Download EI24 – Viruela y varicela – Dr Serrato - medicina
Document related concepts
Transcript
TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Viruela Historia Hay reportes en la época del Faraón Ramses V (1147 y 1143 a. C), donde se observan lesiones clásicas de la viruela en momias. Era frecuente en el oriente medio, sobre todo en la época medieval. En América, lo más grave se describe en el Código Florentino cuando durante la conquista de América, un esclavo africano llegó en 1518 enfermo a Cuba y ahí se dieron una serie de casos de viruela. Luego, cuando Hernán Cortéz ingresó a México (1520) el venía con soldados españoles y de algunas tribus que habían colonizado en Cuba y muchos de estos esclavos venían enfermos. Esto marcó una gran huella en la historia de México porque de toda la población de aborígenes que había, un 80-90% de los enfermos murió a costa del virus de la Viruela y esto empezó a esparcirse por todo América, tanto así que de los 80 millones de aborígenes que había en 1492, para 1600 solo quedaron 2 millones. Hay que tomar en cuando, que las en dicha época no solo murieron de epidemia de viruela, también habían epidemias de Richettsiosis entre otros. Otros datos históricos: 1958 en Sur América hubieron 103000 casos con 16000 muertes En 1967 hubo 15 millones de casos con 2 millones de muertes, a nivel mundial India, Pakistán, Burma fueron zonas endémicas Último caso: 1977 Se declaró erradicado para el año 1980 Página 1 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Ilustración 1. Población de habitantes en México. Bajó de 10 millones a 2 millones en 100 años. Características del virus Ortho Poxvirus, que son los que producen lesiones dérmicas tipo placas Virus DNA de genoma lineal de doble banda Forma de ladrillo Su tamaño es de 400 x 230 nm (virus más grande que existe) Es visible a microscopio de luz Replicación en citoplasma Resistencia a inactivación, se dice que las partículas virales pueden permaneces en el ambiente hasta por un año y tomando en cuenta que la vía de adquisición es por vía aerógena, es muy fácil la transmisión. Epidemiología Reservorio: El hombre Transmisión: Vía aerógena /lesiones piel, fomites o ropa Infecciosidad: Desde inicio rash o exantema hasta desaparición de costras De distribución universal Susceptibilidad: las personas no vacunadas, sin embargo, actualmente no se vacuna a nadie. Patogenia Período incubación es de 7 a 19 días (IMPORTANTE) El Ingreso del virus es por vía respiratoria Página 2 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Existe replicación viral en tejidos linfáticos y mucosa oro-faringe 1. Inicia con una viremia transitoria e infección en células del sistema retículo endotelial del cuerpo 2. Luego viene una Viremia secundaria mas intensa, en donde el virus se expresa a nivel de piel y es donde se da la manifestación clinica de la enfermedad Cuadro clínico Presenta dos cuadros clínicos: 1. Viruela mayor 2. Viruela menor 1. VIRUELA MAYOR: Representa el 90 % de los casos, con un 30 % de mortalidad. Usualmente mueren en la segunda semana tras la infección. Presenta dos variantes, ambas con casi un 100% de mortalidad - Variante lisa - Variante hemorrágica Es una enfermedad viral sistémica de inicio súbito 3% de los casos presentan una enfermedad fulminante con pródromo intenso Pueden darse hemorragias cutáneas y en mucosas, sobretodo en mucosa abdominal y en útero FASES: a. Periodo de incubación: 7 a 19 días b. Fase prodrómica: 2 a 4 días Paciente con fiebre alta 38º a 40ºC, Cefalea y dolor corporal junto con una dorsalgia intensa Vómito Demasiado enfermo para continuar con actividades Postración por unos 5 días c. Fase exantemática (primeras erupciones): Inicia en lengua y boca como manchas pequeñas de color rojo Página 3 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Las lesiones se abren y esparcen líquidos infecciosos en cavidad oral y garganta, que tienen altísima infecciosidad La erupción inicia en cara, brazos y piernas. En 24 horas se extiende por todo el cuerpo. Con exantema y puede existir fiebre baja. d. Evolucionan las lesiones: Las lesiones se presentan de la siguiente manera (Lo siguiente es importantísimo, aprendérselo para toda la vida): Sigue con pápulas por 14 días Máculas por 14 días Pasan a lesiones liquidas como vesiculas por 1-4 días Luego a pústulas que duran de 2-6 días Por último en costras que durán de 2-4 semanas VIRUELA MENOR Tiene una tasa de letalidad del 1% Exantema similar a la viruela mayor, es generalizado pero menos grave Puede presentar variantes planas y hemorrágicas Solía confundirse con la varicela Ilustración 2. Niña de Bangladesh con lesiones de viruela Diagnóstico de laboratorio (esto no lo menciono, agrego lo de la ppt) Aislamiento y cultivo del virus a partir de exudados faríngeos, sangre, y lesiones dermatológicas Incremento de IgG ELISA IgM Positiva RIA Página 4 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Vacuna Es muy conocida, desde hace 3000 años los chinos la utilizaban mediante la variolización. Sin embargo este método tenía una mortalidad de 50%. Años después, Laidy Montagu observó en Turquía uso de material de pústulas de vacas y las inoculó a sus hijas. Ya en 1798, Jenner vacuna exitosamente a James Phipps de 8años, demostrando que si se podía hacer una vacuna utilizando el virus de la Vaccinia producida a partir de lesiones vesiculares de terneras, ovejas, en huevos embrionados. (Esto para mí no tiene mucho sentido, pero el profe lo dijo así) La vacuna se utiliza en una sola dosis La vacunación ya no es recomendable porque se supone que ya el virus no está circulando. De hecho, los últimos casos de viruela que hubo fueron en el personal de laboratorio que estaba manipulando el virus. Contraindicaciones: Complicaciones post vacuna: - Pacientes inmuno-comprometidos - Encefalitis - Mujeres embarazadas - Vaccinia progresiva - Tratamientos con esteroides - Eccema post vacunal - Pacientes con eccema - Infección con bacterias - Desnutrición Recomendación: - Contactos de casos clínicos - Personal de salud - Personal de fuerzas armadas - Viajeros zonas endémicas Varicela Zoster Historia Por años se pensó que era una variante de la Viruela. Fue descrita en el siglo XVI y conocida cuando eso como Cristalli o Verol Volante El término Varicela fue dado por Daniel Sennert hasta 1632 Página 5 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato William Hebberden, un médico inglés establece la diferencia entre Viruela y Varicela Paul Gerson, establece las diferencias histológicos entre Viruela y Varicela En el siglo XX se establece la relación entre Varicela y Zoster Características del virus Varicela Zoster Pertenecen a la familia de Herpesviridae Es un Herpes virus humano 3 o HHV3 (alfa) Virus AND, de doble cadena y simetría Icosahédrica Tiene corta vida en el medio ambiente La Infección primaria es la Varicela, mientras que la Infección recurrente (que se da años después) se conoce como Zoster Varicela Zoster Infección primaria Infección recurrente Epidemiología Reservorio: El hombre Transmisión: Por secreciones nasofaríngeas. Contacto con lesiones Infecciosidad: desde 1-2 días antes y dura hasta que las lesiones estén como costras. Es mayor en inmunocomprometidos Patogénesis: La replicación del virus se da en nasofaringe y ganglios linfáticos regionales Hay episodios repetidos de Viremia (IMPORTANTE) Es importante que durante estas viremias, múltiples tejidos incluidos, ganglios sensoriales son infectados y quedan infectados para toda la vida. El Doctor mencionó que le interesa: Cuantas viremias hay en cada virus que dio, así como las características de las lesiones (color, formas y si son centrípetas o centrifugas) Página 6 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Primera ronda de replicación viral se da en nasofarine y gaglios linfáticos regionales Seguida de una primera viremia: del 4 al 6 día post infección Dr. Serrato Seguida de una viremia secundaria entre días 14 al 16 post infección Segunda ronda de replicación viral se da en Hígado y bazo En cada una de estas viremias hay difusión viral a células endoteliales, capilares y epidermis A diferencia de la viruela en la que se daba una sucesión de lesiones (o también llamadas cosechas): primero maculas, luego papelas, luego vesículas, pústulas y por último costras, en el caso de varicela vamos a observar todo este tipo de lesiones o cosechas de forma simultánea, es decir, al mismo Ilustración 3. Lesiones típicas de varicela donde se observan los diferentes estadios. tiempo podemos tener maculas, pápulas, vesículas y costras. Se ven máculas, pápulas, vesículas. La Infección viral a células de la capa de Malpighi produce edema intercelular e intracelular con lo que se producen las clásicas vesículas Cuadro clínico: PI: 14 a 21 días Fase Prodrómica: 1-2 días, con fiebre, malestar general e infecciones leves atípicas En adultos cuadro es más severo y el cuadro sub-clínico es poco frecuente Fase exantémica Exantema generalizado máculas/pápulas que van pasando hasta llegar a vesículas Afecta también mucosas bucal y faríngea Las cosechas de vesículas pruriginosas se dan cada 2-4 días. Generalmente aparecen primero en el tronco luego cabeza y extremidades (IMPORTANTE) Afecta mucosas Es benigna en niños Complicaciones Infección bacteriana de las lesiones Página 7 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Compromiso y manifestaciones SNC como encefalopatía. Cuando hay encefalopatía es importante saber que las secuelas son permanentes. Neumonía, es rara en niños pero frecuente en adultos Tasa mortalidad va de un 10 – 40 % Ocurre también en pacientes con enfermedades debilitantes Hospitalización 3/1000 casos y muerte 1/60.000 casos Grupos de riesgo: Adultos Normales Antes se creía que se daba en personas inmuno- comprometidas, pero esto ha cambiado muchísimo y se ha demostrado que no es cierto. Recién nacidos de madres con aparecimiento de rash 5 días antes y 48 horas post parto Herpes Zoster Reactivación del Virus de la Varicela que ha permanecido en los ganglios sensoriales Se da en un 70 % de personas que han tenido Varicella Asociado con: Edad, Inmuno-supresión, exposición intrauterina, menores de 18 meses Cuadro clínico Los ganglios de las raíces dorsales son afectados Dolor es intenso con mucho ardor Hay parestesia por varias semanas Vesículas de base eritematosa en la zona inervada por los nervios sensitivos de uno o varios grupos contiguos de ganglios. Las lesiones en brotes irregulares sobre el trayecto de los nervios En algunos caso puede producir hemiplejías y deterioro visual Zoster Usualmente se da un eritema vesicular en racimos La lesión es unilateral Presenta un dolor intenso al inicio, con linfadenopatía regional Usualmente aparece en el tronco o en la cara En la cabeza siguen distribución de pares craneales. Página 8 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Puede haber lesión en la córnea, así como zoster oftálmico Puede asociarse a cambios malignos en áreas afectadas Hay mucha pérdida de sensibilidad post infección Dr. Serrato Síndrome de Varicela congénita (al igual que CMV) Resulta de la Infección materna durante el embarazo El período de riesgo es en las primeras 20 semanas de gestación Se da Atrofia de extremidades y lesiones dérmicas Son niños de bajo peso al nacer, con anormalidades de visión y daño neurológico Diagnóstico de laboratorio (solo lo leyó) Aislamiento del virus de muestras Clínicas Sangre. Exudados faríngeos, LCR Elevación en Título de Ig M Resultado positivo por Ig G (80 a 90 % Acs) ELISA, FC, IFA, RIA PCR Vacuna: 1970 Composición: Virus vivo( Oka-Merck) Eficacia: 95% Inmunidad: más de 7 años Programa: 1 dosis en menores de 13 años Puede administrarse con SPR (Sarampión, paperas y rubeola) Recomendación: Contraindicaciones o reacciones adversas: - Pacientes inmuno-comprometidos Vacunación de rutina en niños 12-18 meses - Mujeres embarazadas Mayores de 13 años sin historia de varicela - Tratamientos con esteroides Maestros escolares - Pacientes con eccema Personal militar / Viajeros - Desnutrición Personal instituciones de salud Mujeres en edad fértil Página 9 de 10 TEMA 24: VARICELA Y VIRUELA Dr. Serrato Tratamiento Antivirales como el Aciclovir (primeros días) Antihistamínico como Clorotrimeton) Inmunización pasiva con Gama Globulina hiperinmune. Se utiliza en embarazadas, recién nacidos e inmunocomprometidos Sindrome de Reye: se trata con Ácido acetil salicílico Página 10 de 10