugas de gases calientes y partículas de material, estas celdas están diseñadas con un ducto en la parte superior, que sirve para recoger y eliminar dichos gases. Dicho ducto se entrega como parte integrante de las celdas y termina más allá de la última celda, de ser necesario, se deberán colocar alargues a dicho ducto, los que terminarán en el techo, y que permitirán el escape de los gases por las chimeneas que se dejaron previstas al realizar la albañilería. Estos alargues se deberán realizar de chapa de acero, deberán ser tratados para que sean resistentes a la corrosión y deberán ser resistentes a una presión mínima de 60 kPa y de sección igual o mayor la sección de salida de los alargues ya aplicados en el tablero (750mm x 400 mm). Si fuese necesario realizar curvas en el conducto tiene que tener el radio más grande posible y contar con un buen soporte. Estos ductos se fijarán a la losa de techo por el interior de las chimeneas. Se pintarán con fondo para poliuretánica y esmalte poliuretánico color gris grafito. El pago de estos ductos se realizará según la UUCC 21860 “m ducto metálico p/salida gases”. En las celdas habrá que incorporar relés. Los relés serán suministrados por UTE, su montaje corresponde a las UUCC 23135 y 23145, las cuales incluyen, de ser necesario, la adecuación del calado en el compartimento de baja tensión de la celda a las dimensiones del relé a montar. En los huecos para pasaje de cables de potencia del exterior al canal, se colocará sellador de ducto para evitar el ingreso de animales, UC 19582 “Sellador de ducto diámetro 200 mm.” Estos selladores se colocarán en los caños en donde efectivamente se tiendan cables. En el resto se colocarán tapas, corresponden a la UUCC 29478 “Tapa PVC p/caño 200mm”. 14.2.5. Montaje de transformador de Servicios Auxiliares y puentes de transformadores de potencia. Se montará un transformador de servicios auxiliares de 100 kVA, de relación 15/0,23 kV. Estos trabajos se pagarán con la UC 03240. En el caso particular del transformador de servicios auxiliares, que se instalará en el edificio, dicho transformador estará interconectado Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 31 con la celda CPT mediante puente de Al 3x1x240 mm² 12/20 kV, aislados en XLPE (UC 08010). Los terminales corresponden a la UC 12010. UTE montará los transformadores de potencia de 60/15.75 kV, quedando a cargo del contratista los trabajos correspondientes al montaje de los cables del mismo. Los puentes de conexión con el transformador de MT/MT con las celdas de 15kV serán con cable 3x1x240 mm² Al, 12/20 kV XLPE. Corresponden a la UUCC 08010 y los terminales corresponden a las UUCC 12010 y 12180. Los mismos irán en una canalización debidamente acondicionada UUCC 19025 y 19065. A los efectos de proteger los transformadores se instalarán descargadores de sobretensión, que corresponden a las UUCC 18085 y 18634. 14.2.6. Aterramiento de neutro Se realizará el aterramiento del neutro del transformador de potencia mediante una resistencia de 8 ohms, de acuerdo a los diagramas unifilares correspondientes. Se instalará un transformador de corriente para la protección del neutro en una columna instalada para ello junto a la base de la resistencia. Se instalará también un seccionador unipolar en la misma. Se pagarán con las siguientes UUCC: - 23451 “Resistencia de puesta a tierra de 8 ohm”. 08040 “m. cable subterráneo unipolar RHV 12/20 kV 1x240 k Al+H16”. 12180 “Terminal exterior RHV 12/20 kV 1x240 k Al+H16”. 23772 “TI 17.5kV 50-100/5-5 A –EXT-MYP”. 21342 “ Montaje de TI p/PAT neutro trafo”. 18055 “Seccionador unipolar intemp.17,5 kv 400 a”. 21346 “Montaje de secciónador unipolar c/mando p/puesta a tierra del neutro de transformador en columna”. El neutro irá en una canalización debidamente acondicionada UUCC 19025 y 19065. 14.2.7. Tableros. En esta estación se instalará un tablero de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua. Se pagará con la UUCC 97801. Desde el transformador de servicios auxiliares de alterna, se alimentará una CGP a colocar junto a uno de los transformadores, la cual servirá para conectar la máquina de tratamiento de aceite. Esta CGP se pagará con la UUCC 14007. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 32 Se instalará un tablero ACE – RTU, para todas aquellas señales que vienen vía cable de control e instalar los módulos de la RTU, esto corresponde a la UC 34280. Se instalará tableros para medida de balance de energía. Las señales se tomarán del lado de baja tensión del transformador de potencia. En el edificio será alojado un tablero de protecciones (UC 97101), el cual alojará las protecciones de la playa de 60kV, se efectuarán los cableados asociados a las mismas, incluyendo el relé diferencial del transformador (UC 23145). Se instalará asimismo las borneras para la realización del cableado de estas protecciones (UUCC 97201 – 97202). 14.2.8. Bandejas portacables para cables de control. Se indican en los planos de planta la ubicación de las bandejas para cables de control. Cuando el recorrido de la bandeja tenga un ángulo recto se deberá realizar un chaflán a 45 grados en la cara interior del ángulo de forma de permitir la curvatura del cable. La sección de las bandejas se indica en planos y se pagan por metro de recorrido lineal medidos según el eje del recorrido. El aterramiento de todas las bandejas está incluido en el precio de la UUCC correspondiente. La cantidad y tipo de aterramientos será indicado por la Dirección de Obra. Se utilizará para ello cable forrado verde – amarillo de 6 mm² de sección con terminales adecuados. El pago se realizará con UC 97608 “m bandeja calada p/cables de control c/acces.0,40m<=a<=0,60m;h>=0,08” según la necesidad en el local. La misma está prevista que vaya desde el tablero DC\AC al costado de la celda de medida. 14.2.9. Servicios auxiliares y baterías. La sección de servicios auxiliares se equipará un transformador de 15/0.23kV de 100kVA (UC 03240) que alimentará los servicios de alterna y continua de los tableros de la caseta de tableros y baterías. En el edificio se prevé la instalación de banco de baterías 110Vdc – 150Ah (UC 23890), con su correspondiente cargador (UC 23886). Se deberán montar además, los tableros de servicios auxiliares de corriente alterna y corriente continua (UC 97801). El Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 33 cableado entre el transformador de servicios auxiliares y el tablero de AC, así como los cableados entre cargadores y baterías serán pagos mediante las UUCC 97516 – 97519 – 97520. Deberá realizarse el cableado entre el transformador de servicios auxiliares y el tomacorriente previsto para la máquina de tratamiento de aceite (UC 97517). 14.2.10. Telecontrol y Cableado. Cableado de la estación. El contratista realizará el proyecto de cableado y ejecutará el mismo. El proyecto de cableado se realizará en base a la norma de cableado MM-DIS-DI-0003/00 de UTE. El proyecto se pagará por la UUCC 81594. UTE se reserva el derecho, llegado el momento de inicio de proyecto de cableado, a optar si el responsable del mismo es la UTE o si por el contrario lo realiza el contratista, en cuyo caso el proyecto funcional de cableado entre celdas y tableros deberá ser entregado a la Subgerencia de Proyectos Eléctricos de SubTrasmisión para su aprobación, previo a la ejecución de la obra. Conexionado entre las celdas y los tableros a montar. Todas las señales, disparos, alarmas de las celdas modulares que no llevan relé, así como el cableado necesario entre tableros y celdas, y entre celdas deberán llevarse vía cable. El pago de los cables a utilizar se realizará mediante las UUCC 97424, 97431, 97433. Todas las señales, disparos, alarmas de las celdas modulares que no llevan relé, deberán llevarse vía cable al armario centralizador ACE Desde las celdas provistas de relés, la información desde éstos hasta el sector de tableros de telecontrol se realizará mediante fibra óptica. La fibra óptica será canalizada en caños corrugados flexibles de 1” de acuerdo a la UC 20204. Los cables de fibra óptica canalizados en caños serán tendidos por los mismos ductos, bandejas o escalerillas que los cables de control. Las conexiones a los equipos se harán mediante terminales adecuados y se dejará una longitud de reserva en cada extremo de la fibra óptica de aproximadamente 50 cm, próxima a cada punto de conexión. Para el caso de equipos que no se conecten se dejarán los cables de fibra correctamente identificados (se indicará equipo de procedencia) y de la longitud adecuada como para poder realzar las conexiones correspondientes. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 34 Telecontrol. Se realizarán en forma completa los trabajos y suministros necesarios para dejar operando en forma correcta el sistema de Telecontrol de la estación, al momento de su puesta en servicio, incluyendo el montaje del sistema SCADA local en gabinete. El contratista contemplará la totalidad de las obras específicas de control local y telecontrol. El Contratista se hará cargo del suministro, montaje, pruebas en fábrica, transporte a obra e instalación de todos los dispositivos correspondientes al Armario Centralizador (ACE) y montaje de la RTU. (UTE suministra los módulos de la RTU). Dicho tablero se utilizará para agrupar las señales de control. Será pago con las siguientes UUCC 34280, 34500, 34503, 34519, 34524, 34527, 34603. El cableado interno se pagará con UUCC 97424, 97431 y 97433. Se instalarán tres interruptores termomagnéticos UC 97928. Se realizará el telecontrol de la Estación mediante una RTU (UUCC 34124 – 34127 – 34136 – 34130 – 34133 – 34142). La comunicación entre la RTU y las protecciones se realizará mediante fibra óptica de vidrio (UC 34643) utilizando un switch Kyland de aportación UTE. Este switch, con 61850, se paga con cód. mat. 068574, 068578, 068585. Se instalará un sistema de SCADA local (UUCC 34436 – 34640). La vía principal para las comunicaciones de la estación será la radio (UC 34443), tomando red desde el generador Aguas Leguas, en el cual se debe agregar una radio (UC 34443). Será necesaria la instalación de una columna de 18m (UC 01550) con su respectiva escalera (UC 34409), más 6 metros de caño tipo agua de 1” ½ para la antena (UC 97601). Como vía de respaldo se utilizará GPRS (UC 34412), instalándose la antena del mismo en caño de 6 metros adosado en la fachada del edificio (UC 97601). Se realizarán todos los ensayos y pruebas a efectos de asegurar el correcto funcionamiento del sistema de telecontrol (UUCC 81630 – 81636 – 81637 – 81638). El montaje del Tablero se realizará de acuerdo a lo indicado en la Sección III B “Especificaciones Técnicas generales de Telecontrol” del presente Volumen. 14.2.11. Sistemas de seguridad. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 35 Este punto hace referencia al suministro e instalación de sistemas de seguridad electrónica. Estará compuesto por: Sistema de Detección de Intrusos. Sistema de detección de Incendio. Deberá ser equipamiento de fabricación en serie, que tenga certificación UL, LPBC, VDS o TÜV. Los dispositivos para detección de incendio cumplirán con las normas NFPA o EN referentes al tema. Se adjuntará con la oferta, documentación que compruebe esto y toda la información técnica de los elementos que integren el sistema a los efectos de evaluar sus prestaciones Los sistemas deberán entregarse instalados y funcionando correctamente en su totalidad, para lo cual el contratista deberá suministrar todos los materiales y accesorios necesarios para el normal funcionamiento del sistema. Se deberán realizar todas las configuraciones y programaciones de los elementos suministrados. Responsable técnico: el Contratista deberá designar un Técnico responsable con experiencia en sistemas de seguridad similares a los solicitados en este capítulo para representarlo técnicamente frente a UTE en los temas específicos de seguridad. El mismo será responsable por el proyecto, instalación y puesta en servicio de los sistemas conforme a lo requerido en estas especificaciones. Documentación: con el proyecto se deberá entregar en idioma español, impreso o en formato electrónico (archivo Word o PDF): Toda la documentación técnica de los equipos y accesorios que formen parte de la propuesta, que permitan verificar las prestaciones y el correcto funcionamiento de los mismos. Manuales de instalación, operación y mantenimiento Planos funcionales de los sistemas Al terminar la puesta en servicio, se deberá entregar: Toda la documentación técnica (hoja de datos) de los equipos y accesorios instalados Manuales de instalación, operación y mantenimiento de los equipos instalados Originales de todo el software suministrado con las correspondientes licencias (en soporte CD o DVD) Planos de cableado y ubicación de los sistemas instalados de acuerdo a obra Resultados de las pruebas realizadas Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 36 En la etapa de ejecución, el Contratista propondrá un plan de pruebas para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas instalados. El mismo quedará sujeto a la aprobación de UTE. Sistema de detección de Intrusos. Objeto El sistema de detección de intrusos se utilizará para proteger las instalaciones de UTE luego que el personal se retire. El sistema estará compuesto por: 1 centrales de alarma tipo DSC. 1 módulo de comunicación tipo DSC. 1 expansor de zona. 1 módulo de salidas programables. 1 teclados LCD alfanuméricos tipo DSC. 5 detectores de intrusos para uso interior. 1 sirenas para interior. 1 sirenas para exterior con flash. Características Técnicas Las centrales de alarma serán tipo DSC modelo PC1864. Se utilizará una batería de 7Ah por cada central. El módulo de comunicación de eventos mediante red IP y GPRS, será DSC TL260GS, incluirá todos los cables y accesorios necesarios para su instalación. El chip para la conexión celular será entregado por parte de UTE. Se deberá entregar por parte del contratista el DUA (Documento Único Aduanero) a los efectos de poder realizar la tramitación con la empresa operadora celular. Los expansores de zona serán tipo DSC modelo PC5108. Los módulos de salidas programables (PGM) serán tipo DSC modelo PC5208. Los teclados serán tipo DSC modelo PK5500 V1.10 o superior con mensajes en idioma español. Detectores de intrusos para uso interior, sin antimasking (DSC LC104 o similar). La sirena interior será del tipo piezoeléctrico con una potencia mayor a 100 dB y con gabinete plástico. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 37 La sirena exterior tendrá una potencia mayor de 110 dB y tendrá gabinete de policarbonato o similar. Debe incluir protección anti-vándalos, anti-desarme y batería de respaldo. Tendrá indicación luminosa cuando dispare la alarma. Nota: A los efectos de mantener la compatibilidad con el modulo IP de las centrales receptoras de alarma instaladas en UTE (Surgard System I), tanto el panel de alarma como el modulo de comunicación dual IP y GPRS deberán ser tipo DSC. Por “similar” se entiende un equipo iguala o mejora las especificaciones técnicas de las marcas y modelos anteriormente citados. De las Instalaciones La ubicación de los sensores y sirenas está establecida en el plano de obra suministrado. Se deberán realizar todas las canalizaciones de forma embutida. Los cables a utilizar en las instalaciones serán en todos los casos cable multipar, de buena calidad y apropiados para sistemas de alarmas, con una sección mínima de 0,40 mm². Todas las zonas deberán llegar a la centralº o al expansor mediante dos hilos. No se admitirán zonas duplicadas con resistencias. Para los sensores interiores y exteriores se les conectará el tamper de apertura en serie con la zona. El módulo de comunicación deberá instalarse en el mismo gabinete de la central, por lo cual, el gabinete suministrado deberá ser de un tamaño tal que permita acomodar correctamente todos los elementos adicionales (baterías, relés, etc.). Se utilizarán todos los accesorios indicados en el manual del TL260GS. La interfaz de red se cableará hacia una boca del switch que UTE dejará disponible. Se utilizará cable UTP multifilar CAT 5e (no se aceptará alambre UTP). El instalador deberá atender y dar cumplimiento a las solicitudes de UTE en lo referente a programación de códigos de usuario, tiempos de entrada, programaciones personalizadas, etc. Los códigos de instalador y maestro serán dejados con la programación de fábrica. El número de abonado a programar en la central de alarmas será suministrado por el Dpto. de Sistemas de Seguridad. Se habilitará el download y upload en la central de alarma, el código de acceso será dejado con la programación de fábrica. Deberá programarse el test de prueba periódica cada un día debiendo programarse la transmisión del mismo para las horas de la madrugada. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 38 Se programarán y conectarán las salidas y entradas necesarias para el armado remoto y monitoreo a través del sistema SCADA de acuerdo a la siguiente tabla tentativa: FUNCIÓN Alarma de Intruso Alarma de Incendio Estado de Armado Zona de armado remoto TIPO PGM PGM PGM Zona PROGRAMACIÓN 10 10 05 22 DESCRIPCIÓN Evento de robo Evento de fuego Estado de Armado Armado Remoto El instalador deberá realizar todas las pruebas del sistema (activación de sensores, disparo de sirena y transmisión de eventos (CMD y Mesa de Operaciones de UTE). El pago de este trabajo se realizará según las UUCC 96621, 96623, 96651, 96652 y 96657. 14.2.12. Instalación de sistema de detección de incendio. Objeto El contratista deberá proveer e instalar los detectores de humo de acuerdo a la establecido en la normas UNIT 962-94 y el Decreto 260/2013 de la Dirección Nacional de Bomberos. No se instalará central de incêndio. Características Técnicas Los detectores de humo serán convencionales y tendrán al menos las siguientes características: Certificación UL 268 o EN54-7. Detección de tipo combinado (fotoeléctrico y térmico). Detector desmontable de la base para un fácil mantenimiento. Compatible con centrales de intruso de 12V. Verificación automática de niveles de calibración. De las Instalaciones Los detectores de humo se conectarán en zonas de la central de intrusos programadas como “Incendio estándar 24 horas”. Los sensores de humo que se encuentren en el mismo ambiente cerrado se conectarán a una misma zona de la central de intrusos. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 39 Los ambientes definidos serán: Sala de Baterías Sala de Servicios Auxiliares Sala de Celdas Los detectores serán instalados de modo que sean reseteables mediante un comando desde el teclado (*72). Los trabajos corresponden a la UUCC 96613 “instalación de sensor de humo”. Se suministrarán y colocarán todos los elementos necesarios de acuerdo al proyecto de prevención de siniestro realizado por el Contratista. Todos estos elementos (extintores, señalización, etc.) se pagarán según la UUCC OSM40. 14.2.13. Pintura y trabajos finales Luego de terminados los trabajos de montaje se repintarán todas las paredes que se hayan visto afectadas por los trabajos sin que ello origine un pago adicional. El piso de sala de celdas se pintará con un material de revestimiento a base de resinas epoxi que le de color y lo proteja de agentes químicos de mediana agresividad, tipo “Sikaguard 62” o similar con un mínimo de 800 gr/m2. Este trabajo se pagará según la UUCC 28339 “m2 pintura para piso (mínimo 2 manos)”. 14.2.14. Limpieza Luego de terminada la obra se deberá realizar una limpieza general de la zona de trabajo. Estos trabajos no generarán un pago adicional. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 40 15. OBRA 2 – LINEA 60 KV CUCHILLA PERALTA A – PERALTA 15.1. Descripción general línea aérea. Refiere a una línea aérea de 60 kV desde la futura Estación 150/60 kV Cuchilla de peralta A a instalarse aledaña al parque eólico Palmatir hasta la futura Estación 60/15 kV Peralta. La longitud aproximada de la línea es de 15.900 metros. El trabajo incluye accesos, excavaciones y fundaciones, parado y montaje de estructuras, suministro de materiales accesorios, puestas a tierra, defilado de conductores e hilo de guardia, pruebas y puesta en servicio, etc. Una vez finalizada la totalidad de la obra, los materiales sobrantes deberán ser entregados a UTE en los almacenes que éste indique. El diseño corresponde a una línea de 60 kV básicamente en columnas de hormigón de 18 m. de altura, configuración trebolillo con hilo de guardia OPGW y conductor de aluminio con alma de acero ACSR 125/30. El diseño se basa en el Manual de líneas aéreas de 60 kV con postación de hormigón incluido en los anexos con la salvedad de que las suspensiones se realizarán con aisladores line post tipo ménsula, a los planos suministrados por UTE conjuntamente con estas especificaciones y a los que se suministren durante la ejecución de la obra. Las fundaciones de las suspensiones en columnas de hormigón, que no se soliciten sobreelevadas y no se encuentren en terrenos inundables o de baja capacidad portante serán realizadas con suelo cemento de acuerdo a lo estipulado en el mencionado Manual. La planialtimetría con la distribución de la postación será realizada por UTE y entregada al Contratista antes del comienzo de las obras. En el Volumen de Obras se han estimado las estructuras a montar, cantidad que será corregida con el proyecto definitivo. Luego de paradas las columnas el Contratista deberá comunicar a la Sub Gcia Proyectos Civiles y Arquitectura, al fax 155 interno 1603, los valores de los vanos que forman cada cantón (si es que durante la obra se ha realizado alguna variación), para la confección de las tablas de flechado de conductor e hilo de guardia correspondientes, las que serán elaboradas por dicha Unidad. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 41 El tendido del OPGW se realizará teniendo en cuenta el procedimiento adjunto a estas especificaciones “Procedimiento – Check List para el tendido de OPGW”. Podrá ser necesaria la colocación de amortiguadores de vibración en los conductores y/o en el hilo de guardia. El estudio de vibraciones para el conductor deberá ser realizado por el proveedor de antivibradores que el Contratista designe. Para ello UTE hará entrega al Contratista de los datos que surgen de los cálculos mecánicos, necesarios para este estudio. El estudio de vibraciones para el OPGW será realizado por el proveedor del OPGW y será de cargo de UTE. Las obras de línea aérea se realizarán de acuerdo con el documento adjunto a este pliego NO-DIS-OB-MT0201 “Norma de recepción de líneas aéreas de MT”. En caso de que fuera necesario durante la ejecución de la obra el cambio de trazado de algún sector, el estudio topográfico respectivo y la confección de los parcelarios de la servidumbre será realizado por UTE o solicitado al Contratista. En este último caso será pagado por las UUCC 81650 “relevamiento planialtimétrico (100 m)” y UUCC 81654 “confección parcelarios servidumbre de línea e inscripción en catastro (100 m)”. 15.2. Criterios para el pago. Los trabajos de limpieza de la traza de la línea y de accesos se pagarán según la UUCC 29351 “Accesos, talados, etc (por 100 m)”. En el caso de que la Dirección de Obras indique la realización de porteras para acceso o que del estudio de impacto ambiental realizado por el Contratista y aprobado por la Dirección de Obras se requieran, las mismas se construirán de acuerdo con el plano 7 T y se pagarán por la UUCC 29390 “portera madera dura”. Los trabajos de talado de árboles que se encuentren agrupados se pagarán por las UUCC 27530 “talado de un árbol en monte formado por 10 a 25 árboles” y UUCC 27540 “talado de un árbol en monte formado por más de 25 árboles”. Los trabajos de talado de árboles que se encuentren aislados se pagarán por las UUCC 27587 “talado de un árbol de diámetro entre 0.15 < D <= 0.40 m en zona rural” y UUCC 27595 “talado de un árbol de diámetro mayor a 0.40 m en zona rural”. En el volumen V, en el manual de UUCC correspondiente al grupo 01 – Apoyos de Hormigón, están explicados los incluyes de las UUCC de columnas de hormigón, en cuanto a tipo y cantidad de excavación, tipo y cantidad de hormigón o suelo cemento, etc. y como se realiza el pago de los cambios. En los postes de cruce con caminos y rutas, en los próximos a casas en zonas rurales, y en Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 42 los que se instalen en zonas urbanas, y suburbanas, se montará a una altura no mayor de 3 m., una señal de peligro con la inscripción "PELIGRO ALTA TENSION" y algún dibujo de alcance psicológico inmediatamente comprensible. El Contratista podrá proponer algún diseño que forme parte de su línea habitual de fabricación, reservándose la Dirección de Obra el derecho de no aceptarlo e imponer su propio diseño. Las señales serán construidas con chapa de acero de no menos de 1.5 mm de espesor, revestidas con esmalte flexible al horno y cuatro agujeros para fijación protegidos con ojales de latón. Se fijarán al poste por medio de dos flejes de acero galvanizado. El pago de este trabajo se encuentra incluido en el pago de las columnas respectivas. Se adoptará un orden de numeración coincidente con la serie de números naturales, creciente en el mismo sentido en que el trazado es descripto en el relevamiento planialtimétrico entre cada dos estaciones. La numeración se realizará mediante números pintados en negro sobre un fondo de color amarillo. Los números tendrán una altura de 10 cm y el ancho del trazo será de 1.5 cm. El pago de la numeración se encuentra incluido en las UUCC de columnas y montaje de torres. Volumen III – Sección 1 - Especificaciones Técnicas Particulares 43