Download Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE
Document related concepts
Transcript
1 Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE- Universidad de Buenos Aires -UBA- MODULO TRES Nombre del Seminario PROGRAMACIÓN DE CURSOS INDEPENDIENTES HOMOLOGABLES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO1 CRIMINOLOGÍA: TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO Fecha: 2011 Profesor: GERMÁN SILVA GARCÍA Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Ciencias Penales en ese mismo centro, Máster en Sistema Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona y Doctor en Sociología de esa casa de estudios. Contacto: germansilva.ilae@hotmail.com JUSTIFICACIÓN: El proceso de interpretación y aplicación de las normas penales requiere de una comprensión de las problemáticas relativas a la criminalidad y al control penal, puesto que el derecho penal es un instrumento de la operación del control penal que tiene por objeto 1 La Programación de Cursos Independientes del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE- y de la Universidad de Buenos Aires -UBA- se desarrolla en Colombia, pero no requiere de registro calificado ni de autorización del Ministerio de Educación Nacional. Los Cursos Independientes se homologan automáticamente en Buenos Aires, de acuerdo con el convenio entre la UBA y el ILAE, en el programa de Doctorado en Derecho cuyo título es otorgado por la Universidad de Buenos Aires de conformidad con la ley argentina. 2 intervenir sobre las acciones sociales que han sido definidas como criminales, las cuales tienen unas características y propiedades que también influyen sobre las formas que asume el derecho penal y las restantes herramientas del control penal. Lo anterior significa analizar los contextos sociales y políticos de producción de la divergencia social de interés penal, de modo integral con el fenómeno del control penal que se despliega con la pretensión de tratar y neutralizar la divergencia. OBJETIVOS: 1. Exponer los elementos teóricos principales de la teoría sociológica del delito. 2. Examinar y debatir las principales herramientas teóricas para el análisis de la divergencia social etiquetada como criminal y el control social penal. CONTENIDO: Unidad UNO FUNDAMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA - Origines y Conceptos Fundamentales. - Tendencias Teóricas. Unidad DOS INTERPRETACIONES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO - La Acción Social. - Perspectivas sobre el Hecho Social. - La Divergencia Social. - El Control Penal. - ¿Qué es la Criminalidad? Unidad TRES SOCIOLOGÍA INTEGRAL DE LA DIVERGENCIA Y EL CONTROL - Sociología Integral Micro/Macro. - Tipificaciones y Construcción Social de la Realidad. - Fines y Funciones Sociales. Unidad CUATRO MARCO DE ANÁLISIS EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DELITO - Construcción de la Criminalidad y de la Criminología en América Latina. - La Filosofía del Delito. Unidad CINCO 3 PRESUPUESTOS DE LA SOCIOLOGÍA DEL DELITO - El Contexto Histórico y Social. - El Poder. - El Conflicto Social. - El Estado y otras Organizaciones Sociales. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Los estudiantes deben preparar con antelación su participación en el Curso Independiente, mediante la lectura previa de los textos indicados en la bibliografía. El estudiante debe considerar que preparar los materiales de una sesión, por su extensión y complejidad, sólo puede hacerse con bastante anticipación, pues la noche o la mañana previa a la sesión sólo permitirán un repaso rápido. EVALUACION: La evaluación se llevará a cabo con la preparación de un ensayo, cuya calificación definirá la aprobación del curso. Las características y temáticas se explicarán en la primera sesión. BIBLIOGRAFIA: - Becker, Howard. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. - Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1991. - Caimari, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 18801955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. - Dahrendorf, Ralf. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid, Rialp, 1962. - Melossi, Darío. El Estado del control social, México, Siglo XXI, 1992. - Merton, Robert K. Teoría y estructura sociales, 3ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1992 (capítulo III). - Schewndinger, Herman y Julia. “¿Defensores del orden o custodios de los derechos humanos?”, en Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young. Criminología crítica, 3ª ed., México, Siglo XXI, 1985. - Schütz, Alfred. La construcción significativa del mundo social, Barcelona, Paidós, 1993. - Speckman Guerra, Elisa. Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia, México, Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México, 2002. - Silva García, Germán. “La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica”, en Congreso Internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio, Bogotá, Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, 1996. 4 - Silva García, Germán. “De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito”, en El Otro Derecho No. 29, Bogotá, ILSA, 2003. - Silva García, Germán. Criminología. Teoría sociológica del delito, Bogotá, ILSA, 2010. Textos básicos: Baratta, Alexandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal, México, Siglo XXI, 1986. García-Pablos de Molina, Antonio. Manual de criminología, Madrid, Espasa Universidad, 1988. Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea, Madrid, McGraw Hill, 1993. Zaffaroni, Eugenio Raúl. Criminología. Aproximación desde un margen, Bogotá, Temis, 1988.