Download sistema nervioso 2013.
Document related concepts
Transcript
COLEGIO CRISTIANO LA ESPERANZA EDUCACIÓN EN PRE ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA CON PROFUNDIZACIÓN EN HUMANIDADES NIT: 819.006.382-7 Reconocimiento Oficial No. 128 de 02 de Marzo de 2001 con registro del DANE No. 347001007289 Carrera 2a No. 24-56, Teléfono 4233467-4315013 www.colegiocristianolaesperanza.edu.co, cclecolombia@yahoo.com, S ANTA M ARTA D.T.C. E H., COLOMBIA Certificados en el Nivel de Acceso según el Modelo Europeo de Excelencia EFQM NOMBRE___________________________________ FECHA___________________________GRADO 9 LOGRO: Reconocer las características anatómica y fisiológicas de algunos sistemas del cuerpo humano, para construir valores y actitudes positivas hacia el cuidado de nuestro organismo, como factor preponderante en la conservación de la salud. El axón contiene mitocondrias y neurofilamentos. El citoplasma del axón se denomina axoplasma y la membrana que lo rodea, axolema. El axón presenta ramificaciones colatelares, cada una de las cuales finaliza en miles de ramificaciones menores llamadas arborización terminal o telodendron. La arborización terminal finaliza en los botones sinápticos, estructuras clave para la comunicación entre dos o más neuronas. Botón sináptico. Se ubican en el extremo del axón, contiene vesículas sinápticas en donde se encuentran los neurotransmisores. Los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico pueden estar rodeados por neuroglias llamadas células de Schwann, que secretan una cubierta lipídica que envuelve el axón, denominada vaina de mielina. La vaina que rodea al axón no es continua; deja lugares del axón sin envolver, llamados nodos de Ranvier. Los nodos de Ranvier y la vaina de mielina aumentan la velocidad de conducción del impulso nervioso. INDICADORES DE LOGRO Identificar la estructura de las neuronas y la relaciona con la transmisión del impulso nervioso. Identificar las partes que conforman el sistema nervioso humano. Explicar la fisiología de los órganos del sistema nervioso humano. Describir las características de algunas enfermedades del sistema nervioso. Clasificación de las neuronas Según su función. Las neuronas pueden ser de tres tipos según la función que desempeñen: El sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de nuestro organismos, es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia. Las neuronas sensoriales son aquellas que conducen información sensorial desde los receptores sensoriales hasta el SNC. Son aferentes. Una neurona es aferente a una estructura si lleva información. Las neuronas sensoriales son en su mayoría pseudomonopolares, aunque también las hay bipolares. Las células especializadas del Sistema Nervioso son las NEURONAS, que tienen una forma muy peculiar, y que, junto con las células GLIALES, forman el TEJIDO NERVIOSO. En una neurona se pueden diferenciar cuatro partes: 1) Cuerpo celular o soma 2) dendritas 3) axón 4) botones terminales • Neuronas sensoriales (aferentes) • Neuronas motoras (eferentes) • Interneuronas. Las neuronas motoras son aquellas que llevan órdenes desde el SNC hasta los órganos efectores (órganos que pueden producir una respuesta, como los músculos y las glándulas). Son eferentes. Se dice que una neurona es eferente con respecto a una estructura cuando lleva información desde esa estructura hacia otro lugar. Las neuronas motoras son por su morfología multipolares de tipo Golgi I (axón largo mielinizado). Las interneuronas son aquellas neuronas que están totalmente dentro del SNC. Así, son aquellas que están entre las neuronas sensoriales y las motoras. Son las que procesan la información. El soma o cuerpo celular contiene el NÚCLEO y la mayor parte de la maquinaria que mantiene los procesos vitales de la célula. Su forma varía considerablemente en los diferentes tipos de neuronas Las dendritas Del griego dendrón significan árbol, son prolongaciones del soma. Se comunican con los terminales axónicos de otras neuronas. Sus prolongaciones son cortas, realizando una función centrípeta, es decir llevar el impulso nervioso hacia el soma Mientras mayor sea la cantidad de ramificaciones dendriticas que tenga una neurona, mayor cantidad de señales separadas puede recibir. El axón. Es una prolongación única, que nace desde una región del soma llamada cono axónico. La función del axón es conducir impulsos nerviosos desde el soma neuronal hacia otras neuronas, músculos o glándulas. Hay 2 tipos de Interneuronas: Interneuronas locales. Interneuronas de proyección. Las interneuronas locales son multipolares de tipo Golgi II (axón corto). Transmiten información a neuronas cercanas, que están en la misma región local. Las interneuronas de proyección, en cambio, son de tipo Golgi I (axón largo y mielinizado). Envian información ya procesada a otro lugar para que se siga procesando combinada con otras informaciones que lleguen a esa región. Según su longitud La longitud y la forma de las neuronas varían enormemente. De acuerdo con esto, se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas unipolares: tienen una sola neurita o axón, que se extiende desde el cuerpo celular y luego se divide en dos ramificaciones. Se le encuentran en el ganglio de la raíz posterior (en la médula espinal). Neuronas bipolares: presentan dos axones que se originan desde cada extremo de un cuerpo celular. Están en la retina (ojo). Neuronas multipolares: conformada por un axón y varias dendritas que se extienden desde el cuerpo celular. La mayoría de las neuronas del encéfalo y de la médula espinal son de este tipo Para alimentar y proteger a las neuronas están las células de apoyo, llamadas glias o neuroglias. Las más pequeñas, llamadas microglias, envuelven y destruyen microbios, mientras otras aíslan a los axones y ayudan a que circule el fluido cerebroespinal, que baña los principales órganos de este sistema. Es importante que sepas que el alcohol y las drogas son altamente dañinos para el sistema nervioso. Por su composición, alteran o inhiben las señales entre las neuronas, poniendo en riesgo el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo. Sinapsis La información en el sistema nervioso sólo es útil si se puede transmitir. Las neuronas lo hacen mediante uniones llamadas sinapsis. En una sinapsis, una fibra terminal del axón se estira para tocar otra neurona. Así, entonces, un impulso nervioso determinado baja por el axón hasta el botón sináptico y libera sustancias químicas que provocan una respuesta en la neurona siguiente. La transmisión características: sináptica tiene las siguientes - La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo celular de otra o a una dendrita o al axón (ver tipos de sinapsis). - El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos llamados neurotransmisores, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona. Al ser recibidos por la siguiente neurona se estimula en ella la producción de un nuevo impulso. Sinapsis química La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica. La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática. Sinapsis eléctrica Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexinas, en células estrechamente adheridas. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado. Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes: Las sinapsis eléctricas poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal lo cual hace posible una coordinada acción entre ellas. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctricas que en las químicas, debido a que los potenciales de acción pasan a través del canal proteico directamente sin necesidad de la liberación de los neurotransmisores. Actividad: ¿Cómo controlamos el dolor? Tipos de transmisiones sinápticas 1. ¿A qué le llamamos dolor? - Sinapsis axodendrítica: es el tipo más frecuente de sinapsis y es el que se establece entre el axón de una neurona y la dendrita de otra. 2. ¿Cómo inhibimos el dolor? - Sinapsis axosomática: es el que se instala entre el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra. - Sinapsis axoaxónicas: se produce cuando el axón de una neurona hace contacto con el segmento inicial del axón de la siguiente neurona. 3. ¿por qué las células nerviosas dañadas no se pueden regenerar? 4. ¿Por qué te dan temblores cuando tienes frío?