Download El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y
Document related concepts
Transcript
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” MI PORTAFOLIO Docente: Mg. Micaela Pérez Gonzales Alumno: Lic. Luis J. Carmona Calderón PIURA, MAYO DEL 2011 I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO I. INTRODUCCIÓN El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada. El presente portafolio contiene mis producciones, esfuerzos y logros obtenidos en base a las enseñanzas y experiencias vividas en el curso de actualización docente en el presente año, así como experiencias de mi actividad docente en la institución educativa “Ernesto Merino Rivera “del distrito de Montero, Provincia de Ayabaca, Región Piura. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO II. DATOS INFORMATIVOS REGION : PIURA DRE : PIURA UGEL : AYABACA REL : MONTERO I. E. : “ERNESTO MERINO RIVERA” DIRECCION : SECTOR LOS TINGOS S/N LUGAR : MONTERO PROVINCIA : AYABACA DIRECTOR : Lic. Wualter Rodolfo TENE AVENDAÑO DOCENTE : Lic. e Ing.CIP. Luis Jorge CARMONA CALDERÓN DISTRITO : MONTERO DEPARTAMENTO: PIURA Lj_carmona@yahoo.es Calle Tumbes Nº 819 La Unión Piura Perú DNI: 02722704 Cel. 968726664 I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO III. OBJETIVOS • Mostrar lo mejor de nuestro trabajo y guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos. • Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje. • Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje. • Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso. • Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas. IV. MI PARADIGMA PEDAGÓGICO Es el Modelo Pedagógico Social, que propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Sus representantes más destacados son Makarenko, Freinet y en América Latina Paulo Freire. Su caracterización de este modelo es: Meta: Desarrollo pleno, individual y colectivo para la producción colectiva. Concepto de desarrollo: Progresivo y secuencial. El desarrollo jalona el aprendizaje en las ciencias. Contenido (experiencias seleccionadas): Científico – técnico, polifacético, politécnico. Relación maestro - alumno: Horizontal. Metodología de enseñanza: Variado según nivel de desarrollo y contenido. Énfasis en trabajo productivo. Confrontación social. Proceso evaluativo: Evaluación grupal o en relación con parámetros. Teoría, praxis. Confrontación grupal. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V. CONTENIDOS 5.1. TRABAJOS O TAREAS REALIZADOS ¿Qué contenidos vale la pena comprender? Contenidos Generativos ¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden los alumnos? Evaluación diagnóstica contínua. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN ¿Qué aspectos de esos contenidos deben ser comprendidos? Metas de comprensión ¿Cómo podemos promover la comprensión? Desempeños de comprensión I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO TEORÍA DE SISTEMAS DE LUHMANN Sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, cuya unidad procede de los rasgos de tal interacción, que nunca equivalen sin más a la suma de las propiedades de cada elemento. Un sistema es una forma con propiedades que le distinguen como unidad de una diferencia; una forma que consiste en la distinción de algo (el sistema) respecto del resto (el entorno) como la distinción de algo respecto a su contexto. Los sistemas poseen una estructura, y una composición. La composición es el conjunto finito de elementos que lo forman. La estructura es el conjunto de relaciones que existen entre ellos. Tanto la estructura como la composición son fruto de la autoreferencia y la autopoíesis. La diferenciación sistémica (Systemdifferenzierung) supone la exigida aparición de subsistemas, que constituyen una reproducción-variación de la unidad sistémica, la diferencia de lo uno. Ésta sólo acontece cuando el sistema ha alcanzado un grado suficiente de estabilidad. En la sociedad, la diferenciación produce diversos niveles o categorías l. Interacciones (Interaktionen) entre los miembros del sistema, en las que se exige su presencia. 2. Organizaciones (Organisationsysteme), que no exigen esa presencia y que dirigen la selección atribuyendo roles, posiciones jerárquicas, etc. 3. El sistema social (Gesellschaftsystem), que es el máximo y más abstracto sistema de las formas de comunicación humana. En él, aunque se da la mayor abstracción respecto de la existencia personal, también es mayor la eficacia de la actuación sobre ella (así sucede con la determinación de los derechos humanos, el sistema educativo, la disponibilidad de los medios de comunicación...). I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Necesitamos de la reflexión sociológica y de que esta se convierta en un punto de apoyo de la tarea docente del profesor, de modo que este se convierta en un intelectual reflexivo. El capital cultural (concepto creado por Bourdieu) incluye cultura general, habilidades y saberes específicos y, sobre todo capital lingüístico. La clase social no es definida solamente por el lugar que ocupan los individuos en las relaciones de producción sino además por otros indicadores tales como profesión, ingresos, nivel de instrucción, costumbres, modos de vida, estilos de vida. Teoría de la Reproducción... Social Económica Cultural las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo orgánico, sino por el contrario lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. La Cultura es arbitraria en su imposición y contenido. ¿Cómo?... En efecto, la Cultura no puede explicarse a partir de un análisis lógico ni a partir de la naturaleza del hombre El trabajo del docente es transmitir los contenidos curriculares impuestos por la clase dominante, como algo normal, disimulando la fuerza de esa imposición. El trabajo pedagógico debe contribuir a la integración de grupos y clases sociales. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO TAREA: dentificar y luego realizar un cuadro comparativo de los planteamientos de Giroux y Apple. PLANTEAMIENTOS DE GIROUX Pedagogía crítica y concretamente denominada como la pedagogía fronteriza o Pedagogía de los Límites. Se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica. Ve la educación como una práctica política social y cultural. Plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas. Los fines educativos; Establece como fines educativos centrales: desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad. El contenido educativo; Reconoce el conocimiento y las capacidades como sus principales contenidos educativos siempre y cuando permitan o generen “las oportunidades de armar ruido, de ser irreverentes y vibrantes”. El conocimiento, las destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios para que el alumno pueda negociar de manera crítica los límites culturales que le ofrece la sociedad y, en consecuencia, para proceder a transformar el mundo en que vive. Los docentes; deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia, ya que ésta puede adoptar diversas representaciones y prácticas que nombran, legitiman, marginan y excluyen las voces de los grupos subordinados. Los alumnos; se deben concebir como los que cruzan fronteras, como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder. Para tal fin debe ser capaz de escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres permanentes. PLANTEAMIENTOS DE APPLE Se desarrolla en un ambiente hostil, en una época de muchos movimientos sociales con muchos cambios políticos y sociales. Destaca la contradicción de una sociedad que se define como de la información y el conocimiento, pero que en los procesos de socialización conoce un giro conservador muy acentuado. El modelo propuesto es de tendencia postmodernista basada en el constructivismo radical, el criticismo y el peritaje. Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las “voces” de los estudiantes para diagnosticar y evaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc., La reorganización de la enseñanza responde a la necesidad de trasladar al plano educativo los requerimientos culturales y formativos que demanda el mercado y la industria, lo que lleva a una anulación de los estímulos del espíritu crítico. Con este cambio en las estructuras de la instrucción pública, que Appel atribuye al “neoliberalismo autoritario” se cambia el corazón y la mente de la ciudadanía. Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en el humanismo y su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo. Apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural. En su modelo una clase será concebida como un escenario donde convergerán todos los “actores y útiles” necesarios, que son citados anteriormente, para crear un ambiente democrático, donde lo importante no es lo que uno es, sino lo que uno crea, donde haya tolerancia para que exista un intercambio de conocimientos entre el maestro y los alumnos. Pretende formar alumnos conscientes y críticos. La escuela tiene una responsabilidad para formar este tipo de alumnos, debe haber un ambiente tolerante y dar espacio al conocimiento entre alumno y profesor. Aquí el profesor debe ser un facilitador social, que guía y que forma a seres críticos. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO CATEGORÍAS PRINCIPALES DE LA PROPUESTA DE PAULO FREIRE “LA CULTURA DEL SILENCIO” RADICALIDAD METODOLOGÍA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Es una Donde Ligada al Considera Criterio de verdad y de objetividad La educación como acto político y acto de conocimiento. Categoría, pilar del pensamiento freiriano. Se sintetiza y clarifica la unidad de las categorías histórico-concretas elaboradas por P. Freire. Es En el En un Proceso de conocimiento como transformación. Es una Proceso de transformación del hombre y de su realidad. Desarrollada en forma implícita y en toda su magnitud en el ensayo que P. Freire nos presenta sobre la alfabetización en la república de São Tomé e Príncipe. Tiene Está Determinada por la relación dialéctica entre teoría y método (“técnica”). Que nace en su propia praxis como pedagogo Parte de Y Lo que es viable y genera criticidad, creatividad. Es necesario partir del contexto de lucha en el que se ha desarrollado la alfabetización liberadora. El Pronunciar el mundo (la lectura de la realidad) es un derecho que se les niega a la mayoría de los hombres y de las mujeres, ya sea porque carecen del manejo del alfabeto (analfabetas), o ya sea porque aún conociendo el alfabeto no tienen forma de participar en la creación y recreación de su cultura y de su historia (analfabetas políticos). Tiene Como finalidad el análisis crítico de lo que significa el acto de leer el mundo, permitiendo la vinculación entre lo que se lee y la realidad, sin lo cual no sería posible llevar a cabo un verdadero proceso de conocimiento transformador del hombre y de su mundo. Toma en cuenta También Un carácter de clase, históricamente determinado y por ello su conocimiento debe posibilitar su transformación en una cultura de liberación. RELACIÓN ENTRE TEXTO Y CONTEXTO En ese contexto Tiene Categoría dialéctica. PRONUNCIAMIENTO A partir de la práctica social se construye la metodología en una unidad dialéctica, para regresar a la misma práctica y transformarla. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO La educación liberadora de P. Freire trasciende el marco original de su nacimiento (el trabajo con adultos que no sabían leer y escribir) y se convierte en una introducción a la pedagogía total. Que el aprender a leer las letras no implica el desarrollo de la capacidad reflexiva. Leer es pronunciar el mundo, es el acto que permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica (codificarla) para conocerla críticamente, volviendo a ella para transformarla y transformarse a sí mismos. ENSAYO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DOCENTE Y CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DESDE LOS CRITERIOS CONCEPTUALES DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. Docente: Mg. Micaela Pérez Gonzales. Alumno: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. Piura, Mayo del 2011 I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO ENSAYO: ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA DOCENTE Y CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DESDE LOS CRITERIOS CONCEPTUALES DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. INTRODUCCIÓN En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa. Es verdad que “ideas de la complejidad” han existido durante todo el desarrollo histórico del pensamiento, también es verdad, que su forma más acabada y sintetizada en forma de paradigma aparece en los últimos tiempos. Edgar Morin, pensador francés fue el propulsor del “nuevo paradigma de la complejidad”. Este paradigma de la complejidad propone una reforma del pensamiento y la educación, que tendrá como misión integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes dispersos. El presente ensayo esta orientado en la búsqueda de nuevos horizontes para la educación. Tomando los recursos del paradigma de la complejidad, se propone una reflexión acerca de la educación, en particular, la de nuestra educación básica regular. PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Abordar y entender el paradigma de la complejidad como “nuevo paradigma” nos lleva de inmediato a presentar y conocer a Edgar Morin, él nace en París en 1921, y se formó en historia y derecho. Morin (1996) reconoce como punto de ruptura paradigmática el “giro copernicano” que tiene lugar poco antes de 1950 con la aparición en 1949 de la teoría de la información de Shannon y la cibernética de Wiener y Ashby en 1948, ellos inauguran una perspectiva teórica aplicable tanto a las máquinas artificiales como a los organismos biológicos, a los fenómenos psicológicos como a los sociológicos. El autor reconoce, que a nivel filosófico Hegel, Marx, Bachelard y Lukacs están en la base epistemológica del paradigma de la complejidad. El arte y la literatura aportan su grano de arena en la construcción del pensamiento complejo: Balzac, Dickens, Faulkner, Proust, Rousseau, Dostoievski emergen del siglo XIX y principios del siglo XX para recrear conceptos y aproximaciones a la comprensión de una realidad compleja que tiene la cualidad de mutar ante el contacto con la mirada de los observadores. Otro afluente que contribuye al desarrollo del pensamiento complejo proviene de lo que Morin denomina la "revelación ecológica" que ya desde 1873 con Haeckel, se propone el I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO estudio de las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza. Más adelante, bajo la “ecosistemología” de Wilden, la naturaleza deja de ser algo desordenado, amorfo, pasivo para transformarse en totalidad compleja. EL CONOCIMIENTO Y LA COMPLEJIDAD El paradigma de la complejidad, tal como se desprende de lo postulado por Morin, sugiere varias consideraciones acerca del conocimiento y su devenir en la historia del pensamiento. La concepción clásica del conocimiento establecía, que éste para ser valido debía poner en orden los fenómenos, rechazar el desorden, lo incierto, lograr la certidumbre, quitar las imprecisiones, distinguir y jerarquizar. Ello implica, pues, que la complejidad que se presentaba bajo los signos de lo enredado, lo inexplicable, el desorden, la ambigüedad, debía ser rechazada como desconocimiento. Su formulación clásica la encontramos en Descartes, quien postuló como principio de verdad las “ideas claras y distintas”. Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazando lo no significativo, es decir, opera separando, distinguiendo, uniendo, centralizando, jerarquizando, etc. Estas operaciones son conducidas o comandadas por principios de organización llamados paradigmas, que serían principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello. Estamos viviendo bajo el dominio o imperio del paradigma de la simplificación, de la disyunción, reducción y abstracción. Para evitar esta visión unilateral y limitada, Morin (1994) nos propone tomar conciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Para ello formula la idea de un pensamiento complejo; que evite la reducción, disyunción, separación del conocimiento. La idea de un pensamiento complejo pone de relieve una organización para el pensamiento, donde orden y desorden se mezclan íntimamente y cuyo dinamismo genera nuevas formas organizadas o desorganizadas a modo de bucle recursivo. Cuando Morin (1998) habla de la complejidad se refiere a lo enredado, al desorden, a la ambigüedad, a la incertidumbre, lo que implica la necesidad de un pensamiento múltiple y diverso que permita ser abordado. El no reconocimiento de esta dialógica orden/desorden nos sumerge en lo que él llama una “inteligencia ciega”, que no ve más allá de sus propios límites y ni siquiera reconoce esos limites. Morin (1999) entiende e indica por “paradigma de la complejidad”, un principio de distinciones/relaciones/oposiciones fundamentales entre algunas “nociones matrices” que I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO generan y controlan el pensamiento, o sea la constitución de teoría y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada. De ello resulta una evidente ruptura epistémica, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar la realidad signada por un mundo global que interconecta pensamientos y fenómenos, sucesos y procesos, donde los contextos físicos, biológicos, psicológicos, lingüísticos, antropológicos, sociales, económicos, ambientales son recíprocamente interdependientes. EDUCACIÓN Y COMPLEJIDAD Con “La cabeza bien puesta”, Morin (1999), se convence cada vez más, de la necesidad de una reforma del pensamiento, y por lo tanto, de una reforma de la enseñanza. Encara su obra deslizándose entre dos términos: educación y enseñanza. Por un lado, la palabra “enseñanza” no basta, y por el otro, la palabra “educación” implica algo de más y una carencia. Por esta razón, piensa en una enseñanza educativa. La misión de esta enseñanza es trasmitir, no un saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y libre. Con sus ideas, Morin busca favorecer la autonomía del pensamiento. Por esta razón, un pensamiento capaz de no estar encerrado en lo local y lo particular, que pueda concebir los conjuntos ser capaz de favorecer el sentido de la responsabilidad y de la ciudadanía. La reforma del pensamiento tendrá consecuencias existenciales, éticas y cívicas. El paradigma de la complejidad como reforma para el pensamiento, implica sostener una visión integradora que evite la reducción, disyunción y separación del conocimiento. En concordancia con su paradigma de la complejidad, Morin (2002) propone “los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. En su contribución a la reflexión –elaborado para la UNESCO- sobre como educar para un futuro sostenible, introduce siete puntos de vista a considerar en la educación. 1) Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Al respecto, Morin señala que, la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no se encuentre amenazado por el “error” y la “ilusión”. Ninguna teoría científica esta inmunizada para siempre contra el error. De este modo, la educación tiene que dedicarse a la identificación de los orígenes de error, de ilusiones y de cegueras. 2) Los principios de un conocimiento pertinente: Existe una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave, entre, por un lado, nuestros saberes desunidos, fragmentados, divididos, y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO disciplinarios, transversales, multidisciplinarios, globales, universales, planetarios, etc. En este sentido, Morin entiende, que un conocimiento pertinente que la educación debe considerar, es aquel que contemple “el contexto”, “lo global”, “lo multidimensional” y “lo complejo”. Es decir, ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido, por su parte, lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. Estas unidades complejas son multidimensionales, por ende el conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones, también debe enfrentar la complejidad. Hay complejidad cuando son inseparables los elementos que constituyen un todo, cuando existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto. En consecuencia, la educación tiene que promover una inteligencia general, apta para referirse de manera multidimensional a lo complejo, al contexto en una concepción global. 3) Enseñar la condición humana: Por su naturaleza, el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Morin recalca, que esta unidad compleja que es la naturaleza humana, está completamente desintegrada en la educación. Por esta razón, hay que restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde esté; tome conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana tendría que ser objeto esencial de cualquier educación. 4) Enseñar la identidad terrenal: El destino universal del género humano es una realidad fundamental ignorada por la educación. Por este motivo, Morin sostiene, que el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria, que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal, que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, deben convertirse en un de los mayores objetos de la educación. 5) Enfrentar la incertidumbre: Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado innumerables campos de incertidumbre. En este sentido, Morin entiende, que la educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias física (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Es decir, se tendrá que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Más aún, es imperativo que todos aquellos que tiene la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre de nuestros tiempos. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 6) Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo, medio y fin de la comunicación humana. Teniendo en cuanta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, Morin sustenta que, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Esta debe ser la tarea de la educación del futuro. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños, es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio, agrega Morin, seria importante en cuanto que se centraría no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación. 7) La ética del ser humano: La educación en la mirada de Morin, tiene un carácter ternario, es decir, que la condición humana es a la vez individuo, sociedad y especie. En este sentido, la ética individuo-especie necesita de un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir, la democracia; la ética individuoespecie convoca a la ciudadanía terrestre. El ser humano lleva esa triple realidad. De allí se esbozan para Morin, las dos grandes finalidades eticopolíticas del nuevo milenio, es decir, establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. Es por ello que, la educación no sólo debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal. CULTURA, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN Desde su emergencia el sujeto convive con el sinsentido, es de allí que se ve obligado a significar la vida, instaurando códigos para poder vivir: creencias, mitos, fantasías, instituciones, normas, ritos, ciencia, técnicas y herramientas. En todo proceso de conocimiento tropezamos a cada instante con el error y el equivoco, con la desmesura que desorienta y la constante falla de referencia estable. La complejidad de los problemas nos desarticula y por esta razón, precisamente, se vuelve necesario un reordenamiento intelectual que nos habilite para pensar lo que se presenta como complejo y caótico. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO El conocimiento es una orientación del hombre en el mundo, es una forma de dar coherencia y sentido a su posición interna con respecto a su realidad y a la de los otros. Pero esta orientación se ve constantemente perturbada por la participación de esos otros. En el desenvolvimiento e intercambio con los otros, el sujeto sufre una constante interferencia de su posición interna como de su proceder en el mundo. De este feed back entre individuos se constituye lo socio-cultural, el medio en donde se organiza y reorganiza la vida tanto singular de los sujetos como toda la posibilidad de construcción común de los conocimientos. La ciencia, la educación, la política, los procesos sociales y económicos no puede escapar al condicionamiento cultural. Las manifestaciones científicas y culturales ligadas a los conceptos emergentes están involucradas en circuitos recursivos, en interacciones no lineales dentro de la ciencia y la cultura misma. La subjetividad y las relaciones socio-culturales se organizan en el trazado de ciertas metáforas, de ciertos horizontes que generan presuposiciones y expectativas, configurando creencias y visiones a futuro. Como sostiene Schnitman (1998) la ciencia, los procesos culturales y la subjetividad humana están socialmente construidos, recursivamente interconectados, constituyen un sistema abierto. Precisamente, de estas interfases, de sus descentramientos y conflictos surgen aquellas configuraciones científico-culturales complejas que conforman y caracterizan el espíritu que atraviesa una época. Sin embargo, estas configuraciones transversales son multidimensionales, no son ni homogéneas ni estáticas, sino que presentan polarizaciones antinómicas y densidades diversas. Cualquier problemática que se aborde, sea de la índole que sea; educativa, social, política, económica, etc., requiere el concierto de todos los conocimientos disponibles. Esta convergencia de saberes representa antes que un problema de articulación compleja. erudición una Abordar la educación desde el punto de vista de la complejidad implica sumergirse en los intersticios de los saberes y aceptar el desafió de la incertidumbre de su conclusión. EL APORTE DEL PARTADIGMA DE LA COMPLEJIDAD El pensamiento complejo debiera aportar los principios de los que emergiera el nuevo paradigma de la complejidad. Morin propone estos principios para ayudarnos a pensar la complejidad: El dialógico: dos lógicas como estabilidad / inestabilidad y orden / desorden, que son necesarias la una para la otra I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO El de recursividad organizacional: todo lo que es producido reentra sobre lo que lo ha producido (ejemplo los individuos al ser producidos somos productores del proceso que va a continuar). Esta idea recursiva rompe con la idea lineal de causa/efecto. El principio hologramático: no sólo la parte está en el todo sino que el todo está en la parte (Ejemplo, en el mundo biológico, cada célula de nuestro organismo contiene la totalidad de la información genética de ese organismo) LAS REFORMAS FUNDAMENTALES Una reforma del pensamiento no implica anular nuestras capacidades analíticas o discriminatorias, sino por el contrario, significa integrarlas en un pensamiento que las relacione. Apostar a una visión más integradora sobre educación implica una reforma del pensamiento. Esta reforma a su vez, necesita de una reforma de la educación. En este sentido, la reforma debe habilitarnos a afrontar la complejidad, con ayuda de los instrumentos conceptuales tendrá como misión coexistir con la incertidumbre, la aleatoriedad y la complejidad. Modificar el pensamiento y la educación no es tarea sencilla, ya que desde antaño ha dominado un pensamiento simplificador, reductor y disyuntor. Por esta razón, señala Morin (1999), se trata de una reforma que encierre nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar. La reforma del pensamiento es la que permitirá integrar estos modos de relación. Se llama pensamiento complejo a aquello que intenta superar el obstáculo y la dificultad de pensar. CONCLUSIONES Edgar Morin, nace en París en 1921, y se formó en historia y derecho. Fue el propulsor del “nuevo paradigma de la complejidad”. Es uno de los pensadores franceses más importantes de su época. Paradigma es un modelo o patrón, etimológicamente significa “modelo” o “ejemplo”, en el campo de la psicología se refiriere a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis. El Paradigma de la Complejidad es la reunión de un conjunto de definiciones acopladas a un tema en específico, es la ruptura epistemológica del pensamiento social con el pensamiento individual. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Sabemos que existe una infinita diversidad biológica sobre el planeta tierra. Como lo afirma Edgar Morin, bacterias, virus, vegetales, animales, y cuanto más complejas son las especies animales, más se diversifican sus individuos, llevando cada uno rasgos anatómicos, fisiológicos, afectivos, psicológicos singulares. Todavía mayores que las físicas son las diversidades psicológicas: personalidades, caracteres, temperamentos, sensibilidades, humores son de una variedad innumerable (Morin, E.). La diversidad de los modos y combinaciones de pensamientos lógicos, intuitivos y analógicos, es realmente inconmensurable. Estos modos y combinaciones de pensamientos construyen conciencias múltiples y cambiantes, las cuales son a su vez diversamente ecologizadas, sociologizadas, historizadas. Edgar Morin, al abordar las reformas fundamentales, señala que las reformas necesarias sin ciudadanos con un pensamiento distinto es imposible. Y se piensa esto porque la educación formal e informal tendrá un papel fundamental y una responsabilidad extrema en este nuevo siglo. Me parece necesario y urgente religar los saberes y conocimientos separados si queremos enfrentar adecuadamente los problemas que bloquean el avance de la humanidad para construir una nueva civilización que tenga pertinencia con los problemas inéditos de esta época. Las diversas reformas fundamentales serán realizadas por quienes asuman una nueva mirada de la realidad. Desde la perspectiva de Morin, la finalidad de la enseñanza es “crear cabezas bien puestas más que bien llenas”. Esforzarse por pensar bien es practicar un pensamiento que se devele sin cesar por contextualizar y totalizar las informaciones y los conocimientos, que se aplique sin cesar a la luchar contra el error y la mentira, esto es lo que nos lleva –en el decir de Morinal problema de “la cabeza bien puesta”. Bibliografía Morin, E. (1994). El método. Vol. I: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Barcelona: Kaidos. Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. <!--[if !supportLists]--> Morin, E. (2003): El método V - la humanid I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 5.2. EXPERIENCIAS EN PROGRAMACIONES DISEÑO Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) (Educación Secundaria- Ex variante Técnica) Proyecto Educativo Institucional LUIS JORGE CARMONA CALDERÓN Licenciado en Educación INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PRESENTACIÓN El planeamiento es una actividad importante y necesaria en el desarrollo del proceso educativo, pues el planificar implica tomar decisiones asignar responsabilidades y cronogramar las diferentes actividades que permitan el logro de los fines y objetivos previstos. Todo proceso de planificación debe ser horizontal y con participación activa de todos los agentes de la comunidad educativa. Asimismo, es importante vincular la planificación con la estrategia, entendiendo ésta como el momento más idóneo y propicio para su aplicación. Existen documentos básicos de Gestión Institucional que se utilizan en la Planificación de toda institución educativa. Así tenemos: PEI, PCIE, PAT, RI, IG. Una buena planificación permitirá que el proceso productivo y organizativoadministrativo sea eficaz, debe tenerse en cuenta los medios con que se cuenta, materiales, recursos y sobre todo capacitar permanentemente al personal a fin de hacer más coherentemente su actividad y responsabilidad. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Instrumento de planeación estratégica que ayuda a la comunidad docente a innovar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos, el modo de conducir la institución educativa de la manera más apropiada para responder al cambio a que está sometida por la globalización, el avance de las comunicaciones y la renovación de paradigmas. Son objetivos del PEI: Definir un nuevo sentido del trabajo docente. Definir políticas institucionales y estrategias a la medida para el mejoramiento de los aprendizajes. Definir el trabajo pedagógico constituyendo espacios de aprendizaje. Definir nuevos compromisos de los intereses educativos con los servicios de la institución. Fases de todo Proyecto FORMULACIÓN Planteamiento del problema. Identificación de recursos. Misión, visión, objetivos. Diseño de actividades. Estrategias de acción. Innovación. EJECUCIÓN Implementación de actividades, tareas y acciones. Uso de recursos. Revisión de actividades. Resolución de conflictos. EVALUACIÓN Monitoreo. Criterios e indicadores de evaluación, I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL IDENTIDAD Visión LL Misión III Valores DIAGNÓSTICO PROPUESTA DE GESTIÓN Objetivo Estructura Funciones PROYECTO Interno EDUCATIVO Externo INSTITUCIONAL PROPUESTA PEDAGÓGICA Perfiles Principios Aprendizaje I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO MODELO APLICATIVO DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”- MONTERO. Presentación Una institución educativa, no puede trabajar sin propósitos definidos, puede haberse trabajado (en forma personal), pero organizados formalmente y en conjunto resulta más difícil. La I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” es consciente de esta situación y presenta a las autoridades educativas de la UGEL- AYABACA y estamentos de la comunidad educativa del plantel, el presente Proyecto Educativo Institucional para el período 2010 – 2014. Su formulación o elaboración ha sido hecha en base a la información existente (documentos, actas de rendimiento académico, plan anual, reglamento, plan de supervisión, normas y disposiciones legales vigentes, manual del director, Ley General de Educación 28044 y una serie de trabajos relacionados al PEI). Comprende: Presentación, una síntesis del trabajo en general, resaltando sus aspectos más importantes. Identidad de la I.E., corresponde a todos los aspectos correspondientes al marco teórico- filosófico (visión y misión) que plantea la institución como marco doctrinal. También comprende los valores. Diagnóstico de la I.E., corresponde a la presentación de la problemática del colegio en sus diferentes áreas de análisis: Gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa. Estrategias y/o alternativas de solución según matriz FODA. Objetivos estratégicos. Proyectos de Mejoramiento e Innovación en función de los objetivos estratégicos. Propuesta Pedagógica, corresponde al Proyecto Curricular y/o propuestas que respondan a los distintos elementos que participan en el proceso educativo de la I.E. Propuesta de Gestión, corresponde a las propuestas que se pueden aplicar en el desarrollo de las actividades organizativas- administrativas de la I.E. Relaciones con la Comunidad y finalmente el monitoreo y evaluación. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO I. DATOS GENERALES 1.1. Denominación: Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera” 1.2. Ubicación: Sector los Tingos s/n. Montero- Ayabaca- Piura. 1.3. Resolución de Apertura y Funcionamiento: R.D. N° 1.4. Dependencia Administrativa: Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Ayabaca. 1.5. Nivel y Modalidad: Secundaria de Menores (ex variante técnica) 1.6. Turno: Mañana 1.7. Horario: Mañana: 8.00 a.m. –1.45 p.m. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO II. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2.1. Visión: “Se ofrece una educación básica integral e inclusiva de calidad cohesionada, de primer nivel y articulada, sustentada en el uso y aplicación de los últimos avances de la ciencia y tecnología, formación ética- moral, valorando la interculturalidad para construir un modelo de Gestión Educativa Organizativa- Administrativa en la comunidad que permita formar personas con elevada autoestima, capaces de convertirse en verdaderos líderes en el marco de una cultura de paz”. 2.2. Misión: “Brindar un servicio educativo de calidad que propicie la formación de personas competentes en el desarrollo de sus capacidades emprendedoras, creativas, productivas y empresariales, con un elevado sentido crítico en armonía con los principios de la naturaleza y valores que le permitan participar en las distintas actividades de la vida humana con solvencia y eficacia, contando para el efecto con personal capacitado, comprometido con la tarea educativa”. Valores: Ante la problemática planteada por la institución educativa, se hace necesario formular algunos valores y principios ético-morales que permitan la formación integral del educando. 2.3. Los valores señalados, deberán aplicarse a través de las distintas actividades que se desarrollan en la institución. Puntualidad: Cumplimiento de compromisos respecto a la hora. Respeto a los demás en el horario acordado. Tolerancia: Capacidad de aceptar y comprender la forma de ser de las personas, la política que se asume frente a determinadas situaciones, saber respetar ideas del otro. Saber aceptar las críticas constructivas. Respeto: Consideración a los demás, bienes, actos, forma de vida que implica sujeción a las normas y disposiciones. Humildad: Actitud de desprendimiento, sencillez, carencia de soberbia. Responsabilidad: Cumplimiento de obligaciones. Fundamental para no perjudicar a los demás. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Autoestima: Valoración de su condición de persona, respeto a su forma de ser, principios, ideas, valores. No debe crear un complejo de inferioridad en la persona. Honestidad: Respeto a los bienes de los demás. Debe manifestarse en todos los actos de la vida. Identidad: Valoración de la cultura nacional. Comprometerse con su institución educativa. III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INSTITUCIONAL 3.1. GESTIÓN PEDAGÓGICA DIMENSIÓN INTERNA FORTALEZAS DEBILIDADES Trayectoria institucional Documentos básicos de basada en fomentar la gestión: PEI, PCIE disciplina y respeto a la incompletos. persona humana. Poco interés por desarrollar Existe voluntad y deseo de una propuesta pedagógica mejoramiento de parte del pertinente, que oriente la labor personal directivo y docente. académica en el nivel. Potencial por desarrollar en los Frágil unidad de criterios entre educandos. docentes. Interés por actualización y Parte del personal no capacitación en algunos actualizado y capacitado. docentes. Bajo rendimiento académico. Marcada adaptación de ciertos Alumnos con bajos hábitos de principios del nuevo enfoque estudio. pedagógico en los docentes. Existencia de algunos problemas disciplinarios. Presencia de metodología tradicional. Poca armonización en criterios de evaluación. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 3.2. DIMENSIÓN EXTERNA AMENAZAS OPORTUNIDADES Notoria influencia perniciosa Posibilidades de actualización de medios de comunicación y capacitación por la UGEL, (TV, Internet), de forma DREP y MED. negativa en la conciencia Firma de convenios y moral de los estudiantes. acuerdos con instituciones Ausencia de una política públicas y privadas a fin de educativa que oriente mejorar y elevar el nivel debidamente el proceso educativo u organizativo de la educativo en las instituciones institución educativa. educativas. Programa de mantenimiento de locales educativos por Desconocimiento de aspectos básicos del nuevo enfoque parte del MED. pedagógico en los padres de familia. Elevados costos de textos. Generación de crisis en los agentes educativos por la situación socio-económica, cultural y educativa. GESTIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN INTERNA FORTALEZAS DEBILIDADES Personal directivo Documentación no comprometido en la búsqueda actualizada, poca armoniosa e y mejora de la calidad del inconsistente con los servicio educativo y documentos de gestión organizativo de la institución institucional PEI-PCIE-PCAeducativa. PAT, Plan de Monitoreo y Supervisión. Personal con capacidad y conocimiento para organizar y Algunos docentes incumplen plantear propuestas Reglamento Interno. organizativas-administrativas Poco conocimiento y poca que ayuden a elevar el nivel participación en el diseño y de calidad. elaboración de instrumentos de gestión institucional. Demora en la entrega de documentos por parte de algunos docentes. Descuido en la aplicación y mejora del sistema de monitoreo y supervisión. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 3.3. DIMENSIÓN EXTERNA AMENAZAS OPORTUNIDADES No se cuenta con capacitación Capacitación y actualización ordenada, cohesionada y del personal directivo en sostenida en la I. E. de Gestión institucional (órganos documentos de gestión intermedios, ONGs). institucional al personal Accesibilidad a materiales y docente y administrativo. documentos (MED). Bajos sueldos del magisterio Materiales y documentos que genera malestar y falta de pueden orientar el trabajo dedicación al trabajo docente. organizativo – administrativo. GESTIÓN ADMINISTRATIVA DIMENSIÓN INTERNA FORTALEZAS DEBILIDADES Local moderno de material Escases de mobiliario noble que tiene servicios adecuado. básicos de agua, desagüe y Falta personal de apoyo. luz. Carencia de personal Equipos modernos de TV, especializado. DVD, PCs. Elevado costo de mantenimiento para práctica. DIMENSIÓN EXTERNA AMENAZAS OPORTUNIDADES Elevado costo de equipos y Ubicación estratégica de la materiales para el desarrollo I.E. en una zona de las actividades laborales. potencialmente favorable para el desarrollo de actividades Inseguridad y falta de técnico-productivas. mantenimiento en el área de proyectos productivos Posibilidades de firmar (personal encargado). convenios y acuerdos para el mejoramiento de Equipos y materiales infraestructura educativa y obsoletos. productiva de la I. E. (capacidad instalada, equipos y materiales). Apoyo de ONGs, Gobiernos locales y regional. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO IV. ESTRATEGIAS Y/O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN (SEGÚN FODA) ÁREA GESTIÓN PEDAGÓGICA GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA ESTRATEGIAS/ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Capacitación y actualización docente en PCIE., Programación Curricular. Diseño y elaboración de documentos de ejecución de la propuesta pedagógica. Programación curricular por unidades didácticas. Aplicación de estrategias didácticas actualizadas, métodos, técnicas, procedimientos. Diseñar Sistema de Evaluación. Diseño y elaboración de PEI y PCEI, con participación activa de sus actores. Capacitación y actualización del personal sobre diseño y elaboración de documentos de Gestión Institucional. Promover la participación activa de PPFF. Mejoramiento y elevación del clima institucional. Elaboración de documentos organizativos – administrativos: Plan Anual de Trabajo, Plan de Monitoreo / Supervisión, Reglamento Interno. Capacitación de Personal Directivo. Realización de actividades de integración entre el personal. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREA GESTIÓN PEDAGÓGICA GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN ADMINISTRATIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Formar alumnos y alumnas capacitados(as), con competencias laborales técnico-productivas que puedan resolver problemas de su vida diaria, en un marco de práctica de valores y principios éticomorales que contribuyan al mejoramiento de su comunidad, región y país. Promover el mejoramiento de la calidad y servicio educativo mediante la generación de una actitud de cambio de los agentes educativos a través de la participación activa, compromiso e identidad con la I.E. Propiciar y mejorar el clima institucional generando relaciones de respeto, confianza y armonía en el desarrollo de todas las actividades programadas. Ser una Institución Líder en la Educación Técnica Productiva de la jurisdicción. Brindar los elementos o medios necesarios a fin de que pueda conseguirse resultados satisfactorios en el uso y aplicación de propuestas pedagógicas, institucionales y administrativas que sean organizadas o desarrolladas en la institución educativa. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VI. PROYECTOS DE MEJORAMIENTO E INNOVACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GESTIÓN PEDAGÓGICA Formar alumnos y alumnas capacitados(as), con competencias laborales técnico-productivas que puedan resolver problemas de su vida diaria, en un marco de práctica de valores y principios éticomorales que contribuyan al mejoramiento de su comunidad, región y país. GESTIÓN INSTITUCIONAL Promover el mejoramiento de la calidad y servicio educativo mediante la generación de una actitud de cambio de los agentes educativos a través de la participación activa, compromiso e identidad con la I.E. Propiciar y mejorar el clima institucional generando relaciones de respeto, confianza y armonía en el desarrollo de todas las actividades programadas. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Brindar los elementos o medios necesarios a fin de que pueda conseguirse resultados satisfactorios en el uso y aplicación de propuestas pedagógicas, institucionales y administrativas que sean organizadas o desarrolladas en la I.E. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN PROYECTOS DE PROYECTOS DE PROYECTOS MEJORAMIENTO INNOVACIÓN PRODUCCIÓN Concurso interescolar. Exposición de trabajos. Encuentros literarios. Talleres de manualidades con madres de familia. Creación de Clubes de menores: Agro ecologistas, periodismo. Diseño y elaboración de materiales para II. EE. De la zona. DE Comprensión lectora. Campaña de lectura. Matemática. Feria de CONCYTEC. Talleres de mejoramiento y formación continua. Cursos de capacitación y actualización permanente de docentes. Proyectos de Innovación Productiva Educativa. Formación de Círculos para el mejoramiento de la I. E. Introducción PYME (pequeña y microempresa) Organización de eventos – capacitación. Talleres de Corte y Confección. Organización de cursos de capacitación y administración de I. E. Fomento de talleres que brinden servicio a la comunidad. Generación de recursos propios. Microempresa autogestionaria I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO Concurso interescolar PROYECTOS DE INNOVACIÓN Comprensión lectora PROYECTOS DE PRODUCCIÓN I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROYECTOS DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA EDUCATIVA MÓDULO: Obtención de Plantas Forestales en Vivero PROYECTO: Plantación de un Bosquete Forestal Escolar CAMPAÑA: “Plantemos Árboles de la Vida” MÓDULO: Obtención de Compost y Humus de Lombriz I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROYECTO: Preparación y construcción de Composteras Instalación de Camas o Lechos de Lombriz CAMPAÑA: “Utilicemos Abonos Naturales Orgánicos en la Huerta.” ACOPIO DE MATERIAL PARA COMPOSTERAS UTILIZANDO EL HUMUS DE LOMBRIZ I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO EFECTUANDO EL RIEGO EN LA COMPOSTERA APLICACIÓN DE HUMUS EN LAS PLANTACIONES I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO MÓDULO: Cultivo de Hortalizas Orgánicas PROYECTO: El Biohuerto en la Institución Educativa CAMPAÑA: “Huerto Orgánico: Laboratorio vivo y Espacio para el Aprendizaje.” EVALUACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES COSECHA DE HORTALIZAS (RABANITO) I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO MÓDULO: Manejo y Crianza de Cuyes PROYECTO: Granja de Cuyes en la Institución Educativa CAMPAÑA: “Fortalecemos Capacidades Humanas Innovadoras Productivas” Crianza en poza Crianza en Jaula I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VII. PROPUESTA PEDAGÓGICA. PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (PCIE). 7.1 MARCO TEÒRICO DOCTRINAL 7.1.1 Concepto de Educación Consideramos la Educación, como el proceso que nos conlleva a socializar a la persona e integrarla a la sociedad, bajo condiciones óptimas y en base al desarrollo de sus capacidades, habilidades o competencias para lograr personas competentes, identificadas con su realidad y capaz de participar activamente en el proceso de transformación que nuestro país necesita. Concebimos una Educación orientada a la formación integral del alumno, la alumna, que a la par de brindarle una formación intelectual, le otorgue las bases o cimientos para el desarrollo de actitudes emprendedoras empresariales y valores éticos- morales que los conviertan en personas de bien y de provecho para el país. Es nuestro ideario Institucional nutrirnos de concepciones y planteamientos actualizados considerando a los educandos como ejes y centros de su propio desarrollo, siendo agentes principales de sus propios conocimientos y siendo el profesor un “facilitador” o agente estimulador del proceso EnseñanzaAprendizaje. Creemos en la preparación oportuna y adecuada de niños, púberes, adolescentes y jóvenes para una vida en el sistema democrático, para ello los preparamos a vivir bajo la tolerancia y el respeto a las ideas de los demás. Asimismo, fomentamos en nuestros educandos el desarrollo de la autoestima, como forma de alcanzar el fortalecimiento de su personalidad. Nuestra concepción educativa se encuentra consagrada en el Estudio, Moral y Respeto. Estudio; esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer alguna cosa. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte. Moral; relativo a las acciones humanas o caracteres de las personas desde el punto de vista de la bondad o malicia. Respeto; forma de vida que implica sujeción a las normas y disposiciones. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 7.1.2 Enseñanza – Aprendizaje Consideramos que siempre debe darse el proceso de enseñanza – aprendizaje pero creemos que debe modificarse la forma tradicional, que se caracterizaba por la forma expositiva, dirigida constantemente por el profesor. Enseñanza: En la escasa y/o nula participación del alumnado la enseñanza debe ser conceptualizada, y ésta no debe basarse sólo en la explicación y transmisión de conocimientos, sino debe ser generadora de un proceso eminentemente interactivo con su contexto, con sus compañeros, materiales de trabajo y el docente. La enseñanza debe considerarse como un apoyo que presta el docente para la buena formación intelectual, actitudinal, habilidades y destrezas del alumno y de la alumna. Aprendizaje: Parte de los intereses y las necesidades del alumnado en íntima relación con el entorno socio económico, cultural donde se desenvuelve el sujeto, consideramos que el aprendizaje es un proceso permanente que debe partir de los saberes previos que posee el niño(a), luego de producirse lo que Piaget denomina “conflicto cognitivo” debe pasarse a la etapa del saber incorporado, es decir pasa a formar parte de la persona humana, finalmente el aprendizaje debe pasar a formar parte de la incorporación a la vida, es decir, es interiorizado y empieza a ser utilizado en situaciones de su vida diaria. El aprendizaje debe ser significativo y funcional, es decir, tener importancia y trascendencia en la vida de la persona y útil en la solución de problemas cotidianos. El aprendizaje no sólo favorece la construcción del conocimiento, sino también hace posible el desarrollo de actitudes y la adquisición de estrategias intelectuales, es decir, “aprende a aprender”. 7.2 Perfiles de los Agentes Educativos Representan el conjunto de rasgos, peculiaridades, conocimientos y expectativas que a través del desarrollo de los instrumentos de gestión pedagógica, institucional y administrativa contribuyen a la formación de la persona para interactuar eficientemente en las actividades específicas en las que actúa. El perfil propone el tipo de persona dentro de una sociedad específica. Un perfil lo constituye el conjunto de las características personales que el participante deberá ir logrando a medida que avanza el proceso educativo, de esta manera en forma paulatina se acerca al ideal de persona dentro del ambiente que se desea formar. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 7.2.1 Perfil del Alumno (a) INTELECTUAL Desarrolla capacidades de creatividad, razonamiento, criticidad. Expresarse correctamente de acuerdo a su edad. Identificar su entorno natural, valora las expresiones de las mismas. HABILIDADES DESTREZAS Practica técnicas de estudio. PERSONAL SOCIAL Reconocerse como persona. Valorar su realidad histórica, identificándose con los símbolos nacionales más representativos de nuestro país. Competente, creativo y reflexivo. Interesarse por el avance científico y tecnológico. Mejorar capacidades y habilidades para la comprensión lectora. Desarrollar su autoestima. Fomentar y practicar valores. Utilizar correctamente habilidades de uso, manipulación, aplicación de recursos y materiales apropiados para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Responsabilidad, respeto, bondad, disciplina. Ser democrático, solidario y cooperativo. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 7.2.2 Perfil del docente: Conjunto de rasgos, cualidades y características que ha de poseer todo docente para el ejercicio de sus funciones a fin de poder procurar una educación moderna e innovadora que responda a las demandas de nuestra sociedad actual, a los valores y principios de nuestra institución educativa y principalmente con su función primordial de orientar y formar íntegramente a la juventud. Disciplina personal y orden que ayuden a V cumplir con eficiencia y responsabilidad su tarea impersonal y personal en la I-E. Ejemplo de valores y virtudes éticomorales en la I.E. Posee actitudes de escucha, diálogo y colaboración. Manifiesta espíritu de trabajo en grupo mediante procesos de cooperación, solidaridad. Demuestra manejo adecuado en el aula renovando permanentemente su formación profesional. Aplica estrategias y métodos actualizados a fin de desarrollar procesos activos de aprendizaje con los alumnos. Se capacita personalmente en todas las actividades propias de su trabajo, procurando elevar el nivel académico de la I.E. Participa activamente y se involucra en todos los procesos que ayuden a elevar el nivel académico de la I.E. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 7.2.3 Perfil ideal del Padre de Familia Tener un hogar constituido que brinde seguridad emocional y afectiva a sus hijos. Participar solidariamente frente a las necesidades de los miembros de la I.E. Persona que promueva en sus hijos valores por la cultura y las artes (lectura, música, baile folklórico) en forma constante. Participar activamente en la formación moral, social y académica de sus hijos, apoyándolos en el trabajo educativo de manera constante. Tener una condición económica que le permita satisfacer las necesidades básicas de sus hijos en la alimentación y material educativo. Participar en la formación de Escuela para Padres que oriente en forma metódica y sistemática a los PPFF de la I.E. Participar activamente en los diferentes eventos sociales, culturales y deportivos que organice la I.E. Participar constantemente en quehacer educativo. el I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 7.3 Modelo Pedagógico de la Institución Educativa Principios Pedagógicos Tomados en cuenta a partir del aporte de las técnicas de corrientes cognitivas. Principio de los Propios Aprendizajes: El Aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo e individual e interactivo con el medio social y natural. Los alumnos para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen de las variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto. Principios de la Necesidad del Desarrollo de la Motivación y el Acompañamiento de los Aprendizajes: La motivación entre el alumno y el profesor y entre el alumno y sus pares (motivación alumno – alumna) se produce sobre todo a través del lenguaje y el intercambio de pensamiento lleva a organizar las ideas y desarrollo. Esto obliga a propiciar en las aulas motivaciones más ricas, afectivas y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea motivación variada y graduada, orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc. El Principio de la Significatividad de los Aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relaciona a los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes. Características del Currículo. Es una propuesta curricular diversificada construida participativamente, adecuada a las necesidades y demandas locales. Es abierta, pues permite la incorporación de competencias, capacidades, conocimientos y actitudes, respetando la diversidad, es flexible al permitir cambios en función a la diversidad humana y social de sus actores. Todo esto orientado a promover aprendizajes significativos. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Operacionalización del Currículo CONTENIDOS TRANSVERSALES Problemas Contenidos Transversales Bajo nivel económico de algunos Educación para la convivencia, estudiantes. la paz y la ciudadanía. No se ha logrado alcanzar el Educación en valores o nivel óptimo en el manejo del formación ética. nuevo enfoque pedagógico. Educación para la equidad de Actitudes incorrectas de algunos género. estudiantes (irresponsable, Educación en y para los indisciplinado, lenguaje soez). derechos humanos. Bajo rendimiento académico. Educación para la gestión de Poca participación de los Padres riesgos y la conciencia de Familia en la actividad o ambiental. tarea educativa. Educación y Pedagogía Poco interés de estudiantes, de Transformadora algunos docentes y demás Educación para el amor, la personal por los problemas familia y la sexualidad. ecológicos y ambientales en la Incentivando la comprensión I.E. lectora. Identidad local y nacional. Cultura innovadora en producción y alimentación. Educación para la vida. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO EJES CURRICULARES Los Ejes Curriculares dentro del currículo, explicitan su intencionalidad, orientan el desarrollo de las competencias de los educandos, vinculando los propósitos del proceso educativo con los grandes problemas del país. Los ejes curriculares al abordar la esfera actitudinal, deben impregnar la vida cotidiana de la institución educativa. Los ejes curriculares de la educación peruana son: Identidad personal, social y cultural. Orienta a los estudiantes a tener una percepción clara de sí mismos, en sentido actual y prospectivo, de sus roles actuales y futuros en el conjunto de las relaciones sociales de su comunidad. Enfatiza su sentido de pertenencia e integración a una familia, comunidad y país, por tanto, su identificación con valores propios, en una actitud reflexiva de adhesión, compromiso y justificación. Comprende los aspectos siguientes: Pluriculturalidad e interculturalidad. Unidad en la diversidad. Autoestima, auto concepto y autenticidad. Introspección y descentramiento. Conciencia ética, democrática y ciudadana. Busca que alumnos y alumnas participen en la constitución de una comunidad democrática, en la cual aprendan a reconocerse como sujetos de derecho, iguales en dignidad. En dicha comunidad, se constituyen normas que fomentan su autonomía y participación, se propicia que el conocimiento sea generado mediante el diálogo, la deliberación y la investigación, se respetan los derechos y asumen las diferentes responsabilidades personales e institucionales en la cotidianeidad y se mira críticamente el entorno enfatizando los valores de respeto, justicia, libertad e igualdad. Cultura creadora y productiva. Considera la necesidad de estimular y fomentar el trabajo como actividad generadora de recursos, desarrollo de competencias (capacidades y habilidades) para el trabajo productivo, emprendedor y empresarial. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROPUESTA PEDAGÓGICA TRADICIONAL (Paradigma Instruccional) Planeación Programación Parcelación - Enseñanza Alumno Contenidos Programáticos Profesor Calificación Promoción Académica PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA (Paradigma de la Mediación) PARADIGMA DE LA MEDIACIÓN Educando Saberes Modelos y Prácticas Pedagógicas Educador Mediador MATEMÁTICA- COMUNICACIÓN- INGLÉS- ARTE- HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA- FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA- PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS- EDUCACIÓN FÍSICA- EDUCACIÓN RELIGIOSA- CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE- EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VIII. PLAN DE ESTUDIOS El proceso educativo en la EBR, debe asegurar que las distintas áreas curriculares respondan a las características de los niños, adolescentes y jóvenes. El Plan de Estudios que articula los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria es el siguiente: PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR CICLOS GRADOS I Años 0-2 Relación consigo mismo ÁREAS CURRICULARES Comunicación Relación con el medio natural y social EDUCACIÓN INICIAL ÁREAS CURRICULARES NIVELES II Años 3-5 Matemática Comunicación EDUCACIÓN PRIMARIA III IV 1º 2º 3º 4º Matemática EDUCACIÓN SECUNDARIA VI VII V 5º 6º 1º 2º 3º Matemática 4º 5º Comunicación Comunicación Inglés Arte Arte Personal Social Formación Ciudadana y Cívica Personal Social Historia, Geografía y Economía Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Física Educación Religiosa Educación Religiosa Ciencia y Ciencia y Ambiente Ciencia Tecnología y Ambiente Ambiente Educación para el Trabajo TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Horas de libre disponibilidad. En el Nivel de Educación Secundaria las horas de libre disponibilidad son 06 según Directiva para el Desarrollo del año escolar 2009, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 0441-2008 ED. Educación para el Trabajo. Finalidad. La IE pública que fue anteriormente Colegio de Variante Técnica, debe priorizar el área de Educación para el Trabajo, siempre y cuando así lo determine el diagnóstico de las necesidades pedagógicas y las condiciones establecidas en la presente norma. 2.1. Finalidad En este contexto, el Área Educación para el Trabajo tiene por finalidad: Desarrollar en los educandos capacidades productivas, actitudes y valores para ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado global; estas capacidades y actitudes deben estar orientadas I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO hacia el logro de competencias laborales identificadas con participación del sector productivo. Desarrollar capacidades para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia que permitan a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las oportunidades de trabajo que brinda el mercado global. Dotar, a los estudiantes, de una base científica y tecnológica que les permita enfrentar los cambios y su movilización en el mercado laboral dentro de un sector productivo o familia profesional. Las IE priorizarán el uso del resto de las horas disponibles sustentándose en el diagnóstico de necesidades y en lo explicitado en el PCI. También pueden ser utilizadas para la orientación educativa. La distribución de horas en nuestra institución educativa (ex variante técnica) se muestra en el cuadro siguiente: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO/EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREAS CURRICULARES MATEMÁTICA COMUNICACIÓN INGLÉS ARTE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA TOTAL DE HORAS GRADO DE ESTUDIOS 1º 2º 3º 4º 5º 06 05 05 05 06 05 06 06 06 05 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 03 03 03 03 03 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 03 05 01 35 02 02 03 05 01 35 02 02 03 05 01 35 02 02 03 05 01 35 02 02 03 05 01 35 I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO IX. PROPUESTA DE GESTIÓN PRINCIPIOS DE GESTIÓN Con la finalidad de desarrollar en forma óptima el proceso de implementación del Proyecto Educativo Institucional, los principios que servirán de base para nuestra propuesta organizativa- administrativa en la Institución Educativa son: a) Liderazgo, responsabilidad y sentido de jerarquía en la toma de decisiones dará la forma de propuesta frente a la problemática institucional. Evaluación permanente que nos permita la reformulación de las propuestas planteadas. b) Unidad, propósito, participación y coordinación. Trabajo coordinado e identificado entre los diferentes componentes de la institución educativa. Establecimiento de relaciones de coordinación con instituciones públicas y privadas para el apoyo al plantel. PROCESO DE GESTIÓN Proceso constante y permanente de integración entre los directivos, docentes, alumnos y padres de familia. A fin de poder atender las características, necesidades y optimizar el trabajo a realizar, se implementará una política orientada a: COMPONENTE Técnico Pedagógico ACCIONES Desarrollo de la propuesta pedagógica a través del diseño, elaboración y ejecución de Programas Curriculares, Unidades de aprendizaje, módulos y proyectos de aprendizaje. Clases activas, motivadoras. Elaboración y adquisición de material didáctico por cada grado. Preparación de los estudiantes en función de competencias. Aplicar las propuestas presentadas en el PEI.: visión, misión, perfiles de alumnos. Propiciar un mejoramiento en el diseño y elaboración de la evaluación. Estricto cumplimiento al horario de trabajo y dar énfasis a las fechas cívicas. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Relaciones Humanas Organización administrativa Transformación comunicación. Especialización personal y Valores Administración de personal Control Entre los miembros de la comunidad educativa serán respetuosas, cordiales y fraternas. Solidaridad y responsabilidad en las diversas acciones que se realizan en el proyecto educativo. Impulsar el mejoramiento del perfil educativo. Valorar el esfuerzo del personal que realiza sus trabajos con buenos resultados en respuesta al mejoramiento de la calidad educativa. Organizar eventos que permitan mejorar las relaciones humanas como implementación cultural, deportiva y tecnológica. Diseño, planteamiento y desarrollo de estrategias actualizadas que eleven el nivel académico de la I.E. Interrelación de los diferentes instrumentos o documentos de gestión organizativa e institucional: PAT, R.I, Supervisión. Propiciar la integración y socialización del personal a base del fomento de la identidad institucional. Trabajo organizado y planificado de todo el personal, alumnos y padres de familia. Elaboración de un Manual de Organización de Funciones. Información constante y permanente de la problemática y avances de la propuesta y/o alternativas presentadas. Se fomentará la capacitación y especialización funcional de los responsables de las diferentes áreas de la I.E. Se estimulará el deseo de superación del personal responsable de las diferentes áreas de la I.E. Vivencia de valores básicos de la institución: Disciplina, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad, etc. Selección: se tendrán en cuenta los objetivos, normas legales, alcances y disposiciones generales vigentes del sector. El control administrativo del personal será de acuerdo al horario de trabajo I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Evaluación establecido de acuerdo al reglamento interno. El cumplimiento o incumplimiento del horario de trabajo estará sujeto a estímulos o sanciones establecidas en el Reglamento Interno. De igual manera, en el caso de permisos se regirá conforme a las disposiciones de la I.E. La evaluación de personal será de proceso integral, sistemático y continuo de apreciación del conjunto de actividades, actitudes y rendimiento del servidor en el cumplimiento de sus funciones. Es ejercida por el comité de evaluación, que es presidido por el Director e integrada por un directivo y personal docente. Como acción permanente es responsabilidad del comité de evaluación y posibilita el consejo adecuado, oportuno a los subordinados para la corrección de defectos y mejorar su desempeño. Está orientada al desarrollo del personal. Mejorar su eficiencia y su responsabilidad en el desempeño de la función. Elevar los niveles de compromiso con los planes de la institución educativa y finalmente, lograr una educación de mejor calidad. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FACTORES DE EVALUACIÒN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Los factores de la evaluación en la institución educativa son las siguientes: a) Rendimiento en el trabajo: Que evalúa la eficiencia y responsabilidad en el desempeño de las funciones asignadas al cargo. b) Interacción social en el trabajo personal: Que evalúa rasgos de autodisciplina, compromiso institucional y capacidad para armonizar e integrarse a su trabajo en equipo. c) Capacidad potencial de personalidad: Que evalúa el grado de desarrollo de las cualidades y aptitudes que se consideran básicas para asumir funciones de diferente naturaleza y de mayor responsabilidad. d) Acceso a puesto de trabajo docente o administrativo en plaza de contrato se efectúa por méritos. Evaluándose la documentación que acredite las calificaciones personales, capacidad didáctica, conocimiento de la cultura, realidad local y regional así como de la especialidad, formación profesional, experiencia laboral, méritos y los requisitos o las exigencias que señale la institución educativa. OTRAS COSAS MÀS QUE DEBEMOS EVALUAR La Disciplina, estipulada en el reglamento interno y disposiciones de la superioridad. Administración de Recursos: consiste en preservar en óptimas condiciones las instalaciones, los bienes y servicios. Estas evaluaciones pueden ser de carácter preventivo y correctivo: Preventivo; cuando la Administración prevé anticipadamente la conservación de los bienes para evitar el deterioro y negligencia de funciones. Correctivo; cuando se halla detectado que los bienes se encuentran en peligro de deterioro y oportunamente se toman las medidas correctivas para su prevención y se evita incurrir en negligencia en el desempeño de las funciones. Evaluación de los Agentes Educativos Evaluación: en nuestra concepción de evaluación consideramos que es un proceso socio – cultural que propicia la formación integral de la persona para que transforme su realidad desde la innovación educativa y pedagógica. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO ELABORACIÓN DE LOS MÓDULOS OCUPACIONALES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO DE 3º, 4º Y 5º GRADO PERFIL PROFESIONAL OCUPACIONAL DE AGROPECUARIA DATOS INFORMATIVOS 1. UGEL : AYABACA 2. REL : MONTERO 3. I. E. : “ERNESTO MERINO RIVERA” 4. NIVEL EDUCATIVO : SECUNADARIA DE MENORES 5. CICLOS : VII 6. GRADOS : 3º4º5º 7. NIVEL DE FORMACION : ELEMENTAL 8. DOCENTE RESPONSABLE : Lic. LUIS JORGE CARMONA CALDERÓN COMPETENCIA GENERAL Realiza y controla el manejo y crianza de cuyes; obtiene abonos orgánicos (compost y humus de lombriz); cultiva y obtiene hortalizas orgánicas y plantas frutícolas-forestales en viveros; con la calidad requerida, conservando el medio natural y cumpliendo con las normas de seguridad e higiene establecidas, orientándolas al mercado local y regional. CAPACIDADES ESPECÍFICAS PROFESIONALES Técnico – Transformadora. - Planifica las operaciones para el manejo y crianza de cuyes, obtención de abonos orgánicos, cultivo de hortalizas orgánicas y obtención de plantas frutícolas – forestales en vivero en función al mercado. - Diseña, construye infraestructura necesaria para la producción agropecuaria. - Aplica normas de seguridad e higiene en la manipulación de cuyes, insumos, equipos y herramientas en los procesos productivos. Organización - Organiza las operaciones laborales y culturales de las distintas actividades Productivas aprobadas. - Coordina la adquisición de insumos y materiales. Cooperación y comunicación. - Interpreta y comprende correctamente el lenguaje utilizado en los procesos de producción agropecuaria. - Informa de manera clara, precisa y concreta los problemas detectados durante el desarrollo de los procesos productivos. - Mantiene buena comunicación con sus superiores, miembros de su equipo y Comunidad logrando una buena coordinación en la ejecución de los procesos de producción. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Contingencias - Define medidas de prevención a adoptar ante problemas técnicos que se Pudiesen presentar en el proceso productivo. - Adapta su desempeño laboral a las nuevas exigencias de trabajo asociadas a Las nuevas técnicas que inciden en su actividad profesional. Responsabilidad y Autonomía. - Organiza con los alumnos, los comités de gestión de proyectos productivos, Concientizándolos para su buen desempeño. - Realiza el mantenimiento de las instalaciones, materiales y equipos en la Producción de cuyes, abonos, hortalizas y plantones. - Aplica y controla responsablemente las técnicas para el manejo y crianza de Cuyes, obtención de abonos orgánicos, cultivo orgánico de hortalizas y Obtención de plantas frutícolas-forestales de manera eficiente. COMPETENCIAS DE MÓDULO FORMATIVO AGROPECUARIA COMPETENCIAS DEL MÓDULO MÓDULOS FORMATIVOS Realiza y controla el manejo y crianza de cuyes, con la M1. Manejo y crianza calidad requerida en el de Cuyes cumpliendo con las mercado local o regional, recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales establecidas. Obtiene abonos orgánicos (compost y humus de lombriz) M2. con la Compost y Humus de calidad requerida, fomentando su utilización en Obtención la producción de cultivos orgánicos. Lombriz Cultiva y obtiene productos hortícolas orgánicos en el M3. biohuerto, con alta calidad tanto en su presentación y Orgánicos sabor como en su contenido alimenticio empleando hortalizas. de Cultivos de técnicas propias de la agricultura ecológica u orgánica; para el mercado local o regional Realiza y controla la obtención de plantas frutícola M4. Obtención de forestales en viveros, con la calidad requerida en el plantas frutícolas- mercado local o regional, cumpliendo con las normas de forestales en vivero. seguridad e higiene. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FORMULACION CURRICULAR MÓDULAR MODULO OCUPACIONAL DE MANEJO Y CRIANZA DE CUYES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. UGEL : AYABACA REL : MONTERO I. E. : “ERNESTO MERINO RIVERA” NIVEL EDUCATIVO : SECUNADARIA DE MENORES PROFESOR RESPONSABLE: LIC. LUIS JORGE CARMONA CALDERÓN CICLOS : VII GRADOS : 3ºB NIVEL DE FORMACION : ELEMENTAL DURACION : 320 HORAS UNIDAD DE COMPETENCIA: Realiza y controla el manejo y crianza de cuyes, con la calidad requerida en el mercado local o regional, cumpliendo con las recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales establecidas. CAPACIDADES: CAPACIDADES TERMINALES Organiza el proceso de manejo y crianza de cuyes de acuerdo al programa de producción. Asume una posición crítica frente a los desórdenes alimentarios que se producen en la adolescencia. CONOCIMIENTOS/CONTENIDOS I. - Crianza de cuyes. Generalidades Importancia. Desórdenes alimentarios en los adolescentes: bulimia, anorexia, obesidad. - Patrones culturales y hábitos alimenticios. - Antecedentes históricos. - Clasificación taxonómica. - Anatomía y Datos fisiológicos. - Razas principales. - Tipos de cuyes y características. - Sistemas de crianza : intensivo o comercial tecnificada; semi intensivo o familiar – comercial , extensivo o familiar II. Instalaciones y equipos. - Consideraciones Para la instalación de la granja o construcción del galpón, Clima, disponibilidad de alimento, estudio de mercado, mano de obra especializada, disponibilidad de los reproductores, facilidad de vías de acceso. - Instalaciones: pozas.- tipos y dimensiones (empadre y maternidad, de recría y de reserva.). Ventajas. Jaulas.- Ventajas y Desventajas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Reconoce o valora la importancia de la crianza de cuyes. - Actúa críticamente frente a los desórdenes alimentarios de sus pares y adultos. - Describe las características externas y internas de los cuyes. - Describe el proceso de manejo y crianza de los cuyes. - Describe equipos y materiales requeridos para cada operación. - Realiza la limpieza y desinfección de los materiales, equipos e instalaciones - Describe las partes y componentes de las instalaciones para la crianza. - Explica el procedimiento de preparación y acondicionamiento de las instalaciones - Pisos. - Bebederos y comederos. - Técnicas de limpieza y desinfección. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Maneja o conduce el acondicionamiento y crianza de cuyes. Analiza la situación existente sobre la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer en la región. III.DESARROLLO DE LA CRIANZA DE CUYES: Diagnóstico situacional sobre las opciones laborales y profesiones no convencionales para las mujeres. - Pubertad y madurez sexual. - Ciclo estrual y presentación de Celo. - Ovulación y Fecundación. - Apareamiento: Época y Momento de la Reproducción (machos hembras) - Describe los criterios de selección de cuyes para su reproducción. - Señalando los métodos a utilizar para dicho fin. - Reconoce y explica las condiciones de temperatura, luz, ventilación y espacios que deben tener las pozas de reproducción y parto. - Explica las condiciones y cuidados a tener en cuenta en las operaciones de empadre, Gestación, parto etc. - Selecciona de acuerdo a sus características, que animales van ser utilizados como reproductores y cuales son destinados al mercado para su aprovechamiento y consumo. - Métodos y `procedimientos - Densidad de empadre. - Sistemas de empadre: Continuo post partum Post destete. Controlado - Gestación: cuidados de la hembra gestante. Recomendaciones para el manejo adecuado. - Parto: características. Nº crías/parto. - Lactación y destete: características de la lactación. Momento del destete. - Cría (Recría I). Engorde (Recría II). - Sexaje: Técnicas de determinación. - Momento óptimo para el beneficio. - Parámetros reproductivos del cuy. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Controla el Proceso alimentario de los cuyes y sus requerimientos nutricionales IV. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN - Sistema digestivo de los cuyes. - Requerimientos nutritivos del cuy: agua, proteína, fibra, grasa, energía, vitaminas, etc. - Sistema de alimentación: Alimentación básica (en base a forrajes) Alimentación mixta (forrajes y concentrados) Alimentación a base de concentrados. - Valor nutritivo de los alimentos. - Importancia e influencia de la alimentación. - Características de la alimentación de los cuyes según raza o tipo. - Ingredientes usados en la alimentación de los cuyes. - Elaboración de alimentos balanceados o concentrado. Controla la aplicación de las medidas preventivas y sanitarias en el proceso de manejo y crianza de cuyes. V. SANIDAD Promoción de la salud: ambiente seguro, áreas verdes, vigías de salud. Enfermedades de los cuyes: Explica la influencia de las diversas enfermedades y adicciones en el desarrollo integral del ser humano. Organiza el diseño y ejecución de programas para obtener animales con mejores características productivas. - - Enfermedades infecciosas y parasitarias mas comunes: síntomas y causas Medidas de prevención y control Técnicas de muestreo. Toma de muestras y envió al laboratorio. VI MEJORAMIENTO GENÉTICO - Historia - Caracteres de importancia económica: relativos a la reproducción y engorde. - Describe las necesidades nutricionales del cuy en cada etapa de su desarrollo y producción. - Identifica correctamente la dieta de los cuyes describiendo su formulación, composición e importancia. - Identifica los insumos disponibles que no son nocivos para los cuyes. - Reconoce los diversos tipos de forrajes (alfalfa, chala de maíz etc.) explicando la importancia de su consumo en el desarrollo de los cuyes. - Promueve, valora la importancia de contar con áreas verdes, ambientes seguros y vigías de salud. - Identifica los productos adecuados para la desinfección de las instalaciones. - Describe las medidas de prevención que hay que considerar para el control sanitario de los cuyes, indicando los medios necesarios. - Aplica las técnicas de muestreo para evaluar el estado patológico de los cuyes. - Reconoce los síntomas específicos y las causas de las enfermedades infecciosas y parasitarias más comunes (salmonella, ectoparásitos etc.) - Registra el tratamiento realizado en cada caso Aplica principios de la genética cuantitativa orientadas a la significación económica. Efectúa el registro de peso, conformación, rendimiento de carcasa. Otros caracteres estudiados. - Heredabilidad - Correlación genética - Selección: tipos de selección I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VII COMERCIALIZACIÓN: Realiza las operaciones de preparación de los cuyes para su comercialización y formula planes de mercadeo. Analiza los puntos básicos de cómo constituir una empresa dedicada a la producción de carne de cuy. - Costos de producción: Costos Directos, Costos indirectos. Marketing. - Estudio de mercado: procedimiento, instrumentos. - Perfil del cliente. - Estrategias de mercado (Producto, Precio, Plaza, Promoción). - Comercialización del Cuy: Producto carne: Carcasa, Venta de reproductores y Venta de abono. - Realiza balances de costo y comercialización. - Determina en que época es más rentable el precio del cuy. - Realiza estudio de mercado. - Aplica los criterios de selección para la saca de los cuyes. - Describe las medidas de higiene y seguridad. - Realiza el registro de los cuyes que salen para la comercialización. VIII PERFIL ECONÓMICO DE UNA EMPRESA Y ASPECTOS GENERALES DE COSTOS - Objetivos y metas - Planeamiento de una explotación comercial de cuyes: Determinación del mercado. Localización. Tamaño. Definición del Proceso de producción. Estudios de la inversión y análisis económico- financiero. Rentabilidad. - Perfil económico de un proyecto de granja de cuyes. Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROGRAMACION DEL MODULO CURRICULAR MÓDULO : “MANEJO Y CRIANZA DE CUYES.” GRADO : TERCERO SECCIÓN: “B” COMPETENCIA DEL MÓDULO Realiza y controla el manejo y crianza de cuyes, con la calidad requerida en el mercado local o regional, cumpliendo con las recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales establecidas. TEMAS TRANSVERSALES, VALORES, ACTITUDES Y JUSTIFICACIÓN TEMA TRANSVERSAL CIUDADANÍA AMBIENTAL SALUD INTEGRAL VALORES RESPONSABILIDAD RESPETO ACTITUDES JUSTIFICACIÓN Toma conciencia de la importancia de mantener y promover la conservación y el cuidado del medio ambiente. Estudiantes promueven el cuidado y conservación del ambiente, cumpliendo recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales que se requieren en el manejo y crianza de los cuyes, ofertando al mercado local productos de buena calidad. Reflexionan sobre el calentamiento global y sus consecuencias. Reflexiona sobre su comportamiento y estados de ánimo. Se pretende mejorar el nivel nutricional de la población rural, dado que el cuy ofrece una carne de calidad con alto contenido proteico y energético que puede ser empleado en la dieta de los hogares rurales. Asume patrones culturales y hábitos alimenticios. EQUIDAD DE GÉNERO RESPONSABILIDAD Tiene iniciativa para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en su comunidad. Los lineamientos básicos de la crianza del cuy está dirigido tanto a hombres y mujeres que desean iniciarse en la producción y también a quienes ya conducen una explotación, así podrán evaluar y mejorar los índices de productividad que presentan actualmente. EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO LABORIOSIDAD Asume las decisiones que se toman en consenso para emprender actividades que se realizan en beneficio de la comunidad. El manejo y crianza de cuyes, constituye una alternativa para producir ingresos, contribuye a elevar el estándar de vida en las familias rurales, con costos bajos o mínimos de mano de obra e insumos. Muestra disposición para liderar equipos de trabajo. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE TRABAJO. UNIDAD DE TRABAJO Nº 01 Etapas o Fases Unidad de Trabajo Nº 01 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes Actividades de Aprendizaje articulación con otra Área (Capacidades específicas) Construcción del galpón para cuyes. Trabajamos en la construcción y acondicionamient o del galpón para la crianza de cuyes. Organiza el proceso de manejo y crianza de cuyes de acuerdo al programa de producción Actúa críticamente frente a los desórdenes alimentarios de sus pares y adultos. Analiza los tipos de cuyes y sus características. Reconoce los sistemas de crianza de cuyes que se realiza en la zona. Ubica el área de terreno donde se construirá el galpón. Verifica las condiciones del terreno para la construcción y acondicionamiento del galpón. Diseña mediante un plano o croquis el galpón de cuyes. Construye y/o acondiciona el galpón utilizando materiales de la zona. Usa y maneja técnicamente las herramientas para la construcción. Tiem po I CRIANZA DE CUYES. Generalidades Importancia. Desórdenes alimentarios en los adolescentes: bulimia, anorexia, obesidad. - Patrones culturales y hábitos alimenticios. - Antecedentes históricos. - Clasificación taxonómica. - Anatomía y Datos fisiológicos. - Razas principales. - Tipos de cuyes y características. - Sistemas de crianza : intensivo o comercial tecnificada; semi intensivo o familiar – comercial , extensivo o familiar II INSTALACIONES Y EQUIPOS. Identifica los tipos - Consideraciones Para la instalación de la granja o construcción del galpón, Clima, disponibilidad de alimento, estudio de mercado, mano de obra especializada, disponibilidad de los reproductores, facilidad de vías de acceso. - Instalaciones: pozas.- tipos y dimensiones (empadre y maternidad, de recría y de reserva.). Ventajas. Jaulas.- Ventajas y Desventajas. de cuyes por su pelaje, por su conformación. en la zona. Reconoce los datos fisiológicos de los cuyes. Investiga y - - Pisos. Bebederos y comederos. Técnicas de limpieza y desinfección Reflexiona sobre su comportamiento y estados de ánimo. Muestra interés responsabilidad para la construcción del galpón de cuyes. Cumple con los horarios establecidos. Contribuye a la conservación del medio ambiente. selecciona información relevante sobre la crianza de cuyes. Realiza la necropsia y determinación de los órganos internos. Visita el terreno de la I.E. y ubica el lugar para el galpón. Elabora un croquis para la ubicación de las pozas en el galpón. Matemática Construcción de 30 hrs pozas y/o jaulas en la I.E. Confección de comederos y bebederos con el material de la zona. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Ciencia, Tecnología y Ambiente. Educación Artística. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 01 UNIDAD DE TRABAJO Nº 01 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION Gestión de Procesos Reconoce o valora la importancia de la crianza de cuyes. - Actúa críticamente frente a los desórdenes alimentarios de sus pares y adultos. - Reconoce las principales razas y tipos de cuyes. - Describe las características externas e internas de los cuyes. Ejecución de Procesos - Trabajamos en la construcción y acondicionamiento del galpón para la crianza de cuyes. - Describe el proceso de manejo y crianza de los cuyes. Describe equipos y materiales requeridos para cada operación. Realiza la limpieza y desinfección de los materiales, equipos e instalaciones Describe las partes y componentes de las instalaciones para la crianza. Comprensión tecnologías. - y aplicación de Explica el procedimiento de preparación y acondicionamiento de las instalaciones Describe la importancia de la crianza de cuyes indicando las potencialidades para la conformación de una microempresa. Puntaje 30 6 Asume una posición crítica ante la obesidad. INSTRUMENTOS DE EVALUACION - Practica dirigida en el campo. Señala las características principales de los tipos de cuyes por su pelaje y conformación. Describe las características externas e internas de los cuyes en una necropsia. Realiza la ubicación del galpón teniendo en cuenta las condiciones técnicas. 60 12 - Ficha de observación. Aplica adecuadamente los procesos de manejo y crianza de cuyes en la I.E y su entorno familiar. Selecciona los equipos y materiales adecuados o necesarios en las tareas a ejecutar haciendo un listado. - Organizadores de información. Realiza la limpieza y desinfección de los materiales, equipos e instalaciones utilizando los productos pertinentes. Señala las partes y componentes de instalaciones para la crianza de cuyes organizadores de información. - Elaboración de informes. las en 10 2 Explica el procedimiento de preparación y acondicionamiento de las instalaciones en el galpón de cuyes. Construye pozas de crianza en el galpón. Confecciona comederos y bebederos con material de la zona. Total Actitud ante el área % 100 20 100 20 Participa activa y conscientemente Muestra interés por la experimentación Le interesa aprender para establecer relaciones con la vida diaria. Desarrolla correctamente encomendados. las tareas o trabajos RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Padilla Jáuregui, Flor de María.- Crianza de Cuyes. Empresa Editora Macro EIRL. Lima – Perú 2006 I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Lista de cotejos Ficha de observación de actitudes UNIDAD DE TRABAJO Nº : 02 Etapas o Fases Unidad de trabajo Nº2 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes Actividades de Aprendizaje articulación con otra Área Tiempo (Capacidades específicas) III DESARROLLO DE LA CRIANZA DE CUYES: Maneja o conduce el acondicionamiento y crianza de cuyes. Crianza de los cuyes. En equipos de trabajo desarrollamo s la crianza de cuyes. Analiza la situación existente sobre la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer en la región. Conoce los fenómenos de la reproducción y las características de la vida sexual. Realiza un manejo adecuado de los sistemas de empadre de cuyes en la zona. Usa y maneja técnicamente los equipos necesarios en la reproducción de cuyes. Diagnóstico situacional sobre las opciones laborales y profesiones no convencionales para las mujeres. - Pubertad y madurez sexual. - Ciclo estrual y presentación de Celo. - Ovulación y Fecundación. - Apareamiento: Época y Momento de la Reproducción (machos hembras) - Métodos y `procedimientos Densidad de empadre. Sistemas de empadre: Continuo post partum Post destete. Controlado - Gestación: cuidados de la hembra gestante. Recomendaciones para el manejo adecuado. - Parto: características. Nº crías/parto. - Lactación y destete: características de la lactación. Momento del destete. - Cría (Recría I). Engorde (Recría II). - Sexaje: Técnicas de determinación. - Momento óptimo para el beneficio. - Parámetros reproductivos del cuy. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Muestra disposición emprendedora en el trabajo con cuyes. Identifica la época y el momento de la reproducción. Efectúa Ciencia, Tecnología Ambiente. y la determinación del celo. Cumple con las normas de seguridad e higiene. Realiza el cuidado de las hembras gestantes. Realiza parto. el manejo del Realiza la manipulación en el destete. Tiene disposición para liderar equipos de trabajo. Tiene iniciativa para promover la igualdad de oportunidades entre hombre y mujer en su comunidad. Determina Matemática el sexo de las crías. Comunicación 24 horas EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Nº 02 UNIDAD DE TRABAJO Nº 02 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION % Puntaje INSTRUMENTOS DE EVALUACION Gestión de Procesos - Describe los criterios de selección de cuyes para su reproducción, señalando los métodos a utilizar para dicho fin. - Reconoce y explica las condiciones de temperatura, luz, ventilación y espacios que deben tener las pozas de reproducción y parto. Describe los criterios de selección de cuyes para su reproducción, señalando los métodos a utilizar para dicho fin. Señala las ventajas del sistema de pozas en la crianza de cuyes comparadas con las jaulas. 20 4 - Practica dirigida en campo. Ejecución de Procesos - Explica las condiciones y cuidados a tener en cuenta en las operaciones de empadre, Gestación, parto etc. En equipos de trabajo desarrollamos la crianza de cuyes. - Selecciona de acuerdo a sus características, que animales van ser utilizados como reproductores y cuales son destinados al mercado para su aprovechamiento y consumo. Explica las condiciones y cuidados a tener en cuenta en las operaciones de empadre, Gestación, parto etc. durante una práctica. Realiza el manejo del parto en cuyes gestantes. Realiza la manipulación en el destete de cuyes. Realiza adecuadamente los procesos de manejo de Cuyes en la I.E y su entorno familiar. Selecciona de acuerdo a sus características, que animales van ser utilizados como reproductores y cuales son destinados al mercado para su aprovechamiento y consumo. 70 14 - Ficha de observación. - Organizadores de información. Comprensión y aplicación de tecnologías. - Explica el procedimiento de reproducción del cuy dentro de una crianza tecnificada. Explica el procedimiento de reproducción del cuy dentro de una crianza tecnificada. 10 2 - Presentación de informes. Total Actitud ante el área 100 20 100 20 Valora y respeta las opiniones de sus pares promoviendo la ayuda mutua. Demuestra interés y respeto por la crianza y el medio ambiente RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Padilla Jáuregui, Flor de María.- Crianza de Cuyes. Empresa Editora Macro EIRL. Lima – Perú 2006 Crianza de cuyes y Sanidad de la Educación Productiva de la Cuenca Catamayo Chira. Libros del Centro Andino de Investigación Pedagógica. Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Observación directa UNIDADES DE TRABAJO Nº 03 Cooperativamente controlamos la alimentación de los cuyes. Etapas o Fases Unidad de trabajo Nº3 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos articulación con Tiemp otra Área o Actitudes Actividades de Aprendizaje Muestra disposición y confianza en sí mismo como en el trabajo con cuyes. Identifica las partes internas del aparato digestivo del cuy. Ciencia, Tecnología Ambiente. Efectúa la determinación de los órganos internos en una necropsia. Matemática (Capacidades específicas) Alimentaci ón del cuy. Cooperativamente controlamos la alimentación de los cuyes. Controla el Proceso alimentario de los cuyes y sus requerimientos nutricionales Estudia el sistema digestivo del cuy. Realiza con cuidado la alimentación de los cuyes. Analiza ingredientes que se utiliza en la alimentación de cuyes y formula raciones económicas apropiadas. Utiliza y maneja técnicamente los equipos e instrumentos necesarios en la alimentación de cuyes. IV NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN - Sistema digestivo de los cuyes. - Requerimientos nutritivos del cuy: agua, proteína, fibra, grasa, energía, vitaminas, etc. - Sistema de alimentación: Alimentación básica (en base a forrajes) Alimentación mixta (forrajes Cumple con las normas de seguridad e higiene. Comunicación y concentrados) Alimentación a base de concentrados. - Valor nutritivo de los alimentos. - Importancia e influencia de la alimentación. - Características de la alimentación de los cuyes según raza o tipo. - Ingredientes usados en la alimentación de los cuyes. - Elaboración de alimentos balanceados o concentrado Tiene disposición para trabajar cooperativamente y liderar equipos de trabajo. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 02 horas 03 horas 03 horas Elabora concentrados propios para alimentar los cuyes. 02 horas Determina los diferentes tipos de forrajes que existen en la zona. Analiza y valora el rol de la genética en el mejoramiento de los animales. Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” y 03 horas 17 horas EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 03 UNIDAD DE TRABAJO Nº 03 CRITERIOS DE EVALUACION Gestión de Procesos - Describe las necesidades nutricionales del cuy en cada etapa de su desarrollo y producción. - Identifica correctamente la dieta de los cuyes describiendo su formulación, composición e importancia. - Identifica los insumos disponibles que no son nocivos para los cuyes. - Reconoce los diversos tipos de forrajes (alfalfa, chala de maíz etc.) explicando la importancia de su consumo en el desarrollo de los cuyes. Cooperativamente controlamos la alimentación de los cuyes. INDICADORES DE EVALUACION % Puntaje - Describe las necesidades nutricionales del cuy en cada etapa de su desarrollo y producción. Señala las ventajas de la alimentación con concentrados comparando con la alimentación de la crianza familiar. Identifica los insumos disponibles que no son nocivos para los cuyes, determinando los diferentes tipos de forrajes existentes en la localidad. Reconoce los diversos tipos de forrajes (alfalfa, chala de maíz etc.) explicando la importancia de su consumo en el desarrollo de los cuyes. 30 6 Realiza cálculos y formula raciones alimenticias considerando normas de seguridad y control de calidad. Elabora concentrados propios para la alimentación de los cuyes, mediante el agregado de forraje, granos de maíz, etc. 50 Identifica y analiza las necesidades proteicas, energéticas, fibra, grasa, minerales, vitaminas, y agua para los cuyes. 20 4 100 20 - - - INSTRUMENTOS EVALUACION DE Practica dirigida en campo. Ficha de observación. Ejecución de Procesos - Realiza cálculos y formula raciones alimenticias considerando normas de seguridad y control de calidad. - Elabora concentrados propios para la alimentación de los cuyes, en base a productos del lugar. Comprensión y aplicación de tecnologías. - - - - Identifica y analiza las necesidades nutricionales de los cuyes. Total Actitud ante el área - Valora la importancia de la crianza y la explotación técnica de cuyes. Es perseverante en sus actividades escolares. Respeta opiniones de sus pares y promueve la ayuda mutua. RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Padilla Jáuregui, Flor de María.- Crianza de Cuyes. Empresa Editora Macro EIRL. Lima – Perú 2006 I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 10 Organizadores de Información. Presentación de informes Observación – lista de cotejo 100 20 UNIDAD DE TRABAJO Nº 04 Etapas o Fases Unidad de trabajo Nº 04 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes articulación con otra Área Tiemp o Actividades de Aprendizaje (Capacidades específicas) Explica la influencia de las diversas enfermedades y adicciones en el desarrollo integral del ser humano. V SANIDAD Promoción de la salud: ambiente seguro, áreas verdes, vigías de salud. Enfermedades de los cuyes: Sanidad e higiene del cuy. Con medidas preventivas y sanitarias combatimos las enfermedades del cuy. Controla la aplicación de las medidas preventivas y sanitarias en el proceso de manejo y crianza de cuyes. Investiga las enfermedades y parásitos que afectan en la crianza de cuyes. - Realiza con cuidado las medidas de prevención y control. - Enfermedades infecciosas y parasitarias mas comunes: síntomas y causas Medidas de prevención y control Técnicas de muestreo. Toma de muestras y envió al laboratorio. Analiza las muestras tomadas para el laboratorio. Utiliza y maneja técnicamente los productos, equipos e instrumentos necesarios en la prevención y control de enfermedades. Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Reflexiona sobre su comportamiento y estados de ánimo. Muestra disposición emprendedora en el trabajo con cuyes. Cumple con las normas de seguridad e higiene. Tiene disposición para liderar equipos de trabajo. Identifica productos veterinarios para el control de enfermedades de los cuyes. Ciencia, Tecnología Ambiente Realiza el proceso de desinfección de las instalaciones. Matemática Realiza el control de parásitos que atacan a los cuyes. Comunicación Realiza la evaluación del estado patológico de los cuyes. y 02 horas 02 horas 03 horas 02 horas 03 hora Aplica técnicas muestreo para laboratorio. de el 18 horas EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 04 UNIDAD DE TRABAJO Nº 04 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION % Puntaje INSTRUMENTOS DE EVALUACION - Identifica los productos adecuados para la desinfección de las instalaciones señalando dosis de aplicación. - Describe las medidas de prevención que hay que considerar para el control sanitario de los cuyes, indicando los medios necesarios. - Reconoce los síntomas específicos y las causas de las enfermedades infecciosas y parasitarias más comunes (salmonella, ectoparásitos etc.) - Realiza el proceso de desinfección de las instalaciones con productos químicos o caseros, con la adecuada dosificación. - Practica el control de parásitos externos, aplicando los productos recomendados. - Reconoce productos veterinarios y los utiliza para el control de enfermedades. 30 6 - Practica dirigida en campo. Gestión de Procesos - Identifica los productos adecuados para la desinfección de las instalaciones. - Describe las medidas de prevención que hay que considerar para el control sanitario de los cuyes, indicando los medios necesarios. - Reconoce los síntomas específicos y las causas de las enfermedades infecciosas y parasitarias más comunes (salmonella, ectoparásitos etc.) Ejecución de Procesos - Con medidas preventivas y sanitarias combatimos las enfermedades del cuy. - Realiza el proceso de desinfección de las instalaciones con productos químicos o caseros. Practica el control de parásitos externos. Reconoce productos veterinarios y los utiliza para el control de enfermedades. Comprensión y aplicación de tecnologías. Aplica las técnicas de muestreo para evaluar el estado patológico de los cuyes. - Registra el tratamiento realizado en cada caso, elaborando un informe técnico. TOTAL - Actitud ante el área Ficha observación. de - Organizadores de información. 50 10 - Presentación informes. 20 4 100 20 100 20 de - Aplica las técnicas de muestreo, requeridas para evaluar el estado patológico de los cuyes. - Registra el tratamiento realizado en cada caso, elaborando un informe técnico. Participa activa y conscientemente Muestra interés por la experimentación Le interesa aprender para establecer relaciones con la vida diaria. Desarrolla correctamente encomendados. las tareas RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Padilla Jáuregui, Flor de María.- Crianza de Cuyes. Empresa Editora Macro EIRL. Lima – Perú 2006 Crianza de cuyes y Sanidad de la Educación Productiva de la Cuenca Cata mayo Chira. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO o trabajos Lista de cotejos Ficha de observación de actitudes UNIDAD DE TRABAJO Nº 05 Etapas o Fases Unidad de trabajo Nº 05 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes Actividades de Aprendizaje articulación con otra Área Tiem po (Capacidades específicas) Investiga temas sobre marketing de las empresas. VI MEJORAMIENTO GENÉTICO - Historia Comercialización del cuy. Preparamos los cuyes para la comercializa ción Realiza las operaciones de preparación de los cuyes para su comercializació n y formula planes de mercadeo. Perfiles económicos de una empresa. Identifica ideas de negocios en la localidad. - Caracteres de importancia económica: relativos a la reproducción y engorde. Otros caracteres estudiados. Realiza en forma minuciosa presupuestos de ideas de negocio. - Heredabilidad - Correlación genética - Selección: tipos de selección Analiza las estrategias de mercado a emplear en el negocio. Realiza técnicamente la presentación de los productos a comercializar. Evalúa la importancia de formalización de las empresas o negocios. VII COMERCIALIZACIÓN: - Costos de producción: Costos Directos, Costos indirectos. Marketing. - Estudio de mercado: procedimiento, instrumentos. - Perfil del cliente. - Estrategias de mercado (Producto, Precio, Plaza, Promoción). Comercialización del Cuy: Producto carne: Carcasa, Venta de reproductores y Venta de abono. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición emprendedora en la comercializació n de cuyes. Cumple con las normas de seguridad e higiene y control de calidad. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de las metas propuestas. Realiza prácticas de balances de costos y comercialización. Determina la época de mayor rentabilidad del precio del cuy. Realiza Ciencia, Tecnología Ambiente. un estudio de mercado. Formula planes de negocio y mercadeo en cuyes. Matemática y 02 horas 02 horas Aplica estrategias de mercadeo para cuyes. Comunicación 03 horas 10 horas 03 horas 10 horas VIII PERFIL ECONÓMICO DE UNA EMPRESA Y ASPECTOS GENERALES DE COSTOS - Objetivos y metas - Planeamiento de una explotación comercial de cuyes: Determinación del mercado. Localización. Tamaño. Definición del producción. Proceso de Estudios de la inversión y análisis económico- financiero. Rentabilidad. Perfil económico de un proyecto de granja de cuyes. I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO EVALUACIÓN DE LAS UNIDAD DE TRABAJO Nº 05 UNIDAD DE TRABAJO Nº 05 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION % Puntaje - Realiza balances de costo y comercialización en cuyes. - Aplica los criterios de selección para la saca de los cuyes. - Describe las medidas de seguridad e higiene y control de calidad. 30 6 INSTRUMENTOS EVALUACION DE - Practica campo. en Gestión de Procesos Preparamos los cuyes para la comercialización. - Realiza balances de costo y comercialización. - Aplica los criterios de selección para la saca de los cuyes. - Describe las medidas de seguridad e higiene y control de calidad. - Realiza el registro de los cuyes que salen para la comercialización. Ejecución de Procesos - Determina en que época es más rentable el precio del cuy. - Formula planes de negocios y de mercadeo. - Realiza estudio de mercado. - Realiza la presentación del producto que se va a comercializar. - Ficha de observación. - Realiza el registro de los cuyes que salen para la comercialización. - Determina en que época es más rentable el precio del cuy. - Formula planes de negocios y de mercadeo. - Realiza estudio de mercado. - Realiza la presentación del producto que se va a comercializar. 50 10 Organizadores información. Comprensión y aplicación de tecnologías. - - Aplica las estrategias de - mercadeo en la comercialización del cuy. - Registra el proceso de comercialización en libros contables. - Formula presupuestos y base de datos de productos, proveedores y clientes. Total Actitud ante el área dirigida de - Presentación de informes. - Aplica las estrategias de mercadeo en la comercialización del cuy en la I.E. y localidad. - Registra el proceso de comercialización en libros contables. - Formula presupuestos y base de datos de productos, proveedores y clientes. Valora y respeta las opiniones promoviendo la ayuda mutua. de sus I.E. ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 4 - Elaboración de registros contables y otros. 100 20 100 20 pares Demuestra interés y respeto por la crianza y el medio ambiente RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Padilla Jáuregui, Flor de María.- Crianza de Cuyes. Empresa Editora Macro EIRL. Lima – Perú 2006 20 Observación directa FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº01 I.- DATOS GENERALES: 1.1 Nombre de Unidad de Trabajo: Trabajamos cuyes. en la construcción y Acondicionamiento del galpón para la crianza 1.2.Nombre de la actividad de trabajo: Identifica los tipos de cuyes por su pelaje, por su Conformación, en la zona. 1.3. Docente responsable: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. 1.4. Duración : 90 minutos 1.5. Grado: Tercero 1.6. Fecha: II.- APRENDIZAJES ESPERADOS: - Reconoce las principales razas y tipos de cuyes. III.-CONTENIDOS: PROCEDIMIENTOS Analiza los tipos de cuyes y sus características. CONOCIMIENTOS - Razas principales. - Tipos de cuyes y características. ACTITUDES Muestra Disposición emprendedora. Participa activa y conscientemente IV.- SECUENCIA METODOLOGICA: ESTRATEGIA METODOLOGICA Al iniciar la sesión el docente pide a los alumnos que organizados en grupos de seis, se dirijan a a la granja de cuyes y los observen detenidamente anotando lo que observan. Terminado el recorrido el docente pregunta ¿Cuáles son las características más saltantes que observaron?¿Por qué existen diferencias entre los cuyes? ¿Qué importancia tienen para los estudiantes? Los estudiantes elaboran un listado de todas las características observadas en los cuyes de la granja. Seguidamente el docente solicita que identifiquen los diferentes tipos de cuyes y sus características, representándolo en un cuadro comparativo. MEDIOS/ MATERIALES Galpón de cuyes DURACION 20 minutos Cuyes de diferentes razas y tipos. 15 minutos Cuaderno de apuntes. Papelotes, plumones, textos 25 minutos En plenaria cada grupo sustenta su cuadro comparativo. Cinta masking tape En sus cuadernos los estudiantes elaboran un croquis de la granja de cuyes señalando las zonas donde se observaron los tipos de cuyes. Cuaderno, lápices, etc. 20 minutos Individualmente desarrollan la ficha de metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me servirá? 10 minutos . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO de V.-EVALUACION CRITERIO: Gestión de Procesos INDICADOR Señala las características principales de los tipos de cuyes por su pelaje y conformación. ACTITUD ANTE EL AREA: TECNICA INSTRUMENTO Observación Ficha de observación directa Organizador visual Cuadro comparativo Observación directa Lista de cotejo Participa activa y conscientemente Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº02 I.- DATOS GENERALES:1.1 Nombre de Unidad de Trabajo: Trabajamos galpón para la crianza de cuyes. en la construcción y Acondicionamiento del 1.2.Nombre de la actividad de trabajo: Reconoce los datos fisiológicos de los cuyes : Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. 1.3. Docente responsable 1.4. Duración : 90 minutos 1.5. Grado: Tercero 1.6. Fecha: II.- APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe las características o conformación externas e internas de los cuyes. III.-CONTENIDOS: - PROCEDIMIENTOS Interpreta la información sobre la anatomía del cuy. Identifica características externas e internas que presenta el cuy. Analiza cada una de las partes que componen al cuy. Describe la estructura interna del cuy. Necropsia y determinación de los órganos internos. (Práctica). CONOCIMIENTOS - Anatomía y Datos fisiológicos. ACTITUDES Valora y respeta las opiniones de sus pares promoviendo la ayuda mutua. IV.- SECUENCIA METODOLOGICA: ESTRATEGIA METODOLOGICA MEDIOS/ MATERIALES DURACION Al iniciar la sesión el docente pide a los alumnos que observen detenidamente los dibujos que muestran la conformación exterior e interna del cuy y responder a la pregunta ¿Qué nombre reciben los puntos señalados en los dibujos? Los estudiantes elaboran un listado de todas las características o partes que conforman el exterior e interior de los cuyes. Seguidamente el docente resalta, comenta lo identificado por los alumnos complementando el tema. El docente presenta en un organizador visual la anatomía y los datos fisiológicos del cuy; explicando las diferentes partes que conforman la estructura anatómica y fisiológica del cuy. Los alumnos hacen sus apuntes respectivos en el cuaderno. En una sesión práctica a través de la disección se realiza la observación de los órganos internos del cuy (conformación interna). Se comenta acerca de las capacidades desarrolladas y los progresos obtenidos. ¿Identifico el tema con lo que observo a mi alrededor? Cuaderno de apuntes. 10 minutos Dibujos o láminas. 15 minutos Pizarra, tizas 15 minutos ¿Deduzco qué puede suceder a partir de la inapropiada manipulación de los materiales en laboratorio? Instrumental para disección Papelotes, plumones, textos Cinta masking tape 05 minutos Cuaderno, lápices, etc. 40 minutos Laboratorio de biología. 05 minutos En sus cuadernos los estudiantes elaboran un informe de la práctica realizada. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V.-EVALUACION CRITERIO: Gestión de Procesos, Ejecución de Procesos. INDICADOR Describe las características externas e internas de los cuyes en una necropsia. Realiza la limpieza y desinfección de los materiales, equipos utilizados ACTITUD ANTE EL AREA: TECNICA INSTRUMENTO Análisis Organizador visual Observación Ficha de observación Lluvia de ideas. Informe de práctica Observación directa Lista de cotejo Valora y respeta las opiniones de sus pares promoviendo la ayuda mutua. Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 I.- DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de Unidad de Trabajo: Trabajamos en la construcción y cuyes. acondicionamiento del galpón para la crianza de 1.2. Nombre de la actividad de trabajo: Investiga y selecciona información relevante sobre la crianza de cuyes. 1.3. Docente responsable: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. 1.4. Duración: 45 minutos 1.5. Grado: Tercero 1.6. Fecha: II.- APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe el proceso de manejo y crianza de los cuyes. Reconoce o valora la importancia de la crianza de cuyes. III.-CONTENIDOS: PROCEDIMIENTOS Interpreta la información sobre la crianza de cuyes. Reconoce los sistemas de crianza de cuyes que se realiza en la zona. Analiza ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas de crianza. Explica en organizadores de información el proceso de manejo y crianza de cuyes. CONOCIMIENTOS ACTITUDES - Sistemas de crianza : intensivo o comercial; semi intensivo o familiar – comercial , extensivo o familiar Valora la importancia de la crianza y la explotación técnica de los cuyes. Interés por el trabajo y experimentación en la crianza de cuyes. IV.- SECUENCIA METODOLOGICA: ESTRATEGIA METODOLOGICA Conversar con los estudiantes acerca de la crianza del cuy, la cuyecultura o cavicultura. Comentar también las implicancias que tiene para el desarrollo y mejora de la población. Se invita a los estudiantes a formar grupos para leer textos o informaciones referidos a la crianza del cuy. Luego harán comentarios de lo que más les llama la atención de la información. Se dialoga sobre los aprendizajes esperados. El docente presenta en un organizador de información (mapa conceptual), los distintos sistemas de crianza de cuyes y explica cada sistema. Los alumnos hacen sus apuntes respectivos en el cuaderno. Se reflexiona acerca de las capacidades desarrolladas y los progresos obtenidos con el tema: ¿Eres capaz de comunicar lo que aprendiste a otros en forma correcta y espontánea? MEDIOS/ MATERIALES Textos varios, revistas, etc. DURACION 10 minutos Pizarra, tizas Papelotes, plumones, textos 10 minutos Cinta masking tape 05 minutos Cuaderno, lápices, etc. 10 minutos Laboratorio de biología. Instrumental para disección 05 minutos ¿Cómo evaluarías tu participación dentro del trabajo grupal? ¿Hiciste aportes significativos? En sus cuadernos los estudiantes elaboran un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas que tienen cada sistema de crianza. 05 minutos . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V.-EVALUACION CRITERIO: Gestión de Procesos. Comprensión y Aplicación de Tecnologías INDICADOR Describe la importancia de la crianza de cuyes indicando las potencialidades para la conformación de una microempresa. Aplica adecuadamente los procesos de manejo y crianza de cuyes en la I.E y su entorno familiar. TECNICA Análisis INSTRUMENTO Organizador visual (cuadro comparativo) Observación Ficha de observación ACTITUD ANTE EL AREA: - Valora la importancia de la crianza y la explotación técnica de los cuyes. - - Interés por el trabajo y experimentación en la crianza de cuyes. Escala de actitudes Observación directa Lista de cotejo Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04 I.- DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de Unidad de Trabajo: Trabajamos en la construcción y de cuyes. acondicionamiento del galpón para la crianza 1.2. Nombre de la actividad de trabajo: Visita el terreno de la I.E. y ubica el lugar para el galpón. 1.3. Docente responsable: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. 1.4. Duración: 45 minutos 1.5. Grado: Tercero 1.6. Fecha: II.- APRENDIZAJES ESPERADOS: - Realiza la ubicación del galpón teniendo en cuenta las condiciones técnicas. Selecciona los equipos y materiales adecuados o necesarios en las tareas a ejecutar haciendo un listado. III.-CONTENIDOS: PROCEDIMIENTOS Ubica el área de terreno donde se construirá el galpón. Verifica las condiciones del terreno para la construcción y acondicionamiento del galpón. CONOCIMIENTOS III. Infraestructura. - Consideraciones Para la instalación de la granja o galpón, Clima, disponibilidad de alimento, estudio de mercado, mano de obra especializada, disponibilidad de los reproductores, facilidad de vías de acceso. ACTITUDES Demuestra interés y respeto por la crianza y el medio ambiente. IV.- SECUENCIA METODOLOGICA: ESTRATEGIA METODOLOGICA Dialogar con los estudiantes acerca de las consideraciones para la instalación de la granja de cuyes, planteando preguntas como: ¿Qué elementos o criterios se necesitan para instalar una crianza de cuyes?.El docente anota las respuestas espontáneas de los estudiantes. Se invita a los estudiantes a formar grupos para leer textos o informaciones referidos a la infraestructura y consideraciones para la crianza del cuy. Luego harán comentarios de la importancia de cada uno de ellos El docente y los estudiantes hacen un recorrido por los terrenos de la I.E., luego presentan alternativas o propuestas de ubicación para el galpón de cuyes, Los alumnos hacen sus apuntes respectivos en el cuaderno. Se reflexiona acerca de las capacidades desarrolladas y los progresos obtenidos con el tema: ¿Puedo aplicar en mi vida diaria el conocimiento aprendido? MEDIOS/ MATERIALES Textos varios, revistas, etc. DURACION 05 minutos Pizarra, tizas Cuaderno, lápices, etc. 10 minutos 20 minutos 05 minutos 05 minutos . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V.-EVALUACION CRITERIO: Gestión de Procesos Comprensión y aplicación de tecnologías. INDICADOR Realiza la ubicación del galpón teniendo en cuenta las condiciones técnicas. Explica el procedimiento de preparación y acondicionamiento de las instalaciones en el galpón de cuyes. TECNICA INSTRUMENTO Análisis Observación Ficha de observación Observación directa Escala de actitudes ACTITUD ANTE EL AREA: Demuestra interés y respeto por la crianza y el medio ambiente. Lista de cotejo Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05 I.- DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de Unidad de Trabajo: Trabajamos en la construcción y cuyes. acondicionamiento del galpón para la crianza de 1.2. Nombre de la actividad de trabajo: Elabora un croquis para la ubicación y construcción de las pozas, bebederos, comederos u otros en el galpón de la I.E.. 1.3. Docente responsable: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. 1.4. Duración: 90 minutos 1.5. Grado: Tercero 1.6. Fecha: II.- APRENDIZAJES ESPERADOS: - Describe las partes y componentes de las instalaciones para la crianza. - Explica el procedimiento de preparación y construcción de las instalaciones III.-CONTENIDOS: PROCEDIMIENTOS Diseña mediante un plano o croquis el galpón de cuyes. Construye y/o acondiciona el galpón utilizando materiales de la zona. Usa y maneja técnicamente las herramientas para la construcción. CONOCIMIENTOS IV. Infraestructura. - Instalaciones: pozas.- tipos y dimensiones (empadre y maternidad, de recría y de reserva.) - Pisos. - Bebederos y comederos. Técnicas de limpieza y desinfección. ACTITUDES Muestra interés experimentación. por la Desarrolla correctamente las tareas o trabajos encargados. Le interesa aprender para establecer relaciones con la vida diaria. IV.- SECUENCIA METODOLOGICA: ESTRATEGIA METODOLOGICA Dialogar con los estudiantes acerca de las instalaciones en una granja de cuyes, planteando preguntas como: ¿Qué tipos de instalaciones para cuyes utilizan en su localidad? ¿De qué materiales están hechas?.El docente anota las respuestas espontáneas de los estudiantes en la pizarra A través de un video se observa modelos de galpón para cuyes y demás instalaciones. Los estudiantes expresan sus comentarios de lo observado. Se invita a los estudiantes a formar grupos para leer textos o informaciones referidos a la infraestructura y consideraciones para la construcción de las diferentes instalaciones (pozas o jaulas, bebederos, etc.). El docente y los estudiantes concertan el tipo de instalaciones a construir empleando material de la zona, para el galpón de cuyes, Los alumnos hacen sus apuntes respectivos en el cuaderno. En el lugar seleccionado para el galpón de cuyes se realiza la medición y trazado para la construcción de las diferentes instalaciones. Se reflexiona acerca de las capacidades desarrolladas y los progresos obtenidos con el tema:¿Haz utilizado soportes gráficos suficientes y adecuados para comprender el tema? ¿Puedo comparar los conocimientos previos al tema con los que he adquirido en clase. MEDIOS/ MATERIALES Videos, DVD, TV, Textos varios, revistas, etc. DURACION 10 minutos Pizarra, tizas 30 minutos Cuaderno, lápices, etc. 10 minutos Wincha, cordel, estacas, yeso o ceniza 15 minutos 05 minutos 20 minutos . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V.-EVALUACION CRITERIO: Ejecución de Procesos Comprensión y aplicación de tecnologías. INDICADOR TECNICA Señala las partes y componentes de las instalaciones para la crianza de cuyes en organizadores de información. Explica el procedimiento de preparación y acondicionamiento de las instalaciones en el galpón de cuyes. Construye pozas de crianza en el galpón. Confecciona comederos y bebederos con material de la zona. INSTRUMENTO Análisis Exposición Organizador de información Observación Ficha de observación Observación directa Escala de actitudes ACTITUD ANTE EL AREA: Muestra interés por la experimentación. Desarrolla correctamente las tareas o trabajos encargados. Le interesa aprender para relaciones con la vida diaria. Lista de cotejo establecer Ljcc/. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO FORMULACION CURRICULAR MÓDULAR MODULO OCUPACIONAL DE CULTIVO DE HORTALIZAS ORGÁNICAS 10. UGEL : AYABACA 11. REL : MONTERO 12. I. E. : “ERNESTO MERINO RIVERA” 13. NIVEL EDUCATIVO : SECUNADARIA DE MENORES 14. PROFESOR RESPONSABLE: LIC. LUIS JORGE CARMONA CALDERÓN 15. CICLOS : VII 16. GRADOS : 4º B 17. NIVEL DE FORMACION : ELEMENTAL 18. DURACION : 320 HORAS UNIDAD DE COMPETENCIA: Cultiva y obtiene hortalizas orgánicas en el biohuerto con la técnicas propias de la agricultura orgánica o ecológica. calidad requerida para el mercado local y regional, mediante CAPACIDADES: CAPACIDAD TERMINAL Realiza el cultivo de hortalizas, obteniendo alimentos de alta calidad, tanto en su presentación y sabor como en su contenido. Argumenta propuestas pertinentes que fomentan la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer en su localidad Realiza y controla las labores de preparación del terreno, de siembra o plantación según la elección de hortalizas. Investiga la situación nutricional y las iniciativas que existen en la región para contrarrestarlas. CONOCIMIENTOS/CONTENIDOS I. - CRITERIOS DE EVALUACION AGRICULTURA ORGÁNICA O ECOLÓGICA - Definición Principios de la Agricultura orgánica. Huerta orgánica o Biohuerto: Definición. Clases. - Instalación y diseño del biohuerto. Marcación: los tablones, el cerco. Organización del Biohuerto. Propuestas locales sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. II. HORTICULTURA - Definición. - Hortaliza: Definición. Importancia. - Problemas de nutrición a nivel local (comunidad, distrito y provincia). - Clasificación de las hortalizas: Por su longevidad, Por su Resistencia, Por sus órganos de consumo. - Recomendaciones para el cultivo de hortalizas. - Condiciones climáticas, edáficos y tecnológicos para las hortalizas; Influencia del clima, Influencia del suelo, Adaptabilidad. - Factores que intervienen en la instalación del biohuerto: agua, suelo, clima, otros. - Preparación del terreno. - Herramientas de uso en la horticultura. Labores de mantenimiento. - Elección de hortalizas. - Semillas y Sistemas de siembra: - Semillas.- características, tipos de semillas, conservación de semillas. - Siembra directa.- a boleo, en línea, por golpe. - Siembra indirecta.- tablones y al aire - - - - - - - - Describe la importancia e influencia de la agricultura orgánica en el campo nutricional y socio económico.. Realiza el diseño y ubicación del biohuerto para la explotación hortícola. Organiza y ejecuta acciones previas que demanda la instalación del biohuerto, utilizando los materiales disponibles de la zona. Analiza y explica la situación nutricional de su localidad. Planifica el cultivo de hortalizas en la institución educativa y a nivel familiar o comunal. Realiza labores de preparación de terreno. Mejoran las condiciones de textura y formas de conservación de sus componentes. Determina la pureza y el poder germinativo de algunas semillas de hortalizas. Prepara camas almacigueras respetando normas de seguridad e higiene. Explica en forma teórica y práctica aspectos relacionados al cultivo de hortalizas de siembra directa e indirecta. Practica la siembra directa y de transplante. Identifica y demuestra el uso adecuado de las diferentes Herramientas. Manipula convenientemente las . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO - Realiza los cuidados necesarios para el desarrollo vegetativo de las hortalizas hasta su cosecha, haciendo uso adecuado de los equipos, materiales y herramientas. libre, en almácigos, en cajones y trasplante. Labores culturales: riego, deshierbo, raleo o desahije, aporque, cobertura de suelo o mulch, abonamiento, cosecha. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA NUTRIENTES - Fertilización orgánica del suelo. III. Y - - Clases de abonos y/o Fertilizantes: Abonos orgánicos, Abonos inorgánicos. - Factores a tener en cuenta en la fertilización (cantidad, época y forma de aplicación). - Valor de los nutrientes: macronutrientes, micronutrientes. IV. CONTROL FITOSANITARIO. - Plagas y enfermedades: Definición, Identificación de daños y síntomas. - Métodos de control de plagas: mecánico, cultural, etológico, biológico. - Identificación de controladores biológicos. - Insecticidas caseros e insecticidas biológicos. Aplica controles biológicos para - Toxicidad de los insecticidas. - Elaboración de repelentes o productos combatir las plagas y enfermedades vegetales o caseros para combatir que atacan a las hortalizas. plagas y enfermedades. - Equipos para la aplicación de los productos fitosanitarios. -Procedimiento de operación. - Normas de seguridad e higiene. - Instituciones que protegen y promueven la conservación del medio ambiente: IMARPE, SENASA, INRENA, CEP Paita, FISCALIA DE LA NACIÓN. Realiza las labores de cosecha, empacado y almacenamiento y comercialización de las hortalizas orgánicas según los procedimientos establecidos. herramientas o subsana a tiempo los desperfectos que se presentan. V. COSECHA - Criterios de cosecha: - Época y momento de cosecha. - Labores de cosecha. Envases cosecheros. Manipulación. - Consideraciones para producir semillas de hortalizas. - Producción de semillas de hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria. - - - - - - - - - VI. EMPACADO Y ALMACENAMIENTO - Limpieza, selección y clasificación del - Producto cosechado. Equipos y Materiales. - Conservación de hortalizas. - Principales técnicas de procesamiento para conservar las hortalizas: secado, salazón, encurtidos, mermeladas. VII. COMERCIALIZACIÓN. - Costos de producción: Costos Directos, Costos indirectos. - Marketing. - Estudio de mercado. Procedimiento, instrumentos. - Perfil del cliente. - Estrategias de mercado (Producto, - Precio, Plaza, Promoción). - Comercialización de las hortalizas orgánicas cosechadas. - - - - - Determina el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase del desarrollo de las hortalizas. Maneja en forma adecuada las herramientas e implementos necesarios. Realiza el abonamiento de las hortalizas, siguiendo el procedimiento establecido. Riega el área de cultivo en la época, cantidad y frecuencia recomendada, operando diestramente el sistema de riego utilizado. Identifica y describe las principales plagas y enfermedades que afectan a las hortalizas cultivadas. Identifica insectos benéficos que sirven como controladores biológicos de plagas y enfermedades. Inspecciona la plantación y detecta las plagas y enfermedades que afectan a las hortalizas cultivadas. Realiza el control biológico siguiendo las indicaciones dadas. Prepara productos vegetales o caseros y los aplica siguiendo el procedimiento establecido. Opera equipos y herramientas diestramente. Aplica normas de seguridad e higiene. Reconoce y valora el rol de instituciones públicas que protegen y promueven la conservación del medio ambiente. Describe los procedimientos de cosecha según tipo de hortalizas. Describe las normas de manipulación, los procedimientos de empacado según tipo de hortaliza, explicando las condiciones higiénicas que deben cumplir los almacenes. Realiza la cosecha y el envasado de los productos, utilizando envases cosecheros adecuados. Limpia y desinfecta los almacenes, utilizando los productos apropiados para cada caso. Aplica técnicas de almacenado y transformación, para conservar hortalizas. Explica y Realiza el procedimiento de almacenamiento de los productos obtenidos, en las condiciones adecuadas. Aplica normas de seguridad e higiene establecidas. Realiza balances de costo y Comercialización de las hortalizas orgánicas. Determina en que época es más rentable el precio de las hortalizas orgánicas. Realiza estudio de mercado. Realiza el registro de venta de las hortalizas orgánicas. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROGRAMACION CURRICULAR DEL MODULO CULTIVO DE HORTALIZAS ORGÁNICOS MÓDULO: “CULTIVOS DE HORTALIZAS ORGÁNICOS” GRADO: 4º SECCIÓN: “B” COMPETENCIA DEL MÓDULO: Cultiva y obtiene hortalizas orgánicas en el biohuerto con la calidad requerida para el mercado local y regional, mediante técnicas propias de la agricultura orgánica o ecológica. TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES TEMA TRANSVERSAL EDUCACION AMBIENTAL SALUD INTEGRAL VALORES RESPONSABILIDAD RESPETO EQUIDAD DE GÉNERO ACTITUDES JUSTIFICACIÓN Valora el equilibrio ecológico entre los diferentes elementos del medio ambiente para preservar la conservación de la vida. Estudiantes promueven el cuidado y conservación del ambiente, cumpliendo recomendaciones sanitarias, nutricionales y ambientales que se requieren en la producción de hortalizas orgánicas, ofertando al mercado local productos de buena calidad. Reflexionan sobre el calentamiento global y sus consecuencias. Toma conciencia de la problemática nutricional que existe en su localidad. Se pretende mejorar el nivel nutricional de la población rural, dado que las hortalizas orgánicas o ecológicas ofrecen o brindan vitaminas A, B y C, fibras proteínas y minerales (Fe, P, Ca, Mg, etc.) asegurando una alimentación equilibrada .en la dieta de los hogares rurales. Valora la igualdad de oportunidades como mecanismos para el desarrollo de la equidad en la comunidad. Los lineamientos básicos para el cultivo y obtención de hortalizas ecológicas está dirigido tanto a hombres y mujeres que desean iniciarse en la producción y también a quienes ya conducen una explotación, así podrán evaluar y mejorar los índices de productividad que presentan actualmente, mediante técnicas propias de la agricultura ecológica u orgánica. RESPONSABILIDAD . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Emite opiniones en base a la información de la que dispone sobre la actividad que realiza. EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO Ljcc/J. LAB. LABORIOSIDAD I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” – 2010 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO El cultivo y obtención de hortalizas orgánicas, constituye una alternativa para producir ingresos, contribuye a elevar el estándar de vida en las familias rurales, con costos bajos o mínimos de mano de obra e insumos. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE TRABAJO UNIDAD DE TRABAJO Nº: 01 Etapas o fases Unidad de trabajo Nº 01 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes Articulación con otra Área Actividades de Aprendizaje (Cap. Específica.) Tiempo I. Investiga sobre agricultura. AGRICULTURA ORGÁNICA O ECOLÓGICA Información científica de agricultura Conozcamos la horticultura en nuestra zona y los beneficios que nos brindan las hortalizas. Identifica y diferencia los tipos de agricultura. Elabora un registro de los tipos de agricultura que practican los agricultores en la comunidad. Describe los tipos agricultura de la zona. de Establece diferencias entre agricultura orgánica y agricultura y convencional. - - - Huerta orgánica Biohuerto: Definición. Clases. Fomenta la investigación científica entre compañeros. o Muestra interés por los tipos de cultivos desarrollados en su zona. Instalación y diseño del biohuerto. - Marcación: tablones, el cerco. los - Organización Biohuerto. del Conoce el valor nutritivo de las hortalizas. Utiliza materiales para la adecuación de tablones y cercado del biohuerto. Definición Principios de la Agricultura orgánica. Valora la igualdad de oportunidades como mecanismos para el desarrollo de la equidad en la comunidad. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Reconoce importancia agricultura. de la la Comunicación CTA Compara los diferentes tipos de Ciencias agricultura. sociales. 30 Hrs EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 01 UNIDAD DE TRABAJO Nº 01 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION % Puntaje 25 5 INSTRUMENTOS DE EVALUACION Gestión de Procesos Identifica los diferentes tipos de agricultura que se realizan en tu zona. Describe la importancia e influencia de la agricultura orgánica en el campo nutricional y socio económico. - Practica dirigidas - Pruebas objetivas. - Ficha de observación. Conoce el valor nutritivo de las hortalizas. Conozcamos la horticultura en nuestra zona y los beneficios que nos brindan las hortalizas. Ejecución de procesos Establece diferencias entre agricultura y convencional. agricultura orgánica y Realiza el diseño y ubicación del biohuerto explotación hortícola. para la 60 12 15 3 100 20 100 20 Ubica el biohuerto en la I.E. Comprensión y aplicación de tecnologías. Realiza el diseño y ubicación del biohuerto Utiliza materiales para la adecuación de tablones y cercado del biohuerto. Organiza y ejecuta acciones previas que demanda la instalación del biohuerto, utilizando los materiales disponibles de la zona. Aplica normas de seguridad e higiene Total Actitud ante el área Fomenta la investigación científica entre compañeros. Muestra interés por los tipos de cultivos desarrollados en su zona. Valora la igualdad de oportunidades como mecanismos para el desarrollo de la equidad en la comunidad. RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: De Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Cristian Sánchez Reyes..- Cultivo y comercialización de hortalizas Cristian Sánchez Reyes .-BIOHUERTOS: El Cultivo en casa.- ediciones Ripalme 2004. Rimache Ártica Mijail.- BIOHUERTOS. Empresa editora Macro EIRL.2008. Cultivo ecológico de hortalizas CEPESER. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Ficha de observación de actitudes. NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 02 Etapas o fases Unidad trabajo Nº 02 de Procedimientos Capacidades terminales (Capacidades específicas) Articulación Actitudes Conocimientos Actividades de Aprendizaje con áreas otras Tiempo II HORTICULTURA Prepara ción y Agrega dos de nutrient es al suelo. Realiza controla labores preparación terreno para siembra. y las de del la Realiza y controla las labores de preparación del terreno, de siembra o plantación según la elección de hortalizas Ubica y diseña el biohuerto - Investiga la situación nutricional y las iniciativas que existen en la región para contrarrestarlas. - - Reconoce la clasificación de las hortalizas según su taxonomía. - Reconoce e identifica los tipos de hortalizas de la zona. Siembra de hortaliz as. - Clasifica las hortalizas de acuerdo a sus propiedades nutritivas. - Elabora un cuadro de hortalizas diferenciando la época de siembra, el periodo vegetativo, tipo de siembra etc. Ljcc/J. LAB. Definición. Hortaliza: Definición. Importancia. Problemas de nutrición a nivel local (comunidad, distrito y provincia). Clasificación de las hortalizas: Por su longevidad, Por su Resistencia, Por sus órganos de consumo. Recomendaciones para el cultivo de hortalizas. Condiciones climáticas, edáficos y tecnológicos para las hortalizas; Influencia del clima, Influencia del suelo, Adaptabilidad. Factores que intervienen en la instalación del biohuerto: agua, suelo, clima, otros. Preparación del terreno. Herramientas de uso en la horticultura. Labores de mantenimiento. Elección de hortalizas. Semillas y Sistemas de siembra: Semillas.- características, tipos de semillas, conservación de semillas. Siembra directa.- a boleo, en línea, por golpe. Siembra indirecta.- tablones y al aire libre, en almácigos, en cajones y trasplante. Labores culturales: riego, deshierbo, raleo o desahije, aporque, cobertura de suelo o mulch, abonamiento, cosecha. Toma conciencia de la problemática nutricional que existe en su localidad. Muestra interés por el conocimiento de las hortalizas. Fomenta el consumo de hortalizas orgánicas. Identifica las épocas de siembra de las hortalizas. I.E. “ERNESTO MERINO RIVERA” - 2010 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Identifica los tipos de hortalizas. Educación el arte. por 24 horas Clasifica las hortalizas de acuerdo a su valor nutritivo. CTA. Utiliza Instrumentos de medida para la instalación de las terrazas Comunicación. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 02 UNIDAD DE TRABAJO Nº 02 CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN % puntaje 10 2 60 12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Gestión de Procesos Identifica y analiza las diferentes clasificaciones de hortalizas. Ejecución de procesos Realiza y controla las labores de preparación del terreno, Planifica el cultivo de hortalizas en la institución educativa y a nivel familiar o comunal. Realiza labores de preparación de terreno. Prepara camas almacigueras respetando normas de seguridad e higiene. Determina la pureza y el poder germinativo de algunas semillas de hortalizas. Ejecuta procesos relacionados a la siembra de hortalizas directa e indirecta. Prepara camas almacigueras respetando normas de seguridad e higiene. Utiliza adecuadamente las diferentes herramientas. Explica en forma teórica y práctica aspectos relacionados al cultivo de hortalizas de siembra directa e indirecta. Comprensión y aplicación de tecnologías. Comprende uso adecuado de las diferentes herramientas y equipos. Realiza la siembra directa y de transplante. - Practica dirigida. 30 6 100 20 100 20 - Ficha de observación. Identifica y demuestra el uso adecuado de las diferentes herramientas Realiza labores de preparación de terreno. Total Actitud ante el área Toma conciencia de la problemática nutricional que existe en su localidad. Muestra interés por el conocimiento de las hortalizas. Fomenta el consumo de hortalizas orgánicas. RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Lista de cotejo UNIDAD DE TRABAJO Nº 03 Etapas o Unidad Trabajo Nº 03 de Capacidades terminales fases Labores culturales Procedimientos Conocimientos Actitudes Actividades Aprendizaje de Fomenta la responsabilidad en la construcción del bio huerto. Valora el cuidado adecuado de un bio huerto. Identifica los tipos de fertilización a emplear en el cultivo de hortalizas. articulación con otra Área Tiempo (Capacidades específicas) Realiza los cuidados necesarios para el desarrollo vegetativo de las hortalizas hasta su cosecha. Ejecuta los cuidados necesarios para el desarrollo vegetativo de las hortalizas desde el inicio hasta el final, haciendo uso adecuado de los equipos, materiales y herramientas Identifica los tipos de huertos. III FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y NUTRIENTES - Fertilización orgánica del suelo. Ubica y delimita el lugar adecuado para el cultivo de hortalizas orgánicas. - - Elabora fertilizantes orgánicos con productos de la zona. Clases de abonos y/o Fertilizantes: Abonos orgánicos, Abonos inorgánicos. Factores a tener en cuenta en la fertilización (cantidad, época y forma de aplicación). Valor de los nutrientes: macronutrientes, micronutrientes. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Realiza labores culturales en el bio huerto. Matemáti ca. Arte. 30 horas EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 03 UNIDAD DE TRABAJO Nº 03 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION % Puntaje 20 4 INSTRUMENTOS DE EVALUACION Gestión de Procesos Realiza los cuidados necesarios para el desarrollo vegetativo de las hortalizas hasta su cosecha Determina el tipo de labor cultural que se debe realizar en cada fase del desarrollo de las hortalizas. Describe las labores de preparación del suelo antes de la siembra. - Practica dirigida. Ejecución de procesos Maneja en forma adecuada las herramientas e implementos necesarios. Riega el área de cultivo en la época, cantidad y frecuencia recomendada, operando diestramente el sistema de riego utilizado Utiliza herramientas adecuadas, para las labores culturales en cada fase del periodo vegetativo. Ejecuta los riegos a las hortalizas, de acuerdo a su clima. 60 12 - Ficha de observación. Comprensión y aplicación de tecnologías. Realiza el abonamiento de las hortalizas, siguiendo el procedimiento establecido. 4 100 20 100 20 Abona las hortalizas, utilizando las técnicas sugeridas. TOTAL Actitud ante el área 20 Fomenta la responsabilidad construcción del biohuerto. Valora el cuidado adecuado de un biohuerto en la RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Cristian Sánchez Reyes..- Cultivo y comercialización de hortalizas Cristian Sánchez Reyes .-BIOHUERTOS: El Cultivo en casa.- ediciones Ripalme 2004 Rimache Ártica Mijail.- BIOHUERTOS. Empresa editora Macro EIRL.2008. Cultivo ecológico de hortalizas CEPESER. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO UNIDAD DE TRABAJO Nº 04 Etapas o fases Unidad de Trabajo Nº 04 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes Actividades de Aprendizaje articulación con áreas (Capacidades específicas) Agregados de nutrientes al suelo de cultivo. Realiza las operaciones de preparación, desinfección y enriquecimiento Controladores orgánico, del suelo biológicos para de cultivo. combatir las plagas y enfermedades, en la producción de hortalizas orgánicas. Identifica las enfermedades hortalizas. plagas y en las Aplica técnicas en la elaboración de insecticidas caseros. IV CONTROL FITOSANITARIO. - - Utiliza productos caseros en su elaboración. - Elabora proyectos que contribuyan a la conservación del medio ambiente, generando a través de él conciencia ecológica. - - - Plagas y enfermedades: Definición, Identificación de daños y síntomas. Métodos de control de plagas: mecánico, cultural, etológico, biológico. Identificación de controladores biológicos. Insecticidas caseros e insecticidas biológicos. Toxicidad de los insecticidas. Elaboración de repelentes o productos vegetales o caseros para combatir plagas y enfermedades. Normas de seguridad e higiene. Instituciones que protegen y promueven la conservación del medio ambiente: IMARPE, SENASA, INRENA, CEP Paita, FISCALIA DE LA NACIÓN. Trabaja de manera organizada con sus compañeros Argumenta juicio de valor al cuidado del terreno de cultivo. Propicia la responsabilidad en las labores encomendadas. Aprecia la importancia de implementar acciones de conservación del medio ambiente para promover la conciencia ecológica. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Reconoce tipos de plagas y enfermedade s. Realiza la prevención y control de plagas y enfermedade s. Elabora insecticidas biológicos CTA. Matemáticas Tiempo EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO Nº 04 UNIDAD DE TRABAJO Nº 04 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION % PUNTAJE Describe las principales plagas y enfermedades que a tacan a las hortalizas. Identifica los efectos o daños que ocasionan a las hortalizas. 30 6 Describe los beneficios que aportan a las hortalizas los controladores biológicos. 50 INSTRUMENTOS DE EVALUACION Gestión de Procesos Identifica y describe las principales plagas y enfermedades que afectan a las hortalizas cultivadas. Inspecciona la plantación y detecta las plagas y enfermedades que afectan a las hortalizas cultivadas. Ejecución de procesos Controladores biológicos para combatir las plagas y enfermedades, para la producción de hortalizas orgánicas. Identifica insectos benéficos que sirven como controladores biológicos de plagas y enfermedades. Prepara productos vegetales o caseros y los aplica siguiendo el procedimiento establecido. Comprensión y aplicación de tecnologías. Realiza el control biológico siguiendo indicaciones dadas. Opera equipos y herramientas diestramente. Aplica normas de seguridad e higiene. TOTAL Actitud ante el área las - Practica dirigida. 10 - Ficha de observación. Prepara productos caseros, realizando los procedimientos adecuados. 20 4 Inspecciona constantemente las hortalizas para prevenir las plagas y enfermedades. Reconoce y valora el rol de instituciones públicas que protegen y promueven la conservación del medio ambiente. - Ficha de observación 100 20 Argumenta juicio de valor al cuidado del terreno de cultivo. Observación directa Propicia la responsabilidad encomendadas. en las labores Ficha de observación de cualidades 100 Aprecia la importancia de implementar acciones de conservación del medio ambiente para promover la conciencia ecológica. RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: De Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 20 UNIDAD DE TRABAJO Nº 05 Etapas o Fases Unidad de Trabajo Nº 05 Capacidades terminales Procedimientos Conocimientos Actitudes Actividades de Aprendizaje articulación con otra Área (Capacidades específicas) V COSECHA Proceso de cosecha y post cosecha. Realiza las labores de cosecha, empacado y almacenamient oy comercializació n de las hortalizas Determina el momento oportuno de cosecha. Identifica los materiales y envases que se van a utilizar en lasa labores de cosecha Realiza las labores de cosecha, empacado, almacenamiento y comercialización de las hortalizas orgánicas. Describe los criterios de envasado y manipulación. Aplica normas de calidad, seguridad e higiene. Determina los producción. costos de Promociona los productos para la comercialización. - Criterios de cosecha: Época y momento de cosecha. - Labores de cosecha. Envases cosecheros. Manipulación. - Consideraciones para producir semillas de hortalizas. - Producción de semillas de hortalizas: lechuga, cebolla, zanahoria. VI EMPACADO Y ALMACENAMIENTO Actúa responsablemente en las labores de cosecha y pos cosecha. Fomenta la participación y liderazgo en los procesos de cosecha y comercialización Cumple con las normas de seguridad e higiene en el control de calidad. Demuestra habilidad en el proceso de comercialización Limpieza, selección y clasificación del - Producto cosechado. Equipos y Materiales. - Conservación de hortalizas. - Principales técnicas de procesamiento para conservar las hortalizas: secado, salazón, encurtidos, mermeladas. VII COMERCIALIZACIÓN. - - Costos de producción: Costos Directos, Costos indirectos. Marketing. Estudio de mercado. Procedimiento, instrumentos. Perfil del cliente. Estrategias de mercado (Producto, Precio, Plaza, Promoción). Comercialización de las hortalizas orgánicas cosechadas. Organización de grupos de trabajo para la recolección de producto. Aplica elementos técnicos en el proceso de cosecha y envasado de productos. Ejecuta normas de higiene y seguridad en los procesos de recolección. Aplica estrategias de marketing para la comercialización del producto Selecciona productos para su empacado o almacenamiento y comercialización . . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Matemáticas Persona y familia. Tiempo EVALUACIÓN DE LAS UNIDAD DE TRABAJO Nº 05 UNIDAD DE TRABAJO Nº 05 CRITERIOS DE EVALUACION INDICADORES DE EVALUACION Gestión de Procesos Realiza las labores de cosecha, empacado, almacenamiento y comercialización de las hortalizas Describe los procedimientos de cosecha según tipo de hortalizas. Describe las normas de manipulación, los procedimientos de empacado según tipo de hortaliza. Ejecución de procesos Realiza la cosecha y el envasado de los productos. Limpia y desinfecta los almacenes. Realiza el almacenamiento de los productos. Comprensión y aplicación de tecnologías. Determina en que época es más rentable el precio de las hortalizas orgánicas. Realiza estudio de mercado. Realiza el registro de venta de las hortalizas orgánicas. Describe los procedimientos de cosecha, según tipo de hortalizas. Describe las normas de manipulación, los procedimientos de empacado según tipo de hortaliza, explicando las condiciones higiénicas que deben cumplir los almacenes. Realiza la cosecha y el envasado de los productos, utilizando envases para la cosecha adecuada. Limpia y desinfecta los almacenes, utilizando los productos apropiados para cada caso. Realiza el almacenamiento de los productos, explicando su procedimiento. % PUNTAJE 20 4 70 14 - Practica dirigida. 10 2 - Ficha de observación. - Ficha de observación Aplica técnicas apropiadas para el estudio de mercado. TOTAL 100 Fomenta la participación y liderazgo en los procesos de cosecha y comercialización Cumple con las normas de seguridad e higiene en el control de calidad. Demuestra habilidad en el proceso de comercialización RECURSOS MEDIOS Y MATERIALES: Textos, audiovisuales, visitas de estudio, impresiones, láminas etc. EVALUACION: de Inicio, proceso, salida. y Actividades Meta cognitivas BIBLIOGRAFIA: Cristian Sánchez Reyes..- Cultivo y comercialización de hortalizas Cristian Sánchez Reyes .-BIOHUERTOS: El Cultivo en casa.- ediciones Ripalme 2004 Rimache Ártica Mijail.- BIOHUERTOS. Empresa editora Macro EIRL.2008. INSTRUMENTOS DE EVALUACION 20 Actitud ante el área Ficha de observación de actitudes 100 20 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Lista de cotejo FICHA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 I.- DATOS GENERALES: 1.1. Nombre de la unidad de trabajo: Conociendo los tipos de agricultura 1.2. Nombre de la Actividad de Aprendizaje: “Conocen la agricultura en nuestra zona 1.3. Responsable: Lic. Luis J. Carmona Calderón. 1.4. Duración: 2 horas 1.5.Grado 4º 1.6. Fecha II.-APRENDIZAJES ESPERADOS: Conoce e identifica los tipos de agricultura que se practican en su localidad. Reconoce la importancia de la agricultura orgánica. III.-CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS Describe los tipos agricultura de la zona. CONOCIMIENTOS de ACTITUDES AGRICULTURA Agricultura intensiva e industrial Fomenta la investigación científica entre compañeros. Muestra interés por los tipos de cultivos desarrollados en su zona. IV.-SECUENCIA METODOLÓGICA: ESTRATEGIA METODOLÓGICA - Se Inicia la sesión verificando la asistencia de los alumnos. - El docente a través de la técnica “lluvia de ideas recoge los saberes previos, planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué entiendes por agricultura? ¿Que tipos de agricultura practican en su zona?. - Se recogen todas las ideas y se comparte con ellos algunos datos sobre la AGRICULTURA - Agricultura intensiva e industrial - Se escribe en la pizarra las ideas principales de los alumnos. - El profesor brinda información científica reforzando los saberes previos. - El facilitador forma grupos de trabajo aplicando la técnica del conteo para elaborar cuadros comparativos de los tipos de agricultura, - luego realizan una exposición en plenaria - Finalmente los alumnos realizarán su meta cognición. respondiendo: - ¿Qué aprendió? ¿Cómo aprendió? ¿Qué no aprendió? ¿Para qué servirá lo que aprendió? MEDIOS / MAATERIALES DURACIÓN Dialogo 2 Papelote horas Plumones Cinta masking Pizarra Tizas de color . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO V.-EVALUACIÓN: TÉCNICA INDICADOR Valora la importancia de los tipos de agricultura de la zona. Identifica los tipos de agricultura diferenciando Lluvia de ideas INSTRUMENTO Fichas de observación. Gráficos. ventajas y desventajas ACTITUD ANTE EL ARÉA Escucha las sugerencias y opiniones de compañeros respecto a sus actividades laborales. Cumple con las normas de convivencia -------------------------------------------- ------------------------------------------- Lic. Wualter R. Tene Avendaño Lic. Luis J. Carmona Calderón DIRECTOR sus DOCENTE DEL ÁREA . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 5.3. EXPERIENCIAS INNOVADORAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN ¿Propuesta de un sistema de recursos orientado a la conservación del medio ambiente o espacio ecológico en el Bosque de Cuchaín del distrito de Montero – Ayabaca 2007? AUTORES: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. Filadelfo Girón Chinchay. Marco Antonio Merino Arias. Manuel Santisteban García. Oscar Donal Tocto Troncos. Zoraida Valverde Peña. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL DIPLOMA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PRODUCTIVA PIURA – PERÚ 2007 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO DEDICATORIA A Dios como guía espiritual, a nuestros familiares por su comprensión y constante apoyo moral que a lo largo de todo este emprendimiento supieron brindar. RECONOCIMIENTO A Lic. Juan Carlos Zapata Ancajima Dr. Carlos Granda Wong Por sus orientaciones y dedicación proporcionada para la realización y culminación de la presente investigación. AGRADECIMIENTO A CEPESER, ASOCIACIÓN CHIRA, EDUCACIÓN SIN FRONTERAS, DRE PIURA, Lic. Margarita Távara Alvarado. Por promover y hacer posible este Diplomado en Educación Ambiental y Productiva dirigido a Maestros de las zonas rurales. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO INDICE Págs. PRESENTACIÓN CAPÍTULO I: 1.1. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 8 Problema de investigación. 1.1.1. Planteamiento del problema de investigación. 1.1.2. Justificación del problema de investigación. 8 12 Objetivos de la investigación. 13 1.2.1. Objetivo general. 13 1.2.2. Objetivos específicos. 13 1.3. Hipótesis de la investigación. 13 1.4. Marco teórico de la investigación. 14 1.2. CAPÍTULO II: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Contexto y sujetos de investigación. 23 23 2.1.1. Unidades de análisis. 24 2.1.2. Población. 24 2.1.3. Muestra. 25 2.2. Plan de acción. 26 2.3. Estrategias de recolección de información. 30 2.4. Estrategias de análisis de datos o valoración de los resultados. 30 2.4.1. Estrategias cuantitativas. 31 2.4.2. Estrategias cualitativas. 31 CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1. Descripción del proceso de la investigación. 32 3.2. Presentación y análisis de datos o de resultados. 34 3.3. Valoración de los logras alcanzados. 59 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO CAPÍTULO IV: RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN 60 4.1 Conclusiones de la investigación 60 4.2 Recomendaciones de la investigación 60 ANEXOS: 61 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO PROYECTO INNOVADOR PRODUCTIVO SOSTENIBLE TITULO DEL PROYECTO: “MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ERNESTO MERINO RIVERA DE MONTERO” I.- DATOS INFOMATIVOS: REGION : PIURA DRE : PIURA UGEL : AYABACA REL : MONTERO I. E. : “ERNESTO MERINO RIVERA” DIRECCION : PREDIO LOS TINGOS LUGAR : MONTERO DISTRITO : MONTERO PROVINCIA : AYABACA DEPARTAMENTO : PIURA RESPONSABLES : DIRECTOR ONG : WUALTER R. TENE AVENDAÑO. : CEPESER. DOCENTES DE ÁREA: Lic. LUIS JORGE CARMONA CALDERON. Prof. ROLANDO A. TENE MALDONADO. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO II. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA. POCO COMPROMISO DE ALGUNOS DOCENTES PARA INVOLUCRARSE EN LA EJECUCIÓN Y CONDUCCION DE LOS PROYECTOS. INSUFICIENTES APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DESINTERES POR LA ATENCION DEL PROYECTO EN HORAS EXTRA CURRICULARES LIMITACIÓN PARA LA EJECUCIÓN Y CONDUCCIÓN DE PROYECTOS ESCASO DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÉCNICO PRODUCTIVAS EN LOS ESTUDIANTES CARENCIA DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO DEL AREA PRODUCTIVA POCA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO EN LOS ALUMNOS (AS) Y PADRES DE FAMILIA EN EL QUEHACER EDUCATIVO INSUFICIENCIA DE MATERIAL, DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS E INSUMOS POR INCREMENTO EN LAS METAS DE ATENCIÓN DEFICIENCIA EN LA ARTICULACIÓN DE LAS DEMÁS ÁREAS POR DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS PRODUCTIVAS EN ALGUNOS DOCENTES. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO III. JUSTIFICACIÓN En el diagnostico del entorno productivo local y de la Institución Educativa constituyen unas de las problemáticas el déficit alimentario de los hogares de manera significativa, escaso desarrollo de competencias técnico productivas en los educandos, bajos ingresos, deterioro de los recursos naturales; entre otros, por lo que se hace necesario la ejecución del presente proyecto que permitirá realizar de manera cuidadosa y eficiente las tareas u operaciones de manejo integral de huertos orgánicos, Crianzas de Animales Menores, Elaboración de Abonos y Viveros Frutícolas - Forestales. Así mismo, el proyecto trata de incrementar la producción y productividad considerando el aumento en la demanda de carne y hortalizas, como también la conservación del medio ambiente mediante la forestación y reforestación. La producción es agrupada en crianzas y cultivos de interés económico, de autoabastecimiento y de beneficios indirectos. Consideramos crianzas y cultivos de interés económico a aquellos que por su demanda y rentabilidad brindan mayores beneficios en la localidad o región. Los productos de autoabastecimiento son los que permitirán la nutrición adecuada del productor y su familia, destinándose los excedentes a la venta. Mientras que los cultivos de beneficio indirecto son aquellas que cumpliendo una función técnica en el campo (barreras contra la erosión, sombra, etc.) dejan un beneficio económico adicional. Serán beneficiarios directos 459 Alumnos, 21 Docentes y 315 Padres de Familia; además indirectamente la población en general. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO IV. .- MARCO LÓGICO: 4.1.- Planificación. OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DEL OBETIVO Desarrollar en los educandos capacidades productivas en el manejo agro ecológico de sistemas de producción, para mejorar su estatus de vida, actitudes y valores que permitan el emprendimiento, la creatividad para generar su propio puesto de trabajo. Incremento del 20% en el desarrollo de las capacidades técnico productivas de manera progresiva en los módulos ocupacionales. Afianzar los conocimientos teóricos impartidos en el aula con la realización practica de las diversas operaciones que se tengan que ejecutar en los huertos orgánicos, crianza de animales y manejo de viveros. GENERAL O DE DESARROLLO ESPECÍFICOS INDICADORES MEDIOS O FUENTES DE VERIFICACIÓN Libro de Actas, Fichas de asistencia, Registro de Evaluaciones y Monitoreo, otras. Realiza el Diseño y ejecuta los pasos para la instalación del biohuerto. Describe los procesos para la conducción de animales, menores (alimentación, sanidad y manejo) . Aprovecha los residuos vegetales y animales en la elaboración de abonos orgánicos. Instalan viveros para la producción de plantones frutícolas forestales. Comercializan los diferentes productos obtenidos del proyecto. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Fotos. Exposiciones Vídeos. Ferias. ventas. HIPOTESIS O SUPUESTOS Clima institucional favorable para la participación activa de la Comunidad educativa en la Gestión. Compromiso de los docentes responsables en llevar a cabo los procesos. 4.2. Planificación de los Objetivos: 4.2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO: Afianzar los conocimientos teóricos impartidos en el aula con la realización práctica de las diversas operaciones que se tengan que ejecutar en los huertos orgánicos, crianza de animales y manejo de viveros. RESULTADOS 1.- 2. 3. 4. Alumnos y alumnas conducen técnicamente el área del huerto hortícola. El 60% de los educandos realizan eficientemente la crianza de animales menores Elaboración de 10 TM/año, de abonos orgánicos. Producir siete mil plantones entre frutales y forestales. INDICADORES Un 70% de los educandos del 3º grado producen hortalizas orgánicas en el biohuerto. Los estudiantes conducen técnicamente la crianza de cuyes en sus hogares. Alumnos y alumnas realizan correctamente el procesamiento de abonos orgánicos El 60% de estudiantes preparan suelos o sustrato y almacigado Realizan selección y almacenamiento de plantas. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Fotos. Exposiciones Vídeos. Fotos. Visitas. Informes. Exposiciones Fotos. Exposiciones Vídeos. Fotos. Exposiciones Informes Registros ACTIVIDADES Organización de grupos de trabajo. Realizan limpieza y preparación del terreno hortícola. Adquisición de insumos, herramientas y equipos. Producción de diferentes hortalizas. Realización de Ferias agropecuarias. Organización de grupos de trabajo. Realizan limpieza y acondicionamiento de las instalaciones. Adquisición de insumos, herramientas y equipos. Producción de forrajes Alimentación, sanidad y manejo de los cuyes. Realización de Ferias agropecuarias. Organización de grupos de trabajo. Realizan limpieza y acondicionamiento para las composteras. Adquisición de insumos, herramientas y equipos. Realización de Ferias agropecuarias. Organización de grupos de trabajo. Realizan limpieza y acondicionamiento para la instalación del vivero Adquisición de insumos, herramientas y equipos. Realización de Ferias agropecuarias. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO RESPONSABLES CRONOGRAMA Director. Docentes. Alumnos. Ver anexo (01) Director. Docentes. Alumnos. Ver anexo (01) Director. Docentes. Alumnos. Ver anexo (01) Director. Docentes. Alumnos. Ver anexo (01) BENEFICIARIOS: ALUMNOS Y ALUMNAS: 459 PADRES DE FAMILIA: 315 DOCENTES: V. 21 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: El presente proyecto está inmerso dentro de los documentos de gestión (PEI, PCIE) de la Institución Educativa, además se desarrollará dentro de la Formación Profesional Modular, para lograr desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades técnico-productivas con la participación de todas las áreas curriculares, en la que se pretende promover las actitudes emprendedoras. El proyecto será sostenible desde el momento que se establezcan estrategias de articulación, promoción y participación colectiva de los actores educativos, además sustentado en la rentabilidad del proyecto. Esto indica mejorar la calidad educativa y estatus de vida de la población y que los alumnos y alumnas tomen sus propias decisiones para generar fuentes de trabajo. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Anexo 01) MESES ACTIVIDADES A X M X Elaboración y Presentación del proyecto Productivo Instalación del Biohuerto Organización de grupos de trabajo X X Limpieza del terreno X Capacitación de formación permanente a docentes por parte de CEPESER Organización del Comité productivo M X J J A S O N D X X Preparación de terrenos Adquisición de insumos, herramientas y equipos. X X X X X X Siembra de hortalizas y otros X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Labores Culturales Deshierbos Riegos Aporques Abonamiento Control fitosanitario Cosecha Manejo postcosecha Comercialización Crianza De Cuyes Organización de grupos de trabajo. X X X X X X X X X X X Realizan limpieza y acondicionamiento de las instalaciones. X X X Construcción de pozas X X Producción de forrajes. X X X X X X X X Adquisición de módulos Alimentación, sanidad y manejo. Comercialización Elaboración de abonos orgánicos Organización de grupos de trabajo. X X X X X X X X X X X X X Realizan limpieza composteras. y acondicionamiento X para las X X . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO Adquisición de insumos, herramientas y equipos. X Elaboración de composteras piramidales X X X X Labores de mantenimiento. X X X X X X X X X X X X X X X X X X Instalación y Conducción de Vivero Frutícola-Forestal. Organización de grupos de trabajo. Ubicación del terreno X Realizan limpieza del vivero X X y acondicionamiento para la instalación X Construcción de Tinglado X Construcción de camas almacigueras y de repique X X Preparación de sustratos Adquisición de Insumos, herramientas y equipos Instalación de almácigos Llenado de bolsas Riego y control fitosanitario Selección de plantas Expo ferias Escolares y otros. Comercialización X X X X X X X X X X . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO X VII. PRESUPUESTO: DETALLES CANTIDAD Mano de Obra para el Proyecto en su conjunto. Madera Guayaquil Clavos de 2 pulgadas Alambre de construcción Hormigón Cemento Palanas Rastrillos Carretillas Trinche Machetes Hoces Mochila fumigadora Wincha Barandas de 1.20 x 1.80m Aspersores Manguera flexible Barretas 100 JORNALES 15 horcones 50 3 Kg. 10Kg 1mt3 3 30 24 6 12 12 12 2 2 3 4 100m. 12 Regaderas de Lluvia Semillas de Hortalizas ( zanahoria, betarraga , rabanito, culantro etc. forrajes (alfalfa, sudan) Frutícolas Forestales Bolsas Modulo de cuyes (10 – 1) tipo Perú Bebederos y comederos Estuche de Disección Termómetros Clínicos Termómetros ambientales Concentrados Jeringas Vitaminas Antiparasitarios Antibióticos yodo Cal IMPREVISTOS 5% PRECIO UNITARIO S/ 15.00 S/ 12.00 S/ 3.00 S/ 10.00 S/ 6.00 S/ 40.00 S/ 25.00 S/ 30.00 S/ 20.00 S/ 150.00 S/ 25.00 S/ 10.00 S/ 8.00 S/ 250.00 S/ 40.00 S/ 40.00 S/ 25.00 S/ 2.00 S/ 30.00 PRECIO TOTAL S/ 1500.00 S/ 180.00 S/ 150.00 S/ 30.00 S/ 60.00 S/ 40.00 S/ 75.00 S/ 900.00 S/ 480.00 S/ 900.00 S/ 300.00 S/ 120.00 S/ 96.00 S/ 500.00 S/ 80.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 200.00 S/ 360.00 6 1Kg S/ 15.00 S/ 120.00 S/ 90.00 S/ 120.00 2 Kg. 1Kg 7 millares 3 12 2 2 2 4 qq 2 1 fco de 100 ml 1 fco de 50 ml 1 fco de 50 ml 1 fco de 50 ml 8Kg S/ 15.00 S/ 200.00 S/ 40.00 S/ 300.00 S/ 8.00 S/ 150.00 S/ 5.00 S/ 7.50 S/ 50.00 S/ 50.00 S/ 60.00 S/ 30.00 S/ 40.00 S/ 15.00 S/ 3.00 S/ 30.00 S/ 200.00 S/ 280.00 S/ 900.00 S/ 96.00 S/ 300.00 S/ 10.00 S/ 15.00 S/ 200.00 S/ 100.00 S/ 60.00 S/ 30.00 S/ 40.00 S/ 15.00 S/ 24.00 S/ 435.00 TOTAL S/ 9136.00 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VIII. FINANCIAMIENTO: DETALLES Mano de Obra para el Proyecto en su conjunto. Madera Guayaquil Clavos de 2 pulgadas Alambre de construcción Hormigón Cemento Palanas Rastrillos Carretillas Trinche Machetes Hoces Mochila fumigadora Wincha Zarandas de 1.20 x 1.80m Aspersores Manguera flexible Barretas APORTE DE LA I. E. “ E.M.R. ” S/ 1500.00 S/ 180.00 S/ 150.00 ----------------------S/ 40.00 -----------S/ 300.00 S/ 200.00 -----------S/ 150.00 ----------------------S/ 250.00 --------------------------------------------S/ 120.00 APORTE DE “CEPESER” ---------------------S/ 30.00 S/ 60.00 -------S/ 75.00 S/ 600.00 S/ 280.00 S/ 900.00 S/ 150.00 S/ 120.00 S/ 96.00 S/ 250.00 S/ 80.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 200.00 S/ 240.00 MONTO TOTAL S/ 1500.00 S/ 180.00 S/ 150.00 S/30.00 S/ 60.00 S/ 40.00 S/ 75.00 S/ 900.00 S/ 480.00 S/ 900.00 S/ 300.00 S/ 120.00 S/ 96.00 S/ 500.00 S/ 80.00 S/ 120.00 S/ 100.00 S/ 200.00 S/ 360.00 Regaderas de Lluvia ------------ S/ 90..00 S/ 90..00 Semillas de Hortalizas ( zanahoria, betarraga , rabanito, culantro etc. forrajes (alfalfa, sudan) Frutícolas Forestales Bolsas Modulo de cuyes (10 – 1) tipo Perú Bebederos y comederos Estuche de Disección Termómetros Clínicos Termómetros ambientales Concentrados Jeringas Vitaminas Antiparasitarios Antibióticos yodo Cal IMPREVISTOS 5% ------------ S/ 120.00 S/ 120.00 --------------------------------------------- S/ 30.00 S/ 200.00 S/ 280.00 S/ 900.00 S/ 96.00 S/ 150.00 S/ 10.00 S/ 15.00 S/ 200.00 S/ 100.00 S/ 60.00 S/ 30.00 S/ 40.00 S/ 15.00 S/ 24.00 S/ 435.00 S/ 30.00 S/ 200.00 S/ 280.00 S/ 900.00 S/ 96.00 S/ 300.00 S/ 10.00 S/ 15.00 S/ 200.00 S/ 100.00 S/ 60.00 S/ 30.00 S/ 40.00 S/ 15.00 S/ 24.00 S/ 435.00 S/ 6096.00 S/ 9136.00 TOTAL S/ 150.00 ---------------------------------------------------------------------------------------------------S/ 3040.00 . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO IX. EVALUACION: Se realizara de manera permanente por parte de la Institución Educativa y nuestro aliado estratégico CEPESER, tomando en cuenta los procesos (Inicio Proceso Y final). ____________________________ ___________________________ ROLANDO TENE MALDONADO LUIS J. CARMONA CALDERON DOCENTE DE ÁREA JEFE DE TALLER _________________________ WUALTER R. TENE AVENDAÑO DIRECTOR . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO 5.4. RECURSOS Y MATERIALES En los distintos trabajos realizados se ha hecho uso de bibliografía, manuales, guías, materiales de oficina, herramientas de trabajo de campo para los proyectos productivos, insumos (semillas, alimentos, etc.), cámara fotográfica, videos 5.5. EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN He tenido la oportunidad por dos años consecutivos de integrar el comité de evaluación para nombramientos de profesores en el I nivel de la Carrera Pública Magisterial. Además, he conformado el equipo de supervisión, seguimiento y monitoreo en la institución educativa en la cual laboro. 5.6. COMPROMISO DIDÁCTICO Seguir aplicando las diferentes estrategias y metodología asimilada durante el curso de actualización desarrollada por la Universidad Nacional de Piura en el PRONAFCAP que me permita fortalecer y desarrollar capacidades en los estudiantes, de igual manera compartir lo aprendido con mis demás colegas a fin de mejorar la calidad educativa en la institución. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO VI. ANEXOS. PARTICIPANDO EN LA ELABORACIÓN DE PEI. . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO REALIZANDO LA DEMARCACIÓN DEL TERRENO DE CULTIVO CUIDADOS Y DESHIERBOS EN EL VIVERO . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO CUYES DE LA RAZA PERÚ ALUMNOS OBSERVAN VIDEO SOBRE CULTIVO DE HORTALIZAS . I.E.ERNESTO MERINO RIVERA-MONTERO