Download 4.- tipos de wdm - Comunicaciones Opticas
Document related concepts
Transcript
INDICE 1.- INTRODUCCION .................................................................................................................. 2 2.- OBJETIVO.- ........................................................................................................................... 3 3.- ¿QUE ES WDM? .................................................................................................................. 3 4.- TIPOS DE WDM ..................................................................................................................... 7 4.1 DWDM ................................................................................................................................ 7 4.1.1CÓMO FUNCIONA.................................................................................................... 7 4.2 CWDM ............................................................................................................................... 7 5.-COMPARACION DE CWDM Y DWDM.............................................................................. 8 6.- APLICACIONES Y VENTAJAS DE WDM ...................................................................... 10 VENTAJAS ............................................................................................................................ 12 7.- COMPONENTES QUE LA CONFORMAN UN SISTEMA WDM ................................ 12 7.1.- FUENTE DE LUZ: ....................................................................................................... 13 7.2.-ACOPLADORES Y MODULADORES ...................................................................... 13 7.3.- AMPLIFICADORES Y CONMUTADORES ............................................................. 14 7.4.- RECEPTORES Y FILTROS ...................................................................................... 14 8.- TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS .............................................................................. 15 8.1.-TOPOLOGÍA PUNTO A PUNTO. .............................................................................. 19 8.2.-TOPOLOGÍA DE ANILLO. .......................................................................................... 20 8.3.-TOPOLOGÍA DE MALLA. ........................................................................................... 20 9.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21 MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 1 TECNOLOGIA WDM 1.- INTRODUCCION Siempre que la capacidad de transmisión de un medio que enlaza dos dispositivos sea mayor que las necesidades de transmisión de los dispositivos, el enlace se puede compartir, de forma similar a como una gran tubería de agua puede llevar agua al mismo tiempo a varias casa separadas. A medida que se incrementa el uso de los datos y las telecomunicaciones, se incrementa también el tráfico. Se puede hacer frente a este incremento añadiendo líneas individuales cada vez que se necesita un canal nuevo o se puede instalar enlaces de más capacidad y usarlos para transportar múltiples señales. La tecnología actual incluye medios de gran ancho de banda, como el cable coaxial, la fibra óptica y las microondas terrestres y vía satélite. Cualquiera de estos tiene una capacidad que sobrepasa con mucho las necesidades medias para transmitir una señal. Si la capacidad de transmisión del enlace es mayor que las necesidades de transmisión de los dispositivos conectados a el, la capacidad sobrante se malgasta. Un sistema eficiente maximiza la utilización de todas las facilidades. A demás, la cara tecnología utilizada a menudo se hace solo cuando se comparte enlaces. La tecnología conocida como Multicanalizacion por división de longitud de onda (WDM, en sus siglas en ingles), a pesar de existir desde hace varios años, es hoy en día uno de los temas de mayor interés dentro del área de la infraestructura de redes ópticas. En EEUU, en donde las redes de fibra óptica han evolucionado considerablemente. WDM se ha consolidado como una de las tecnologías favoritas, debido a las enormes ventajas que ofrece en la optimización del uso del ancho de banda. Su implementación en los mercados de Europa, Asia y América latina crece día a día, y son cada vez más las redes de cable que la utilizan para ofreces multi-servicios MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 2 2.- OBJETIVO.Ahora analizaremos detalladamente el proceso de este sistema de multiplexación WDM en todos los aspectos par que al finalizar, podamos ser capaces de entender el desarrollo de las tecnologías ópticas que se están convirtiendo en la infraestructura de soporte de las redes de nueva generación. 3.- ¿QUE ES WDM? En telecomunicación, la multiplexación por división de longitud de onda (WDM, del inglés Wavelength Division Multiplexing) es una tecnología que multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un LED. Este término se refiere a una portadora óptica (descrita típicamente por su longitud de onda) mientras que la multiplexación por división de frecuencia generalmente se emplea para referirse a una portadora de radiofrecuencia (descrita habitualmente por su frecuencia). Sin embargo, puesto que la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales, y la radiofrecuencia y la luz son ambas formas de radiación electromagnética, la distinción resulta un tanto arbitraria. El dispositivo que une las señales se conoce como multiplexor mientras que el que las separa es un demultiplexor. Con el tipo adecuado de fibra puede disponerse un dispositivo que realice ambas funciones a la vez, actuando como un multiplexor óptico de inserción-extracción. Ya que los enlaces de comunicaciones ópticas permiten él envió simultaneo de diferentes longitudes de onda atreves de una sola fibra la cual abarca una banda espectral entre los 1300nm y los 1600nm, esto es una característica MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 3 importante ya que permite combinar varias longitudes de onda dentro de la misma fibra. “La WDM al trabajar en diferentes longitudes de onda esta debe ser debidamente espaciada de las demás para así evitar interferencia intercanal.” En las siguientes figuras mostramos la tecnología WDM: En la siguiente figura da una visión conceptual de un multiplexador y demultiplexador WDM. Bandas de luz muy estrechas de distintas fuentes se combinan para conseguir una banda de luz mas ancha. En el receptor, las señales son separadas por el demultiplexor. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 4 El mecanismo de WDM es una tecnología muy compleja, pero sin embargo la idea es muy simple. Se quiere combinar múltiples haces de luz dentro de una única luz en el multiplexor y hacer la operación inversa en el demultiplexor. Combinar y dividir haces de luz se resuelve fácilmente un prisma. Como la física básica que un prisma curva un rayo de luz basándose en el ángulo de incidencia y la frecuencia. Usando esta técnica, se puede hacer un multiplexor que combine distintos haces de luz de entrada, cada uno de los cuales contiene una banda estrecha de frecuencia, en un único haz de salida con una banda de frecuencia mas ancha. También se puede hacer un demultiplexor para hacer la operación para revertir el proceso como se ve en la siguiente figura. Al contrario que las otras técnicas, WDM suministra cada señal en una frecuencia láser diferente, de tal manera que puede ser filtrada ópticamente en el receptor. En distancias cortas, como es en el entorno de una oficina, la atenuación de la fibra (mínima para una longitud de onda de 1,55 (mm) y la dispersión (mínima para 1,3 (mm) no presenta un gran problema, pero a distancias mayores, como MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 5 las que se requieren en los enlaces de comunicaciones a larga distancia, realmente lo es y se requiere el uso de amplificadores/repetidores que regeneren la señal cada cierta distancia. Por ejemplo en los cable trasatlánticos se colocan repetidores cada 75 km que, primero, convierten la señal óptica degradada en eléctrica, la amplifican y la vuelven a convertir en óptica mediante un diodo láser, para inyectarla de nuevo en la fibra óptica, todo un proceso complejo y que introduce retardos debido a los dispositivos electrónicos por los que ha de pasar la señal. Este inconveniente se evitaría si todo el camino pudiese ser óptico (all-optical), algo que ya es posible gracias a los resultados obtenidos, hace ya más de una década, por investigadores de la Universidad de Southampton, que descubrieron la manera de amplificar una señal óptica en una longitud de onda de 1,55 mm haciéndola pasar por una fibra de 3 metros de longitud dopada con iones erbio e inyectando en ella una luz de láser a 650 mm (fenómeno que se conoce como bombeo o pumping). Los iones de erbio, que reciben la energía del láser, se excitan cediendo su energía mediante un proceso de emisión estimulada, lo que proporciona la amplificación de la señal, consiguiéndose de esta manera hasta 125 dB de ganancia. Dependiendo de la distancia y del tipo de fibra se pueden requerir amplificadores ópticos para unir dos sistemas WDM, que son las piezas clave en esta tecnología Los sistemas amplificadores comerciales actuales (EDFA/ Erbium Doped Fiber Amplifier) utilizan, típicamente, un láser con una longitud de onda de 980 o 1.480 (m, en lugar de los 650 mm de las primeras pruebas de laboratorio y la inyección de la radiación (con diodo láser DFB) en el núcleo de la fibra se hace mediante un acoplador dicróico (beam-splitter), viajando ambas señales juntas por el núcleo, necesitándose muy poca potencia debido a las reducidas dimensiones de éste, pero que ha de ser bombeado a lo largo de toda él para evitar resonancias debido a la absorción causada por átomos de erbio no excitados. Cada receptor lleva un filtro óptico constituido por dos espejos que forman una cavidad resonante (DBR) en la que se puede seleccionar la longitud de onda, lo que sirve para sintonizarlo con la frecuencia que se desea separar. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 6 4.- TIPOS DE WDM WDM puede ser de dos tipos: Densa (DWDM, ‘Dense’ WDM): Muchas longitudes de onda y larga distancia Ligera (CWDM ‘Coarse’ WDM): Pocas longitudes de onda y ento rnos etropolitanos 4.1 DWDM DWDM es el acrónimo, en inglés, de Dense wavelength Division Multiplexing, que significa Multiplexación por división en longitudes de onda densas. DWDM es una técnica de transmisión de señales a través de fibra óptica usando la banda C (1550 nm). 4.1.1CÓMO FUNCIONA DWDM es un método de multiplexación muy similar a la Multiplexación por división de frecuencia que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Varias señales portadoras (ópticas) se transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser cada una de ellas. Cada portadora óptica forma un canal óptico que podrá ser tratado independientemente del resto de canales que comparten el medio (fibra óptica) y contener diferente tipo de tráfico. De esta manera se puede multiplicar el ancho de banda efectivo de la fibra óptica, así como facilitar comunicaciones bidireccionales. Se trata de una técnica de transmisión muy atractiva para las operadoras de telecomunicaciones ya que les permite aumentar su capacidad sin tender más cables ni abrir zanjas. Para transmitir mediante DWDM es necesario dos dispositivos complementarios: un multiplexor en lado transmisor y un demultiplexor en el lado receptor. A diferencia del CWDM, en DWDM se consigue mayor números de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal mediante el uso de un láser de mayor calidad, fibras de baja dispersión o mediante el uso de módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". De esta manera es posible combinar más canales reduciendo el espacio entre ellos. Actualmente se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente. Está definido para la banda de 1530 – 1610 nm, espaciado entre canales de 0,8 nm y 1,6 nm. 4.2 CWDM CWDM es el acrónimo, en inglés, de Coarse wavelength Division Multiplexing, que significa Multiplexación por división en longitudes de onda ligeras. CWDM es una técnica de transmisión de señales a través de fibra MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 7 óptica que pertenece a la familia de multiplexion por divisiòn de longitud de onda (WDM), se utilizó a principios de los años 80 para transportar señal de video (CATV) en conductores de fibra multimodo, fue estandarizado por la ITU-T (Internacional Telecommunication Union – Telecommunication sector), en la recomendación G.694.2 en el año 2002. Características técnicas Posee espaciamiento de frecuencias de 2.500 GHz (20nm), dando cabida a láseres de gran anchura espectral. 18 longitudes de onda, definidas en el intervalo de 1270 a 1610 nm Los CWDM actuales tienen su límite en 2,5 Gbps. En cuanto a las distancias que cubren llegan hasta unos 80 km. Utilizan láser DBF (láseres de realimentación distribuidos) sin peltier ni termistor. Usa filtros ópticos de banda ancha, multiplexores y demultiplexores basados en TFF (tecnología de película delgada) Mayor espaciamiento de longitudes de onda, lo que indica que si hay una variación en la onda central debido a imperfecciones de los láseres producidos por procesos de fabricación menos críticos esta onda se mantendrá en banda. Mayor espectro óptico, esto nos permite tener un número de canales para utilizar sin que estos sean disminuidos a causa de la separación entre ellos 5.-COMPARACION DE CWDM Y DWDM Como se ve en la siguiente figura donde el espacio de separación es más alta de CWDM que la de DWDM podemos decir que la DWDM es más efectiva. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 8 TABLA COMPARATIVA CWDM Definido por Longitudes de Onda DWDM Definido por Frecuencias Corta Distancia de Transmisión Usa amplios rangos entre frecuencias Largas Distancias de Transmisión Estrechas frecuencias Longitudes de Onda de propagación Angostas Longitudes de Onda lejana Desvío de Longitud de Onda posible Es necesario Láseres de mucha precisión para mantener los canales en el punto Espectro en proporciones Espectro dividido en pequeñas piezas dividido en grandes La Señal de Luz no es amplificada Tal vez necesario amplificar la señal La comparación en cuanto a CWDM y DWDM es en la capacidad de transmisión, Costo de implementación y alcance. Pese a tener corto alcance CWDM es una solución asequible para conexiones de corto alcance (entre Campus; Oficinas, etc.) ya que a menor costo se pueden alcanzar velocidades de 2,5 Gbps. Pero para Redes MAN DWDM es una solución más ideal por su capacidad de alcanzar grandes velocidades de transmisión para implementar múltiples servicios dentro de ella, con una máxima taza de transferencia en los 1,6 Tbps con 160 Longitudes de Onda de 10 Gbps cada una. La tecnología WDM apareció para la optimización de las redes actuales de Fibra, al igual que en otras tecnologías (p.e. par de Cobre xDSL y otros), y MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 9 aprovechar su ancho de banda al máximo, usando múltiples longitudes de onda para lograr aquello. Sea cual sea la tecnología a utilizar, siempre habrá una solución acorde a las necesidades y capacidad de inversión, siendo CWDM la opción mas económica, debido a la simplicidad de los componentes y el menor consumo de energía, o DWDM para grandes velocidades, grandes recorridos y altas prestaciones, con un nivel mas corporativo. 6.- APLICACIONES Y VENTAJAS DE WDM En cualquier tendido de cable puede resultar más cara la infraestructura necesaria para ello que el propio coste del cable. Se entiende, pues, que haya que realizar una planificación muy cuidadosa de cualquier red, pero aun así, las previsiones más optimistas se pueden ver ampliamente superadas por la demanda -Internet, por ejemplo, está dando lugar a una gran demanda de ancho de banda- y hacer necesaria la ampliación de la capacidad de transmisión de la red. Llegados a tal situación, cabe plantearse o bien incorporar nuevas líneas de transmisión o aumentar la capacidad de las ya existentes, siendo, normalmente, esta segunda opción la más adecuada, debido a que suele representar menor coste y su puesta en servicio ser más rápida. Si el tendido de nueva fibra resulta económico, puede ser una buena solución, aunque con ello no se garantiza que el proveedor de nuevos servicios va a obtener las ventajas de disponer de un sistema de gestión del ancho de banda unificado sobre la capa óptica, lo que puede representar una gran desventaja. Para incrementar la velocidad de transferencia existen varias alternativas, como se ha comentado y la multiplexación TDM viene siendo la tradicional, aunque presenta el problema de los saltos en la capacidad de sistema ya que pasar de un nivel a otro requiere hacerlo de golpe, con lo que puede resultar excesivo. En el caso de la fibra óptica, con la tecnología WDM se puede multiplicar la capacidad por 4, por 8, por 16, 32o incluso por mucho más, alcanzando (con 128 canales STM-64-DWDM) más de 1 Tbit/s sobre una única fibra, una capacidad suficiente para transmitir simultáneamente 20 millones de conversaciones telefónicas, de datos o fax. Cuando el número de longitudes de onda (canales) que se multiplexan es superior a 8, la tecnología se denomina DWDM (Dense WDM). DWDM combina múltiples señales ópticas de tal manera que pueden ser amplificadas como un grupo y transportadas sobre una única fibra para incrementar su capacidad; cada una de las señales puede ser a una velocidad distinta (STM-1/OC-3 a STM-16/OC-48, o incluso STM-64/OC192) y con un formato diferente (ATM, Frame Relay, etc.). El número de amplificadores en un tramo se reduce en la misma proporción en la que se multiplexan los canales, lo que aumenta la fiabilidad del sistema, aunque, eso sí, los necesarios son más complejos y costosos. Debido a la alta MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 10 potencia de los amplificadores DWDM y el bajo nivel de ruido se consiguen distancias de hasta 600 km sin repetidores para 2,5 Gbit/s y 32 canales independientes. El uso de (D)WDM permite a los propietarios de infraestructuras dotar a la fibra ya instalada de más capacidad, casi de manera inmediata, y a los proveedores de servicios ofrecer cualquier tipo de tráfico de voz, datos y/o multimedia, tanto sobre IP como ATM con transmisión síncrona JDS o SONET, todo ello sobre una infraestructura de transporte sobre capa óptica, con una estructura unificada de gestión haciendo uso de los OXC (Optical Cross Connect) y ADM (Add Dropp Multipexer) para la gestión del ancho de banda. Estos sistemas también presentan algunos inconvenientes ya que no todos los tipos de fibra lo admiten, las tolerancias y ajustes de los láser y filtros son muy críticos y los componentes que utiliza son sumamente caros aunque a pesar de ello la solución es más barata que otras, y por otra parte presentan el problema de la normalización que es inexistente, por lo que no se puede asegurar la compatibilidad entre equipos de distintos fabricantes, algo en lo que ya está trabajando la UIT-T para lograr una especificación a corto plazo AT&T empezó a utilizar en sus redes el sistema WDM de Lucent en 1995, que ya dispone de un sistema de 3,2 Tbit/s sobre 8 fibras. Otros fabricantes activos en este campo son Alcatel, Ciena, Ericsson, Nortel, Pirelli, etc., todos con una amplia oferta de productos en este campo, aunque algunos de ellos se surten de los componentes electro-ópticos de otros fabricantes de chips, menos conocidos. Tipo de dispositivo: Módulo del transmisor-receptor Tipo del interfaz (autobús): Módulo enchufable Uso: 1000BASE-LX Tarifa de transferencia de datos: 1Gbps Longitud de onda: 1310nm Distancia máxima: el 10km Tipo de la fibra: SMF/MMF MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 11 En 1998 el uso más extendido de WDM ha sido en sistemas punto a punto para larga distancia con una configuración 4-32x2,5 Gbit/s canales pero, durante los próximos años, JDS/SONET será un interface que se incorporará en los equipos de datos y de WDM, con lo que será posible su interconexión, y se utilizará para extender los protocolos propios de las LAN (por ejemplo, Gigabit Ethernet, FDDI, etc.) a los entornos de las MAN y WAN. Es previsible que a partir del año 2000 WDM se utilice en conexiones a corta distancia y en aplicaciones de empresas, conforme el precio de los equipos disminuya, aunque el volumen de negocio de esta porción de mercado no se espera que sea alto. La construcción de anillos ópticos flexibles encuentra en WDM una tecnología muy apropiada ya que se puede enviar la misma información en dos longitudes de onda distintas y monitorizar en el receptor el resultado; si se producen errores en un canal se conmuta al otro de forma inmediata. El resultado es similar al que se obtiene en JDS con un anillo doble, pero utilizando dos longitudes de onda en lugar de dos fibras, lo que resulta más económico, aunque resulta evidente que si la fibra se rompe la comunicación se corta. VENTAJAS Menor consumo energético. Tamaño inferior de los láser CWDM. Soluciona los problemas de cuellos de botella. Hardware y costo operativo más barato referente a otras tecnologías de la misma familia. Anchos de banda más elevada. Es más sencillo referente al diseño de la red, implementación y operación. Mayor facilidad de instalación, configuración y mantenimiento de la red. Alto grado de flexibilidad y seguridad en la creación de redes ópticas metropolitanas. Puede transportar cualquier servicio de corto alcance como: SDH, CATV, 7.- COMPONENTES QUE LA CONFORMAN UN SISTEMA WDM En la figura 3 se muestra los diferentes dispositivos requeridos para un sistema WD M, los cuales serán descritos a continuación. Fuentes de luz Fibra óptica Acopladores y moduladores Amplificadores y Conmutadores Detectores y Filtros MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 12 7.1.- FUENTE DE LUZ: Las fuentes de luz utilizadas en óptica integrada son los fotodiodos emisores de luz y los láseres de inyección o diodos láser, o bien en una estructura simple de unión p-n, o en heteroestructuras. 7.2.-ACOPLADORES Y MODULADORES El término acoplador abarca todos los dispositivos que combinan la luz en una fibra, o bien la separan de ésta. Un divisor es un acoplador que divide la señal óptica procedente de una fibra en dos o más fibras. La transmisión de datos a través de una fibra óptica, la información ha de ser primero codificada, o modulada, en la señal láser. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 13 7.3.- AMPLIFICADORES Y CONMUTADORES Regeneran la señal óptica sin convertirla previamente en una señal eléctrica. Un conmutador es un dispositivo que permite o impide totalmente transferencia de luz de una guía a otra próxima. la 7.4.- RECEPTORES Y FILTROS La misión de un receptor óptico es convertir la señal óptica de nuevo al dominio eléctrico y recuperar los datos que son transmitidos a través del sistema de comunicaciones ópticas. Los filtros ópticos se caracterizan por su rango de sintonía, o rango de Longitudes de onda accesibles mediante el filtro, y por el tiempo de sintonía, o tiempo necesario para seleccionar la longitud de onda que dejará pasar el filtro. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 14 8.- TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS 8.1.-ARQUITECTURA WDM Segun el nivel de control en los nodos de red, se consideran tres clases de arquitecturas de redes opticas WDM: redes de emision y seleccion, redes de conduccion de longitudes de onda, y redes de ondas luminosas lineales. La que principalmente se esta estudiando son las redes de conduccion de longitudes de onda, que pueden incluir selectividad estatica o dinamica en los nodos de red. Estas redes no estan restringidas a ninguna topologia fisica particular. Una longitud de onda puede ser seleccionada en un nodo de red y ser conducida individualmente. Los nodos contienen transmisores y receptores que pueden seleccionar cualquier longitud de onda de un rango determinado. Entonces los caminos ópticos son punto-a-punto y para obtener conectividad multipunto es necesario el uso de múltiples conexiones ópticas punto-a-punto ópticas (WDM) y un par transmisor-receptor para casa conexión. Además es posible incluir conversión de longitudes de onda en la red. La conducción y asignación de longitudes de onda (RWA- Routing and Wavelength Assignment) es uno de los problemas fundamentales en redes de conducción de longitudes de onda. Este problema consiste en asignar una longitud de onda disponible a una conexión y establecer dicha longitud de onda en el transmisor y en el receptor. El problema esta presente en la mayoría de las problemáticas que surgen en la planificación de sistemas WDM. La arquitectura básica de un sistema WDM consta de: 1.- Módulos transpondedores: recibe la señal del usuario y la adecua para que pueda ser multiplexada ópticamente dentro del rango de frecuencias. Cada transportador convierte las señales de usuario a una longitud de onda diferente para luego poder ser multiplexada. 2.- Modulo multiplexor.- combina todas las señales ópticas recibidas de los transpondedores y la inserta en un único pelo de la fibra óptica. 3.- Fibra óptica.- construye el medio fisico de transporte entre dos nodos remotos por el que se propagan la señal extraída del multiplexor. A lo largo de la fibra viajan tantas señales como transpondedores haya, sin mezclarse unas con otras, de esta forma se consigue que el único pelo de la fibra tenga MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 15 múltiples canales de luz independientes, tantos como longitudes de onda se transmitan. 4.- Modulo de demultiplexor.- recibe la señal de la fibra de planta externa (un solo pelo de fibra) y extrae por separado una a una todas las señales ópticas. 5.- Módulos transpondedores.- el mismo modulo transpondedor que emitía señal a la fibra externa ahora recibe la senal coloreada que recibe del demultiplexor y la adecua para entregarla al equipo del usuario. Las arquitecturas de redes están basadas en muchos factores, incluyendo tipos de aplicaciones y protocolos, distancia, utilización y estructura de acceso, y topologías de redes anteriores. En el mercado metropolitano, por ejemplo, topologías punto-a-punto pueden ser usadas para conectar puntos de empresas, topología de anillo para conectar instalaciones Inter.-oficinas (IOFs) y para acceso residencial, y topologías de malla pueden ser usadas para conexiones Inter-POP (Inter Punto-a-punto) y en backbones. En efecto, la capa óptica puede ser capaz de soportar muchas topologías y, puesto al desarrollo impredecible en esta área, estas topologías pueden ser flexibles. Consideremos un punto simple para señalar el sistema WDM (figura 9(a)) en que varios canales se multiplexan en un nodo, las señales combinadas se transmiten a través de cierta distancia de la fibra, y los canales demultiplexedos en un nodo de destinación. Esto facilita la transmisión de fibra de alto ancho de banda. Además, el enrutamiento se puede facilitar a través de una red multiusos (Figura 9(b)). La longitud de onda se convierte en la dirección de la firma para cualquier trayectoria a través de una red óptica. Dos topologías comunes de la red pueden utilizar WDM: la estrella y las redes de anillo (figura 10). Cada nodo en la estrella tiene un transmisor y un receptor, con el transmisor conectado con uno del receptor de la estrella pasiva central de las entradas y conectados con una de las salidas de la estrella. Las redes del WDM pueden también estar en la variedad del anillo. Los anillos son populares porque muchas redes eléctricas utilizan esta topología y porque los anillos son fáciles de poner en ejecución para cualquier configuración geográfica de la red. En este ejemplo, cada nodo en el anillo unidireccional puede transmitir en una longitud de onda específica de la firma, y cada nodo MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 16 puede recuperar la señal de la longitud de onda de cualquier otro nodo por medio de un receptor longitud de onda-armonioso. En la conexión estrella y anillo, cada nodo tiene una longitud de onda de la firma, y cualquiera de los dos nodos pueden comunicarse con otro transmitiendo en esa longitud de onda. Esto implica que requerimos longitudes de onda N. La ventaja obvia es que la transferencia de datos ocurre con una trayectoria óptica ininterrumpida entre el origen y la destinación, conocidos como red del solo-salto. Los datos ópticos comienzan en el nodo que origina y alcanzan el nodo de destinación sin parar en cualquier otro nodo intermedio. Una desventaja de una red WDM de solo salto es que la red y todos sus componentes deben acomodar las longitudes de onda de N, que pueden ser difíciles (o imposibles) de alcanzar en una red grande. La tecnología actual de la fabricación no puede proporcionar y la capacidad de la transmisión no puede acomodar 1.000 longitudes de onda distintas para una red 1,000 usuarios. Una alternativa a requerir longitudes de onda de N es acomodar nodos en la cual dos nodos pueden comunicarse con otros enviando a un tercer nodo. Una red multihop de WDM de ocho nodos del dual autobus se demuestra en la figura 11 para el cual cada nodo puede transmitir en dos longitudes de onda y recibir en dos otras longitudes de onda. La conectividad lógica también se demuestra. Como ejemplo, si el nodo 1 desea comunicarse con el nodo 5, transmite en la longitud de onda l1 y solamente se requiere un solo salto. Sin embargo, si el nodo 1 desea comunicarse con el nodo 2, primero debe transmitir al nodo 5, que entonces transmite al nodo 2, incurriendo en dos saltos. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 17 CWDM puede admitir las siguientes topologías: Anillos punto a punto y redes ópticas pasivas (PON, permite eliminar todos los componentes activos en la red, para introducir componentes pasivos como el divisor o splitter, y así reducir costos y mantenimiento en dicha red) MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 18 Anillos locales CWDM que se conectan con anillos metropolitanos DWDM Anillos de acceso y las redes ópticas pasivas. 8.2.-TOPOLOGÍA PUNTO A PUNTO. La topología punto-a-punto puede ser implementada con o sin OADMs. Estas redes están caracterizadas por velocidades de canales ultra rápidos (10 a 40 [Gbps]), alta integridad y confiabilidad de la señal, y rápida restauración de trayectoria. En redes long-haul (larga distancia), la distancia entre transmisor y receptor puede ser varios cientos de kilómetros, y el número de amplificadores requeridos entre ambos puntos, es típicamente menor que 10. En redes MANs, los amplificadores no son necesarios frecuentemente. La protección en topologías punto-a-punto puede ser proveída en una pareja de caminos. En los equipos de primera generación, la redundancia es un nivel del sistema. Líneas paralelas conectan sistemas redundantes a ambos extremos. En los equipos de segunda generación, la redundancia es al nivel de tarjeta. Líneas paralelas conectan un solo sistema en ambos extremos que contienen transpondedores, multiplexores y CPUs redundantes. Un esquema de este tipo de topología se puede observar en la Figura C.8 MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 19 Figura C.8. Topología punto-a-punto. 8.3.-TOPOLOGÍA DE ANILLO. Los anillos son las arquitecturas más comunes encontradas en áreas metropolitanas y en tramos de unas pocas decenas de kilómetros. La fibra anillo puede contener sólo cuatro canales de longitudes de onda, y típicamente menos nodos que canales. El Bit Rate está en el rango de los 622 [Mbps] a los 10 [Gbps] por canal. Con el uso de OADMs, los que bajan y suben longitudes de onda en forma transparente, es decir que las otras no se ven afectadas, las arquitecturas de anillo permiten a los nodos tener acceso a los elementos de red, tales como routers, switches y servidores, con la subida y bajada de canales de longitudes de onda en el dominio óptico. Con el incremento en el número de OADMs, la señal está sujeta a pérdidas y se pueden requerir amplificadores. Para la protección en esta topología se utiliza el esquema 1+1. Se tiene dos líneas de conexión, la información se envía por una de ellas. Si este anillo falla, se switchea la trayectoria al otro anillo. Un esquema de esta topología se puede observar en la Figura C.9. Figura C.9. Topología anillo. 8.4.-TOPOLOGÍA DE MALLA. La arquitectura de malla es el futuro de redes ópticas. Como las redes evolucionan, las arquitecturas de anillo y punto-a-punto tendrían un lugar, pero la malla sería la topología más robusta. Este desarrollo sería habilitado por la introducción de los OxCs (Optical Cross-Connects) y switches configurables, que en algunos casos reemplazarían, y en otros suplementarian, a los dispositivos DWDM fijos. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 20 A partir del punto de vista del diseño, hay una airosa trayectoria evolutiva de topologías de punto-a-punto y malla. Al comienzo de enlaces punto-a-punto, dotados de nodos OADM al principio para flexibilidad, y posteriormente en las interconexiones, la red puede evolucionar en una malla sin un rediseño completo. Adicionalmente, las topologías de anillo y malla pueden ser conectadas a enlaces punto-a-punto (ver Figura C.10). Figura C.10. Arquitecturas malla, punto-a-punto y anillo. Las redes DWDM tipo malla, consistiendo en nodos totalmente ópticos interconectados, necesitarían de la próxima generación de protección. Donde los esquemas de protección previos están basados en redundancia del sistema, de tarjeta, o al nivel de fibra, la redundancia ocurriría al nivel de longitud de onda. De esta forma, entre otras cosas, un canal de datos podría cambiar de longitud de onda a medida que viaja a través de la red, debido a una falla en el ruteo o switcheo. Las redes tipo malla, por lo tanto, requerirían de un alto grado de inteligencia para realizar las funciones de protección y administración de ancho de banda, incluyendo a la fibra y al switcheo de longitud de onda. Los beneficios en flexibilidad y eficiencia, realmente, son potencialmente grandes. El uso de fibra, el cual puede ser bajo en soluciones anillo puesto que requieren de protección de fibra en cada anillo, puede ser mejorado en un diseño de malla. La protección y restauración pueden estar basadas en caminos compartidos, por esta razón se requiere de pocos pares de fibra para la misma cantidad de tráfico y no desperdiciar longitudes de onda sin usar. 9.- CONCLUSIONES Cuando es necesario el uso de WDM en una red metropolitano, la mejor opción normalmente será CWDM. Aunque tiene una serie de limitaciones (capacidad, distancia...) respecto a DWDM, en muchos casos cumple los requisitos necesarios, siendo además en torno a un 50% del de DWDM, ya que los equipos necesarios para CDWM son más baratos. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 21 El hecho de la reducción de precio es muy importante teniendo en cuenta las fuertes inversiones que requieren este tipo de infraestructuras inicialmente, ya que de este modo incentiva su creación. Además, aunque en principio se podría pensar que debido al más que probable aumento de la necesidad de ancho de banda, CWDM podría no cubrir las necesidades a largo plazo, existe la posibilidad de actualizar desde CWDM a DWDM. MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE LONGITUD DE ONDA WDM Pág ina 22