Download Funcionamiento de una celda solar Alumno: Ernesto Espíndola
Document related concepts
Transcript
Funcionamiento de una celda solar Alumno: Ernesto Espíndola Ramos Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, BUAP 1. Introducción. Las celdas solares tienen como fundamento el efecto fotovoltaico, para entender este necesitamos conocer alguna información sobre los semiconductores. 2. Bandas BV y BC. En el modelo del átomo, los electrones ocupan niveles de energía que podemos agrupar en dos conjuntos: la banda de conducción (BC), y banda de valencia (BV). La BC es el conjunto de niveles de energía altos que les permite a los electrones escaparse del enlace que les une a su átomo; los demás electrones de energías menores forman la BV. En un metal, los electrones exteriores del átomo, denominados electrones de valencia, pertenecen a la BC, y además la distancia entre la BC y BV es nula en términos energéticos; En un aislante la BC está totalmente vacía (todos sus electrones están ligados al átomo) y además la distancia entre bandas (banda prohibida) es grande, con lo que es muy difícil saltar a la BC; En un semiconductor la BC y la BV presentan una situación intermedia, la BC tiene muy pocos electrones, esto se debe a que la separación que hay entre la BV y la BC no es nula, pero si pequeña. La BC está formada, además, por niveles de energía vacíos y es, precisamente, la existencia de estos niveles vacíos la que permite que los electrones puedan saltar a ellos cuando se les pone en movimiento, al aplicar un campo eléctrico, precisamente esta circunstancia permite que los metales sean conductores de la electricidad; Lo interesante de los semiconductores es que su pequeña conductividad eléctrica es debida, tanto a la presencia de electrones en la BC, como a que la BV no está totalmente llena . muestra una afinidad por los electrones menor que el silicio. Por otro lado, el boro (correspondiente a la región p) tiene sólo tres electrones de valencia, por lo que su afinidad por los electrones es mayor que la del silicio. En una unión entre un semiconductor p y uno n, a temperatura ambiente, los huecos de la zona p pasan por difusión hacia la zona n y los electrones de la zona n pasan a la zona p. En la zona de la unión, huecos y electrones se recombinan, quedando una estrecha zona de transición con una distribución de carga debida a la presencia de los iones de las impurezas y a la ausencia de huecos y electrones. Se crea, entonces un campo eléctrico que produce corrientes de desplazamiento, que equilibran a las de difusión. A la diferencia de potencial correspondiente a este campo eléctrico se le llama potencial de contacto. Imag 1:Efecto fotovoltaico Un modelo del funcionamiento de una célula solar esta representado en el siguiente diagrama: Imag 3. Funcionamiento de una celda solar (efecto-fotovoltaico). De los fotones (provenientes del sol) que impactan sobre la superficie del panel (elaborada de algún material semiconductor, el silicio, por ejemplo), algunos fotones traspasan el panel, algunos otros son reflejados, y otros son absorbidos, en cuyo caso puede generar calor o liberar un electrón hacia la BC. Cuando se libera un electrón de la BV, se crean huecos (carga positiva) que huyen en dirección opuesta a la de los electrones. Para que se produzca una corriente eléctrica es necesario que los electrones-huecos se muevan en direcciones opuestas, esto se logra a través de un campo eléctrico en el interior del semiconductor. Una forma de producir un campo eléctrico es utilizando dos placas de silicio dopadas, una con fósforo (región n), y la otra con boro (región p). El fósforo tiene 5 electrones de valencia, uno más que el silicio, de modo que esta región (región n) 2:Circuito equivalente de una célula solar Una célula ideal puede ser modelada como una fuente eléctrica conectada con un diodo en paralelo. En la práctica, no existen células ideales, por lo que se colocan un resistencia en paralelo y una resistencia en serie. 4. ¿Por qué se utilizan semiconductores y no metales?. Una posible razón de por qué se utilizan semiconductores y no metales es por el hecho de que si se producen pares electrones-huecos en un metal, los huecos son fácilmente rellenados por que la distancia entre la BV y la BC es prácticamente nula, además de que el metal posee electrones en su banda de conducción, en cambio , en un semiconductor la distancia entre bandas es mayor, además de que no posee electrones en la banda BC, lo que da posibilidad de que los huecos también fluyan a través del metal. Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Panel fotovoltaico http://www.solarpedia.es/index.php/C_elula solar http://personales.upv.es/jquiles/pr_/semi/ayuda/hlppn.htm