Download PRODUCTO Ambár (resina vegetal fosilizada). PARTIDA
Document related concepts
Transcript
1. PRODUCTO Ambár (resina vegetal fosilizada). 2. PARTIDA ARANCELARIA El ámbar se clasifica como una resina vegetal copal así que su partida arancelaria correspondería: 1301909000 y su descripción: DMS GOMAS RESINA GOMORESINAS Y BALSAMOS NATURALES. 3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Su origen es vegetal. Esta resina fosilizada suele encerrar en su interior pequeños fragmentos de insectos y plantas que potencian aún más su poder. Debido a que al ser frotada forma un campo magnético que atrae pequeños objetos, en la antigüedad se la consideró un fenómeno energético inexplicable. Se forma por polimerización de resina vegetal residual de algunos árboles que data de hace, al menos, 300 millones de años Los árboles producen la resina como una protección contra enfermedades e infestaciones de insectos, cuando la corteza de un árbol era herida debido a rotura o a un ataque por escarabajos de madera u otros insectos, bacterias u hongos. Después de exudar al exterior, la resina se endurecía por polimerización en el interior de rocas arcillosas o arenosas, algunas veces calizas, que se formaban en zonas deltaicas de ríos, generalmente con mucha materia orgánica asociada, y se han conservado en su interior durante millones de años. Está compuesto por carbono, hidrógeno, oxígeno ( C10h16O) Succinita. Es transparente, reluciente y su color oscila entre el amarillo muy claro y el amarillo fuerte, pero con el tiempo se oscurece de manera natural. Si se pone en contacto directo con el fuego se enciende de inmediato. El ámbar es extraído del Algarrobo que se encuentra en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Meta, Magdalena, Atlántico, Tolima, Huila, Antioquía y Guajira. 4. PROCESO DE EXTRACCIÓN 4.1 EXTRACCIÓN La extracción del ámbar se realiza principalmente de dos formas: a cielo abierto y de manera subterránea; en ambos casos los trabajos que se realizan son sin tecnología, las herramientas que utilizan las personas son inadecuadas para este tipo de actividad. Los grupos de personas que llevan acabo esta actividad la realizan en forma temporal, dedican 100% de su tiempo a esta labor en los meses de Enero a Mayo, por la temporada de lluvias. La extracción se reduce a un 50% entre Junio y Septiembre y en los meses de Octubre a Diciembre se disminuye hasta un 25%. Existen dos personas que tienen acceso al ámbar. El que lo extrae de las minas y el que lo trabaja. Sacan las piedras y las venden por kilo (ámbar limpio). Luego se lo pasan al artesano para que lo trabaje. 4.2 PULIDO Y SELECCIÓN Una vez extraído el material de las minas se selecciona, limpia y pule manualmente. 4.3 DISEÑO De acuerdo al tamaño de la pieza y al gusto, el diseño puede ir engarzado, laminado, o puede decidir hacer una escultura en caso que la pieza de ámbar tenga el tamaño para realizar una figura. 4.4 TERMINADO Se le saca un brillo particular que consiste en que la pieza se limpia con una franela que contenga petróleo para quitar las impurezas posteriormente se talla cuidadosamente con un unicel o pedazo de cuero o tela para darle el brillo deseado. 5. INFORMACIÓN DE CADA PAÍS 5.1 POLONIA Población: 38.441.588 (Julio 2011 est.) Capital: Varsovia. PIB Per cápita: 62%, Variación: 3,80% (año 2010) Exportaciones de Polonia: 160.800 millones de $US Orígenes de las exportaciones: Alemania 26,06%, Italia 6,84%, Francia 6,78%, UK 6,38%, Republica Checa 5,85%, Países Bajos 4,14% (2009) Importaciones de Polonia: 167.400millones de $US Orígenes de las importaciones: Alemania, Rusia, Italia y Países Bajos Productos importados: maquinaria y equipos de transporte, manufacturas, productos químicos y minerales. Nivel de vida: El nivel de vida es más bajo en Polonia, por lo tanto, muchos productos y servicios son más baratos. Economía: La agricultura aporta tan sólo el 4% del PIB, pero acoge al 16% de la población activa, lo que indica el fuerte peso que aún tiene en la sociedad polaca, y su baja productividad. La industria supone el 31% del PIB, y el 29% de la mano de obra y los servicios el 65% del PIB y el 55% de los trabajadores. Polonia es un gran productor de patata, centeno, colza y remolacha. En el sector pecuario destaca la cabaña porcina y vacuna. Exporta verduras, carne y lácteos. En cambio Polonia es deficitaria en trigo, grano y aceite. Actualmente Polonia frente a los países de occidente es una economía creíble, logrando renegociar sus deudas externas y conseguir el apoyo del FMI y el Banco Mundial. 5.2 NORUEGA Población: 4.691.849. Capital: Oslo PIB Per cápita: $59,100 (2010 est.) Exportaciones: Reino Unido 24,28%, Alemania 13,4%, Países Bajos 10,87%, Francia 8,55%, Suecia 5,76%, Estados Unidos 4,82% (2009). Importaciones: $74,02 miles de millones (2010 est.) Procedencia de las importaciones: Suecia 13,86%, Alemania 12,89%, China 7,8%, Dinamarca 6,78%, Estados Unidos 6,16%, Reino Unido 6,01% (2009) Nivel de vida: El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es alto y la riqueza está distribuida con igualdad entre la población. Hay un alto grado de igualdad de oportunidades en todos los niveles de la sociedad. De acuerdo con su orientación de Estado de Bienestar, Noruega ha llevado a cabo un servicio de salud pública universal financiada con los impuestos y con un plan de seguridad social nacional, aplicable a todos los ciudadanos y residentes, que proporciona una gran cantidad de ventajas sociales. Tanto el consumo público como el privado han aumentado enormemente desde 1900, y la riqueza de las últimas décadas se debe principalmente al descubrimiento y explotación de los yacimientos de petróleo y gas natural del Mar del Norte. Bajo la creciente presión de la modernización y la urbanización, los modelos estables y tradicionales instituidos en el pasado se han visto reemplazados por una tendencia hacia una mayor movilidad, en la que la gente se mueve y cambia de trabajo mucho más frecuentemente. Forma de gobierno: En términos formales, Noruega es una monarquía constitucional con un sistema de gobierno parlamentario y democrático. Democrático porque es la base del poder político y, según la Constitución, la legitimidad recae en el pueblo. Por lo que todos los ciudadanos pueden participar en el Storting (Parlamento Noruego) y en los consejos regionales y municipales. Parlamentario ya que el Gobierno, que representa al poder ejecutivo, no puede gobernar sin la confianza del Storting, el poder legislativo. Monarquía parlamentaria porque el Gobierno, de acuerdo con los artículos originales de la Constitución, obtiene su autoridad del poder ejecutivo, representado por el rey. Cultura: La adoración que sienten los noruegos por la naturaleza es un ingrediente vital dentro de la identidad nacional del país. Más de la mitad de la población tiene fácil acceso a una cabaña, los colegios organizan jornadas de esquí de asistencia obligatoria cada año, y la mayoría de las postales que edita la industria turística representan escenas naturales en lugar de atracciones culturales. La mayoría de los noruegos viven en viviendas unifamiliares y amplios apartamentos equipados con todos los aparatos eléctricos imaginables. Sin embargo se concede gran valor al contacto con la naturaleza y con un estilo de vida sencillo. Un hecho curioso es que el filósofo más conocido de Noruega, Arne Næss, el fundador del profundo movimiento ecologista, pase la mayor parte de su tiempo en una cabaña rústica, aislada geográficamente en las montañas entre Oslo y Bergen y lejos de cualquier persona. Miles de noruegos pasan los fines de semana y las vacaciones en las cabañas familiares, que idealmente deberían estar escondidas entre la maleza y rodeadas por el prístino paisaje de las montañas noruegas. Economía: Como en el resto del oeste de Europa, el crecimiento de gran parte de la industria en Noruega ha estado regido básicamente por los derechos de la propiedad privada y el sector privado. No obstante, algunas actividades industriales son propiedad o corren a cargo del Estado. La propiedad del Estado y la regulación del sector privado sirven para clasificar a Noruega como una mezcla de economía planificada y de mercado. La administración estatal se plasma en impuestos, derechos aduaneros y subsidios. De igual manera actúa en el sistema de licencias y en la regulación de ciertos elementos, tales como el desarrollo medioambiental, las tramitaciones de los estados de cuentas, la contaminación y los productos. Durante la década de los noventa la industria propiedad del estado se centró más en inversiones puramente financieras. Dentro de la banca, existen bancos estatales para las más importantes industrias (agricultura, pesca e industria pesada), para el desarrollo municipal y regional, para la vivienda y la educación. EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL EN DOLARES VALOR FOB 5.3 FINLANDIA Población: 5.259.250 (Julio 2011 est.) Exportaciones: $73,53 miles de millones (2010 est.) Paises destino: Alemania 10,32%, Suecia 9,79%, Rusia 9%, Estados Unidos 7,85%, 5,9%, Reino Unido 5,24%, China 4,1% (2009). Importaciones: $69,11 miles de millones (2010 est.) Procedencia importaciones: Rusia 16,28%, Alemania 15,76%, Suecia 14,65%, Paises Bajos 6,99%, China 5,29%, Francia 4,22% (2009). Finlandia importa de Colombia anualmente 37.56 (miles de millones USD) PIB Per cápita: 29.951 PPP (paridad de poder adquisitivo),U$S . Importación de bienes y servicios: 60.636 millones U$S Exportación de bienes y servicios: 71.099 millones U$S Cultura: Los finlandeses son generalmente personas reservadas, al igual que los otros nórdicos de Noruega y Suecia. A los finlandeses les gusta la naturaleza y la tranquilidad, pero también muchos de ellos prefieren la animación de las ciudades. Economía: Finlandia tiene una economía altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, altos niveles de inversión de capitales y máximo desarrollo tecnológico Los sectores económicos más dinámicos de Finlandia son la industria de la madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones y las industrias de la electrónica, junto al diseño. A excepción de la madera y de algunos minerales, Finlandia depende de las importaciones para abastecerse de materias primas, energía, y de algunos componentes para los productos manufacturados. 6. LO QUE SE EXPORTARA MENSUALMENTE Se exportara una tonelada mensualmente, ya que no se puede ofertar más el Ámbar debido a que es de muy difícil acceso para quienes quieran exportar. Aunque desde los últimos 3 años la demanda de Ámbar ha incrementado por que han encontrado en este producto más usos de los que anteriormente tenían como lo es la transformación para hacer perfumes.