Download Antecedentes
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD SANTA PAULA TERAPIA DE LENGUAJE BIOFISICA PARALISIS CEREBRAL JOCABED RUIZ LIBIA CARRANZA PROFESORA SONIA GAMBOA ABRIL, 2009. 1 INDICE Antecedentes, Definición, Origen y Causas…..….....…………...……Pág. 1. Importancia de la Neuronas, Etiología……...………………...………Pág. 2. Clasificación de la Parálisis Cerebral, Características clínicas asociadas a las lesiones de la moto neurona superior...………………………...…..Pág. 3. Tono muscular, hipertonía, y espasticidad, Relación entre lesión neuronal y adaptación muscular……………………………….………………….Pág. 4. 2 INTRODUCCION Justificación: El la investigación que haremos a continuación tiene como base conocer sobre Parálisis Cerebral, ya que en el futuro necesitaremos saber que significa y cuales ares de la fisiología del cuerpo humano se verán afectadas al sufrir esta patología. Importancia: Saber como se divide nuestro cerebro, y como funciona en conjunto con el resto de cuerpo. Antecedentes: Conocer como, donde, cuando y de que forma se dieron las primeras apariciones de Parálisis Cerebral, además quienes fueron los científicos o médicos que bautizaros la patología como tal. Objetivos generales: Investigar qué es Parálisis Cerebral, los orígenes, síntomas, y como se ve afectado el cuerpo humano por sufrirla. Objetivos específicos. – Aprender el significado de Parálisis Cerebral, además que la causa. - Saber clasificar tipos de Parálisis Cerebral de acuerdo a los síntomas. - Relacionar el trabajo del cerebro con el resto del cuerpo. 3 Antecedentes W J Little describió por primera vez una forma de lo que hoy se conoce con el nombre de parálisis Cerebral. Sigmund Freud, trabajando como patólogo, hizo adelantar en forma muy significativa el estudio de las alteraciones producidas por el trauma de parto. En una serie de artículos demostró que la parálisis cerebral es el resultado final de diferentes procesos ocasionados y que no puede deducirse la naturaleza de la enfermedad básica mediante hallazgos neuropatológicos. Propuso que la clasificación de la parálisis cerebral se realizara partiendo de la base de los síndromes clínicos, punto de vista que ha sido confirmado por todos los trabajos de los últimos 30 años. (Dr. Holguín A Jorge) El termino “Parálisis Cerebral” comienza a utilizarse a finales de 1800 por un medico llamado William Olser. (Federico F, 2007) Definición Con el nombre de Parálisis Cerebral se agrupan un número considerable de síndromes neurológicos caracterizados por un trastorno del movimiento y la postura; debido a un desorden cerebral no progresivo que interfiere en el desarrollo de este órgano. (Dr. Holguín A Jorge) Origen y Causas La serie de alteraciones del Sistema Nervioso Central conocida como Parálisis Cerebral puede ocurrir, en general, como consecuencia de un defecto del desarrollo por fallo genético o como resultado de una lesión o traumatismo fetal o infantil. (A García Prieto, P. Gómez, J Parcero, R. Puente, 1999) Sistema Nervioso Afecciones según los estímulos Nervios Sensitivos: Aquellos que captan la información del exterior. Nervios Motores: Son los que sirven para emitir y transmitir la información. Nervios Sensoriales: Los que tienen que ver con los sentidos. Nervios Mixtos: Aquellos que combinan los dos o tres anteriores. 1. Según la recepción de estímulos: La transmisión nerviosa llega a la corteza cerebral (conciente), lo que queda en niveles inferiores (inconciente). 2. Según origen de respuestas: Voluntarias (corteza cerebral) e involuntarias (niveles inferiores). Importancia de las neuronas La muerte de las neuronas hace que aparezcan diferentes características en la persona, es importante saber que las neuronas conducen información, y si estas no tienen como transitar interconectándose, aparecen los trastornos posteriormente en el cuerpo y especialmente en el futuro de la persona. Las 4 neuronas muertas no tienen remplazo, ocupan un espacio dentro del cerebro, que queda tapada como si fuera una calle bloqueada por la que nunca se puede transitar. En la articulación del movimiento entran en funcionamiento y pertenecen al cerebro, los diferentes lóbulos y áreas, sistema vestibular, ganglios basales, corteza, la formación reticulada, sistema propioceptivo, entre otros. (Federico F, 2007) Etiología Prenatales: 20% - Durante el periodo de la gestación. Hereditario o genético (adquiridas en el útero) Causas Intoxicación materna, un traumatismo en la madre (paro cardiaco), por una exposición descuidad a rayos X, por enfermedades virosicas como la toxoplasmosis u rubéola, problemas de hipertensión arteria, adicción a drogas, tabo, alcohol, factores genéticos, alteraciones en el desarrollo ultra uterino, cromosómicos, etc. (Federico F, 2007) La agenesia o ausencia del cuerpo calloso La Porencefalia, en la que hay quistes o espacios donde falta el tejido cerebral, al parecer por alteración del territorio vascular correspondiente. La Hidranencefalia, en la que los hemisferios cerebrales están ausentes (para fines prácticos es incompatible con la vida) Perinatales: 70% - Durante el proceso de parto. Causas Puede desencadenar una lesión por falta de oxigeno (anoxia perinatal): problemas con el cordón umbilical (por ejemplo: circular del cordón en cualquier parte del bebe), pelvis muy estrecha (el bebe encaja mal), mala utilización de fórceps, reacciones contra la anestesia peridural que recibe la madre y la pasa al bebe, nacimiento muy brusco (cuando la madre dilata muy rápidamente, y se da lo que se llama parto en avalancha), entre otras causas. Postnatales: 10% - Lesión de cerebro después del nacimiento. Se da entre los primeros seis meses de vida por traumatismos del cráneo (golpe y rotura del cráneo), deshidrataciones, virus, anestesias, intoxicaciones (tragan cosas, tales como plomo), ahogos en bañeras etc. (Federico F, 2007) Clasificación de la Parálisis Cerebral 1. Parálisis Cerebral Espástica: Es el tipo mas frecuente, es el resultado de una lesión en la corteza motora o proyecciones de la sustancia blanca en las áreas sensorio motrices corticales. 5 Se ve afectada en las vías piramidales, se caracteriza por el incremento en el tono muscular, lo que ocasiona contracciones involuntarias en masa de tipo flexor o extensor, dificultando o imposibilitando el movimiento voluntario. Frecuentemente los músculos pierden su elasticidad debido a que las diferentes partes del cuerpo se encuentran “duras o tensas” durante un tiempo prolongado. 2. Parálisis Cerebral Atetosica o discinetica: Esta asociada a la lesión de los ganglios basales y sus conexiones con la corteza prefrontal y promotora. La lesión se halla a nivel de los ganglios basales, y se manifiesta por la falta de equilibrio y coordinación; el tono muscular es subnormal y los movimientos son incontrolables, este cambio se nota en las piernas, tronco, brazos, cuello, cara, boca y lengua. 3. Parálisis Cerebral Ataxica: Es el resultado de una lesión en el cerebelo. Dado que el cerebelo se conecta con la corteza motora y el mecenséfalo, la ataxia a menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis. La lesión se encuentra a nivel del cerebelo. En éste tipo de parálisis los músculos del niño están un poco “aguaditos” (hipotónicos). No hay o está afectado el equilibrio y la coordinación.( S Karla, 2005, Macias M Lourdes, 2002) 4. Parálisis Cerebral Hipotónica: Se caracteriza por la disminución del tono muscular o flacidez y capacidad para generar fuerza muscular voluntaria y excesiva flexibilidad articular e inestabilidad postural. Características Clínicas asociadas a las lesiones de la moto neurona Superior Es consecuencia de lesiones que dañan parte de la corteza (incluida la vía piramidal), y a cualquier nivel de esta, de la capsula interna, el mecensefalo o la medula espinal. El Síndrome de moto neurona Superior se clasifican en síntomas positivos y negativos. Síntomas Negativos: -Shock: Respuesta aguda a una lesión brusca en el SNC, ocurre como consecuencia de un accidente cerebrovascular o lesión en el cerebro. También se da en el periodo perinatal, se manifiesta por parálisis e hiporreflexia. La parálisis se presenta como flacidez importante de todos los grupos musculares. -Debilidad con pérdida de fuerza en la actividad muscular voluntaria y fatigabilidad: La debilidad se debe a la perdida de fuerza en la actividad muscular voluntaria o depresión de la función motriz, que clínicamente se le llama Hipotonía; que es la debilidad y pérdida de destreza por insuficiencia en las fibras descendentes que, en condiciones normales, convierten los impulsos de las motoneuronas en movimientos complejos coordinados, graduando la actividad muscular o conduciendo las motoneuronas para descargar su frecuencia en una excitabilidad adecuada. 6 -Perdida en la destreza con el movimiento: Pérdida de la capacidad, lentitud de la contracción voluntaria y retirada de la actividad tónica descendente, que mantiene la excitabilidad de las neuronas espinales. Consecuencia de una lesión en la vía Piramidal caracterizada por: Un problema que refleja la especificidad de las conexiones córtico motrices establecidas por muchos axones piramidales. Lentitud en la velocidad de contracción voluntaria que puede deberse a la perdida de impulsos que van desde las vías piramidales en toda su amplitud hacia las moto neuronas espinales. Síntomas Positivos: -Posturas anormales: Por ejemplo posturas distonicas, pueden deberse a la execiva conducción supra espinal, pues las moto neuronas espinales son sensibles a los cambios de conducción. Si existe una alteración de los impulsos vestibulares la postura también puede cambiar cuando se cambia la orientación del individuo en el espacio. -Exageración de los reflejos propioceptivos: (hiperreflexia o espasticidad), se refleja por hiperreflexia osteotendinosa y por una resistencia-velocidad dependiente del movimiento pasivo. Cuanto mas rápido es el estiramiento muscular, mayor es la resistencia que ofrece el músculo. El fenómeno de navaja de muelle también depende de la velocidad y es provocada por un aumento de la resistencia refleja, como sucede con los flexores del codo y los extensores de la rodilla al movilizar pasivamente al miembro. La exageración de los reflejos osteondinosos que se observa através de la percusión con el martillo refleja una respuesta refleja sincronizada y se genera por una abrupta alteración mecánica. El clono también se pone en marcha por un estiramiento abrupto pasivo o por la percusión del tendón. -Exageración de los reflejos cutáneos: Retirada o desaparición del reflejo flexor, espasmos flexores y extensores (lesión grave de la medula espinal) y respuesta de Babinski. La respuesta de Babinski se asocia a una disfunción de la vía piramidal, (se presiona firmemente a lo largo de la superficie lateral de la planta del pie). Tono Muscular, Hipertonía y Espasticidad La resistencia normal al movimiento pasivo esta determinada por varios factores: inercia física de los miembros, factores mecánico elásticos (implicación del tendón muscular y el tejido conectivo) y contracción muscular refleja; esta seria una de las valoraciones del tono muscular. Puede tratarse de un aumento de excitabilidad en la moto neurona alfa que provoca un aumento de la respuesta al estiramiento o impulso de contracción evocado desde un huso muscular y órganos de Golgi. Los cambios en la fibra muscular son parcialmente responsables de la hipertonía. Una consecuencia del tono muscular es la falta de flexibilidad del músculo. Los términos de hipertonía y espasticidad se emplean para valorar el aumento de tensión que ofrece el músculo cuando una articulación es movida en su amplitud articular y dependiente de la velocidad. 7 La hiperreflexia espástica implica una alteración de los circuitos reflejos dentro de la medula espinal. Después de una lesión en el Sistema Nervioso Central, el aumento de excitación de las moto neuronas medulares puede estar asociado con adaptaciones que se producen en el sistema nervioso. A medida que se desarrolla la espasticidad puede dar lugar a cambios plásticos en las conexiones sinápticas que desarrollan la hiperreflexia, estos cambios adaptativos sinápticos dan lugar a nuevas conexiones axonales como respuesta a la desnervacion. Relación entre lesión neuronal y adaptación muscular el músculo esquelético se adapta alterando su estructura (longitud, volumen y diámetro) en respuesta a los cambios de trabajo muscular. Los cambios en la longitud del músculo se producen a través de la suma o sustracción de Sarcomeros. El número de Sarcomeros se altera en respuesta a la inmovilidad impuesta es decir, según se sitúe el músculo en posición de acortamiento o de estiramiento. La regulación del número de Sarcomeros parece estar determinada por la longitud impuesta en un músculo más que por su tensión. Cuando un músculo se inmoviliza en una posición acortada los sarcomeros no se encuentran en la posición de longitud óptima para generar tensión y responden disminuyendo el número de sarcomeros. Esto ocurre sobre todo si el músculo es capaz de contraerse. La longitud de la fibra se acortara para ajustarse a la nueva longitud funcional del músculo. Cuando el músculo se inmoviliza en una posición alargada (por ejemplo el tibial anterior antagonista del tríceps sural) tras un breve aumento inicial de carcomeros se produce una disminución, y la longitud de las fibras musculares disminuye. (Macias M Lourdes, 2002) 8 CONCLUSIONES Al finalizar esta investigación pudimos llegar a varias conclusiones: o Aprendimos con detalle qué es Parálisis Cerebral y cuales pueden ser las posibles causas. o Conocer como se forma el cerebro y que las células que lo conforman son únicas e irreparables, o sea no se regeneran. o Como se ve afectado el cuerpo en caso de sufrir un accidente en cualquier parte del cerebro. o También ver que una de las partes que más sufre en una Parálisis Cerebral van a ser los músculos. o Aprendimos que no solo por accidente se mueren neuronas, si no por diferentes causas como por ejemplo en caso prenatal por intoxicación materna, exposición a rayos X, drogadicción de la madre, sufrimiento de algunos virus como rubéola entre otros, como también problemas genéticos, también falta de oxigeno, etc., perinatal uso de anestesia peridural , fórceps, etc., postnatal tales como golpes directos en el cráneo, asfixia por algo que se tragaron, ahogamiento en una bañera piscina, etc., intoxicación con ciertos químicos como el plomo. 9 BIBIOGRAFIA El niño con necesidades especiales: Neurología y musicoterapia Escrito por Gabriel F. Federico Publicado por Editorial Kier, 2007 ISBN 9501712648, 9789501712643 Fisioterapia Pediátrica M Lourdes Macias Merlo MC Grow- Hill, 2002 Interamericana de España. S.A.U I Ed. Fundamentos de la Medicina Neurología Hernán Velez A. Jaime Borrero R. Jorge Restrepo M. William Rojas M. DR Jorge Holguin A. III Ed. Niños y niñas con parálisis cerebral: Descripción, acción educativa e inserción social. Escrito por Ángel García Prieto. Edition: Ilustrated. Publicado por Narcea, 1999. ISBN 8427712677, 9788427712676. http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=660 S Karla, 2005 10