Download Lectura D. Lúdica. Grupos 7 y 8
Document related concepts
Transcript
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN COLEGIO EL PORVENIR Institución Educativa Distrital NIT 830052690-6 DANE 2111020024 LECTURA D: PROCESOS ECONÓMICOS Y MERCADO PROCESOS ECONÓMICOS Diagrama de un proceso productivo, identifica en la ilustración los elementos que constituyen un proceso de producción. La producción Históricamente, el papel predominante en el proceso económico pertenece a la producción. La producción es, pues, la primera etapa del proceso económico, a través del cual se busca obtener un producto específico — una camisa, un automóvil, un avión, un balón — , mediante Las naciones y las empresas pueden aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos, mejorando la educación y la capacitación de su gente, optimizando el uso de los recursos naturales y procurando un ambiente político, social y regulatorio estable. En una economía de mercado como la nuestra, quien combina los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, para llevar a cabo la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de la producción. Por el contrario, en las economías planificadas o socialistas, el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se produce, cómo se produce y para quién se produce. Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías planificadas entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista. Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 1 de 8 Desde comienzos de los años 90 se amplió la economía de mercado a nivel mundial y China dio espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía mixta, el cual permite que el Estado se asocie con empresas multinacionales para producir bienes y servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar gran parte de sus empresas y convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y tecnologías. En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insostenible y sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la llegada de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proceso de apertura hacia la economía de mercado. 1 La producción depende de un aprovechamiento eficiente de los recursos con que se cuenta, del empleo de la tecnología y de la capacitación de la gente, entre otros. La distribución La distribución es un concepto fundamental para comprender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular. Esta segunda etapa, sin duda tan importante como la producción, es la que lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores. De igual manera, en la medida en que haya una distribución equilibrada de los factores de producción, las posibilidades para una oportuna y eficiente satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de una nación serán mayores. Por el contrario, un desequilibrio origina concentración de la riqueza y, por lo tanto, causa pobreza, lo cual deteriora la capacidad de consumo de la población. El consumo Esta última etapa consiste en el disfrute de los bienes y ser-vicios que se producen en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por su utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un desahorro. Aunque más adelante analizaremos en detalle este aspecto, el consumo está relacionado con uno de los dos componentes del mercado: la demanda. El otro es la oferta. La unidad de consumo Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 2 de 8 Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano identifica quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades de consumo, compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de actividades que demandan determinados bienes y servicios. Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investigación, donde existe cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer necesidades. El aparato productivo Circuito económico. Este modelo simplificado está constituido por las familias o consumidores y las empresas o productores, los cuales permiten la circulación económica gracias al comercio de lo producido. La estructura sobre la cual funciona un sistema de producción de bienes y servicios de un país, una región o una empresa en particular, se conoce como el aparato productivo. Si lo ubicamos a nivel nacional, el aparato productivo lo conforman los tres sectores antes enunciados (primario, secundario y terciario) y de él hacen parte las empresas y la infraestructura, es decir, las vías de comunicación, la energía eléctrica, los acueductos y alcantarillados, las telecomunicaciones, los puertos marítimos, metros y aeropuertos. Del aparato productivo también hace parte el Estado, que cumple una función de regulador de las actividades económicas, interviene en los negocios de las personas, fija políticas para la producción y la distribución de los productos y los servicios. Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. El Estado interviene como empresario en el aparato productivo. Es propietario de compañías tan importantes como Ecopetrol, Telecom y Carbocol. También participa en la actividad bancaria y vende servicios de agua potable y energía eléctrica. Sin embargo, en Colombia y en la mayoría de los países de América Latina se inició desde comienzos de la década de los noventa un intenso proceso de privatización Página 3 de 8 mediante la venta de empresas del Estado a inversionistas privados. El objetivo fundamental de las privatizaciones es promover la eficiencia y la competencia en las actividades donde participa el Estado, desmontando el monopolio que éste ejerce en el manejo de puertos, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, televisión y empresas de servicio de agua, energía, aseo y seguridad social. Otro objetivo de las privatizaciones es procurar que el Estado concentre su presupuesto y su labor en áreas prioritarias como la salud, la educación, la seguridad ciudadana y la distribución equitativa de los dineros públicos. Colombia ya logró, por ejemplo, la privatización de empresas como Colpuertos, los bancos Popular, Colombia, Ganadero y se liquidaron otros por ineficientes como la Caja Agraria, el Banco Central Hipotecario y el Banco del Estado. Con el ingreso de nuevos canales como RCN y Caracol, se aceleró la privatización de la televisión. Con la creación de los fondos privados de pensiones y las administradoras de salud se le creó competencia al Seguro Social, que tenía el monopolio en los servicios de seguridad social. EL MERCADO ¿Qué es el mercado? En general, se entiende por mercado toda acción de compra y venta de un producto o de un servicio. De igual manera, hace referencia al sitio donde se encuentran el poseedor de un bien y alguien dispuesto a adquirirlo, es decir, el punto donde concurren un vendedor y un comprador. Cuando en economía se habla de mercado, no se hace referencia exclusivamente a su sentido local o de espacio, es decir, a una plaza de mercado, que si bien es un sitio físico donde se realizan las transacciones, este término no se limita sólo a esto. En economía, mercado no hace referencia únicamente al lugar donde compradores o vendedores realizan el intercambio. También se refiere al contacto que permite esta actividad, el cual puede realizarse por otros medios. Al mercado acuden personas que elaboran productos para ponerse en contacto con los demandantes o compradores. Este contacto no tiene por qué ser necesariamente personal, pues puede ocurrir a través de vía telefónica o electrónica, como en el caso de las bolsas de valores donde se ofrecen y demandan títulos por intermedio de redes de computadores. Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 4 de 8 Inclusive, gracias a Internet, ahora puedes comprar o vender productos y servicios desde tu casa, al ponerte en contacto con bancos o bolsas de valores de las empresas. Para que exista el mercado es necesario que haya productores que fabriquen o transformen los productos, y consumidores que compren esos productos. Sin embargo, en la realidad, existe un tercer grupo de personas e instituciones que se conocen con el nombre de comerciantes intermediarios. Los intermediarios, como su nombre lo indica, se ubican entre productores y consumidores. Ellos son los encargados de adquirir los productos de los productores originales, transportarlos, almacenarlos y distribuirlos para su consumo. El mercado manda En una economía de mercado la producción de bienes y servicios se realiza para el intercambio. Las decisiones de qué y cómo producir no dependen de una autoridad determinada. Es el mercado el que permite conocer el grado de abundancia o escasez de recursos o productos. En otras palabras, es el mercado el que indica lo que la gente quiere adquirir y de lo que efectivamente puede obtener con sus recursos disponibles en dinero. Por ejemplo, la producción de vehículos, muebles, carne, pollos, vestuario, neveras, agua, energía eléctrica que requiere la comunidad no es espontánea. Si alguien no ordena la producción de un artículo o de un servicio, éste no se produce. En el mismo sentido, si un determinado bien o servicio es demandado, el productor se apresura a atender esa demanda. ía competencia, en una economía de mercado, permite contar con muchas posibilidades de productos qué varían en calidad, precio y beneficios. Es posible que el productor no interprete adecuadamente las señales del mercado y fabrique mercancías que no tienen demanda en el mercado. Se presenta, entonces, una superproducción de artículos que no van a encontrar compradores. También ocurre que los productores no entienden las tendencias del mercado y no elaboran o procesan a tiempo lo que éste demanda. Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 5 de 8 Vale la pena anotar que, para una economía planificada, el mercado tiene un papel secundario, pues los bienes se producen de acuerdo con un plan diseñado por los organismos del Estado, quien también controla los lugares de distribución y los precios de los bienes. La oferta y la demanda El hecho de que existan intermediarios que suben el precio original de los productos, hace que se dé en el mercado un proceso conocido como “el libre juego de la oferta y la demanda”. • • Oferta de mercado. Es la cantidad de bienes y servicios que ofrecen los productores a los consumidores. Demanda de mercado. Es la cantidad de bienes y ser-vicios que los consumidores desean adquirir. Como vemos, no siempre lo que los productores y los intermediarios ofrecen es lo que los consumidores desean adquirir. Por ello en ocasiones hay abundancia de un producto y su precio tiende a bajar; y cuando hay escasez del producto, su precio sube. ¿Cuáles son los actores del mercado? Cuando hablamos de mercado necesariamente tenemos que hacer uso de términos como oferta, demanda y precio. La oferta es la cantidad de mercancías o servicios que una empresa o un individuo están dispuestos a vender a un precio determinado. Como regla general, los productores tratan de vender más cuando mayor sea el precio del artículo que están fabricando, cultivando o procesando. La conducta inversa es reducir las ventas cuando los precios bajan. Por lo general, cuando cae, por ejemplo, el precio del arroz los productores de los Llanos Orientales y el Tolima reducen el área cultivada, toda vez que el precio deja de ser rentable. También se da el caso contrario. Los caficultores, ante un repunte en el precio internacional del café, incrementan los cultivos del grano. La demanda se entiende como el deseo y la capacidad de las personas para comprar un producto o un servicio determinado. También tiene relación con el precio que el público está dispuesto a pagar por un artículo. La demanda de un producto depende de los gustos, expectativas e ingresos de las personas (situación que tiende a limitar la demanda), el precio de otros bienes (que pueden complementar o sustituir la demanda) y el precio del producto. Este último es el factor más determinante. Se puede decir que hay una norma de comportamiento de los compradores, según la cual, a mayor precio habrá menor cantidad demandada de un artículo o servicio, y a menor precio se registrará una mayor cantidad demandada. En los datos de la tabla, se observa que la demanda aumenta a medida que el precio se reduce. Por el Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 6 de 8 contrario, en la medida que el precio de un producto cae en el mercado, la oferta de éste se reduce. Inclusive, puede llegar a desaparecer. En conclusión, el precio es el valor asignado a un bien o un servicio, el cual depende de varios factores que intervienen en los procesos de producción y distribución. Además, influye el margen de rentabilidad que conlleva todo negocio productivo o comercial. Competencia de mercado Este es otro fenómeno que se da en el mercado y se debe a que, en realidad, ningún vendedor o comprador son suficientemente importantes para influir en el mercado. Así, por ejemplo, cuando un vendedor retira su producto del mercado, siempre hay otros que ofrecen productos similares. Igualmente, cuando un comprador deja de adquirir un producto, siempre habrá muchos otros que lo comprarán. Por tanto, en el mercado nadie es indispensable, ni vendedor, ni comprador. Ante este hecho, los vendedores se ven obligados a crear estrategias de venta, ofreciendo productos de buena calidad, promociones, etc., es decir, compitiendo con otras empresas que ofrecen productos similares al suyo. A eso se le llama competencia de mercado. Clases de competencia De acuerdo con las características más generales de un mercado, se distinguen cuatro estructuras o formas de organización de la competencia: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio. Competencia perfecta. De las cuatro formas de competencia es la que menos se presenta. Consiste en un mercado donde las empresas consideran que es posible vender todo lo que efectivamente pueden producir, al precio existente en el mercado. En esta estructura nunca sería posible vender un producto a un precio superior. Para esto, se requeriría que todas las empresas vendieran el mismo producto, que se contara con muchos vendedores para que ninguna empresa actuara sola e influyera en el precio del producto y que las personas estuvieran bien informadas para evitar, por ejemplo, que una persona; vendiera a un precio más alto. En esta forma de competencia, los bienes y servicios producidos por una empresa no son diferentes de los que producen y ofrecen otras empresas, lo cual en la práctica no es común que se presente. Existe competencia perfecta cuando hay muchos compradores, muchos vendedores y el producto es homogéneo. Es, por ejemplo, lo que ocurre en la industria de la ropa o el calzado. Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 7 de 8 Competencia imperfecta. Aquí los productores a veces no son tan numerosos. Por tanto, pueden influir en los precios a través de las cantidades ofrecidas. Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados. Esta forma de mercado es la que predomina en la economía de hoy, y se expresa de tres formas: — El monopolio. Es el tipo de mercado en el cual existe un vendedor frente a numerosos compradores. En nuestro medio existen varias empresas que ofrecen el mismo producto, pero alguna de ellas vende grandes cantidades en relación con las otras que venden poco. En este sentido también, podemos decir que la empresa más vendedora es monopolio, ya que tiene el dominio del mercado. Contrario a la competencia perfecta, el monopolio supone bienes y servicios que tienen un único productor. Dado que no cuenta con alguien que le haga contrapeso en el mercado, el monopolista tiene poder para fijar unilateralmente los niveles de producción y el precio de sus productos, lo cual tiende, por lo general, al aumento de los precios. Por ejemplo, en una pequeña localidad puede haber muchas tiendas, pero no competencia, porque cada una vende productos diferentes: una vende carne; otra, ropa; otra, medicamentos, de manera que cada una es un monopolio de su producción. — El duopolio. En este tipo de mercado existen sólo dos vendedores que ofrecen productos idénticos a los consumidores. Las estrategias de venta realizadas por uno de los vendedores afectan la posición del otro. Un ejemplo de duopolio en Colombia, puede ser el de las cervecerías Bavaria y Leona que se disputan el mercado casi de manera exclusiva. — El oligopolio. Este tipo de mercado se produce cuando hay un pequeño número de empresas vendiendo bienes y servicios frente a numerosos compradores. Los productos ofrecidos pueden ser homogéneos o diferenciados. Así, tenemos el oligopolio de productos de aseo para el hogar. Sus niveles de producción son altos, lo que les permite reducir los costos de producción y a la vez, frenar el surgimiento de empresas competidoras. Dado el alto nivel de competencia, cada empresa se ve afectada por las acciones y decisiones de las demás. Las empresas que conforman oligopolios con frecuencia firman contratos entre ellas comprometiéndose a vender productos a precio fijo. De igual manera acuerdan limitar la producción repartiendo a cada empresa del oligopolio una parte del mercado. Tales contratos incluyen sanciones para quienes incumplan los acuerdos. Los oligopolios se presentan tanto en mercado grandes, como en mercados pequeños. Competencia de monopolios. Esta forma de mercado se presenta entre los grandes vendedores que ofrecen un producto ligeramente diferente. Esta competencia de monopolios, favorece al consumidor, ya que el precio se reduce, y se mejora la variedad y la calidad del producto. Esta forma de competencia se caracteriza por la existencia de grandes empresas que ofrecen productos que no tienen sustitutos, es decir, que no tienen competencia. Esto es posible porque, aunque sus productos tienen características comunes con los de otras empresas, están diferenciados de manera que no se sustituyen entre sí. Esto significa un dominio por parte de la empresa sobre la producción y sobre el precio del producto. Lectura adaptada de Economía y Política 1. Editorial Norma. Bogotá 2002. Página 8 de 8