Download Migraciones, Medioambiente y Cambio Climático
Document related concepts
Transcript
1 “Migraciones, Medioambiente y Cambio Climático Perspectivas de la movilidad humana a 2050.” 5 y 6 de septiembre de 2016 El objetivo principal consiste en promover el debate acerca de las vinculaciones entre cambio climático y migraciones, a través del intercambio entre especialistas, actores públicos, academia y sociedad civil relacionados a la materia desde la perspectiva de diferentes disciplinas de las ciencias, así como representantes de las principales organizaciones internacionales vinculadas a este tema de creciente relevancia mundial, regional y nacional. En 1990, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya observó que la migración humana podría ser la consecuencia más grave del cambio climático. En el quinto informe de evaluación del IPCC de 2014 se enfatiza “que en el Siglo XXI el cambio climático debería provocar un incremento en el desplazamiento de poblaciones”. Millones de personas estarían obligadas a desplazarse a causa de la elevación de la altura media del nivel de los mares y la erosión de las líneas costeras, la inundación de los litorales y los estragos de las sequías en la agricultura, entre otros procesos de degradación y fenómenos extremos. Desde entonces, varios analistas y organismos han intentado estimar el volumen de los futuros flujos de migrantes climáticos y según las Naciones Unidas la mayoría de las predicciones para el año 2050 giran en torno a 200 millones de personas. La importancia de la relación entre la movilidad humana y el cambio climático ha sido ya bien considerada después de la COP14 en el año 2008 en Polonia. Dos decisiones reconocen la migración, los desplazamientos y la reinstalación planificada como consecuencia del cambio climático. Una es el Cuadro de Adaptación de Cancún de 2010 y la otra es la Agenda Pérdidas y Perjuicios adoptada en Doha en 2012. En la COP20 de Lima de 2014 una propuesta presentada por los países en desarrollo plantea la creación de un dispositivo de coordinación de desplazamientos causados por el cambio climático. El Acuerdo de París de la COP21 de 2015 ya hace referencia en su preámbulo y en el párrafo # 50 a la cuestión de los migrantes climáticos, concretamente se solicita al Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia: “Establecer un Grupo de Trabajo para dar recomendaciones que disminuyan el desplazamiento humano por efecto del cambio climático”. Predecir el futuro en los flujos de migrantes climáticos es una tarea compleja, ya que la proyección se ve dificultada por la carencia de datos, indicadores y estudios prospectivos, estando supeditados a la evolución del cambio climático, a las políticas de adaptación y a la cantidad de emisiones. No obstante, en el mejor de los casos, es decir, con una importante reducción de las emisiones de gases y la aplicación de un 2 plan ambicioso para la adaptación a nivel mundial, regional y local, la migración climática es hoy en día un hecho que en los próximos 35 años se agravará. Esta migración forzosa ya está provocando un incremento de la presión sobre las infraestructuras y servicios urbanos, socavando el crecimiento económico, empeorando los indicadores sanitarios, educativos y sociales, y elevando la posibilidad de situaciones conflictivas. El cambio climático ya está provocando desplazamientos internos siendo estos la mayoría, en una misma región, entre regiones, y ciudades. Indefectiblemente los desplazamientos a futuro no solo se producirán en una sola dirección ni serán tan sólo de nivel local sino que aumentarán exponencialmente de forma internacional. El CIPDH, entiende que, para abordar la relación entre migraciones y cambio climático de una manera integral, es necesario abrir de manera urgente un nuevo debate con carácter interdisciplinario, ínter sectorial, a partir de un Enfoque de Derechos y con la participación de todas las partes involucradas a nivel local, nacional, regional y global. El presente seminario busca realizar un aporte en este complejo tema y promover el pasaje a la acción, dando continuidad a la agenda de cambio climático a escala global, en el contexto de la preparación de la COP22 y, a partir de la determinación del gobierno de Marruecos en su carácter de Presidente de la Conferencia que tendrá lugar en Marrakech, en noviembre de 2016. 3 Programa Seminario Pre COP 22 “Migraciones, Medioambiente y Cambio Climático: Perspectivas de la movilidad humana a 2050.” Palacio de las Aguas Lunes 5/9 Exposición de apertura Sergio Bergman - Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina. Claudio Avruj - Secretario de DDHH y Pluralismo Cultural de la Nación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Fouad Yazourh - Embajador en Argentina del Reino de Marruecos. 9 horas Amérigo Incalcaterra - Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). Chile. José Luis Lingeri - Secretario General del Sindicato Gran Buenos de Trabajadores de Obras Sanitarias. Argentina. José Luis Inglese - Presidente de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA). Argentina. Luis Liberman - Director de la Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro. Argentina. Sesión 1 Situación y tendencias globales de la migración ambiental y de cambio climático. Mohamed Charef - Presidente de la Comisión Regional de Derechos Humanos de la Ciudad de Agadir. Reino de Marruecos Susana Adamo - Universidad de Columbia y Especialista de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Estados Unidos. 10 horas Mariam Traore - Experta Asociada del Departamento de Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático (MECC) de la OIM. Suiza. Erika Pires - Investigadora ambientalista fundadora de la RED Sudamericana sobre Migración y Medioambiente y especialista OIM. Brasil. Moderador: Jorge Grandi - Consejero de Ciencia y Políticas del Instituto Interamericano de la Investigación para el Cambio Global (IAI). Uruguay. 4 Sesión 2 Estrategias y políticas públicas: ¿Existe vínculo entre migración y cambio climático? 11.30 horas Juan Pablo Terminiello - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Argentina. Emmanuel Mayah - Periodista, editor de Reportes 360. Nigeria. Oscar Soria - Senior Campagner. Avaaz, comunidad global de movilización online. EEUU. Moderador: Ricardo Cordero - Especialista Temático Regional. OIM. Argentina. 13hs Almuerzo Sesión 3 Migración, Cambio Climático y Derechos Humanos Leandro Despouy - Embajador extraordinario plenipotenciario y representante especial para los Derechos Humanos. Argentina. Enzo María Le Fevre Cervini - Director de Investigación y Cooperación del Centro para la Prevención Internacional de Genocidio y Atrocidades de Masas. Budapest. Hungría. 14 horas Marcos Avilquis Campos - Representante de Articulación de los Pueblos Indígenas (APIB). Brasil. Carlos Salamanca - Antropólogo de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París, CONICET - Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Amérigo Incalcaterra - Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). Chile. Moderador: Pablo Gutiérrez Colantuono - Miembro del Instituto de Política Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la Argentina. Martes 6/9 Sesión 4 Disponibilidad de fondos y cooperación técnica. 9 horas Juan Carlos Méndez - Asesor Regional de la Iniciativa Nansen. Costa Rica. Héctor Sejenovich - Integrante del Informe del Programa Intergubernamental del Cambio climático IPCC. Premio Nobel 2007. Argentina. 5 Juan Pablo Terminiello - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Argentina. Moderador: Pedro Romero - Director del Instituto de Cooperación Latinoamericana, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario - Argentina. Sesión 5 Reducción de riesgo, vulnerabilidad y resiliencia. Contextos de catástrofe y post catástrofe: Situaciones de degradación a corto, mediano y largo plazo. Carlos Gentile - Subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Argentina. 11.30 horas Miguel Martín - Coordinador de la Red Científico Tecnológica para la Gestión del Riesgo de Desastres y la Red Científico Tecnológica para la Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental. Argentina. Ricardo Mena - Representante Regional para las Américas de la Oficina de ONU para la Reducción de Riesgos por Desastres. Panamá. Roberto Aruj - Consultor Externo de OIM. Argentina. Moderador: Isabel Mohedano Sohm - Consultora en Internacionalización de Proyectos, Organizaciones y Equipos. 13hs Almuerzo Salón VIP Conclusiones, perspectivas de futuro y agenda de aportes y soluciones. A cargo de: 14 .30 horas Claudio Avruj - Secretario de DDHH y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Fouad Yazourh - Embajador en Argentina del Reino de Marruecos. Alberto D´alotto - Embajador. Argentina. 6