Download Errores más frecuentes
Document related concepts
Transcript
Colégio Zaccaria Telefax.: (21) 3235-9400 www.zaccaria.g12.br EJERCICIOS DE ESPAÑOL / 1ºB 2014 Data: 1909- 2014 Nº Aluno(a): Turma: 2201 Turno: Manhã☼ Professor(a): RACHEL RODRIGUES EL TIEMPO PASADO EN ESPAÑOL I. El Pretérito Perfecto Hechos, acciones, situaciones que han ocurrido en un período de tiempo pasado que no ha terminado todavía. He trabajado como un esclavo esta semana, pero mañana es sábado y voy a dormir hasta el mediodía. [La semana no ha terminado] Hemos realizado muchos proyectos desde enero de este año. [El año continúa] Ha habido muchos crímenes en la ciudad este mes. [El mes continúa] Hechos, acciones, situaciones que han ocurrido en el pasado (reciente o no reciente), pero en los que NO hay referencia a una expresión de tiempo en un punto específico en el pasado (1 y 2 ejemplos abajo). Puede haber una expresión de tiempo de carácter general (últimamente, en los últimos diez años, en los últimos meses), con la intención de conectar el hecho, la acción o situación con el tiempo presente, algo así como decir "hasta este momento o hasta ahora". (3 y 4 ejemplos abajo). 1. 2. 3. 4. He viajado mucho y he aprendido mucho de otras culturas. Hemos tenido mucho éxito con nuestra campaña publicitaria. Ha habido mucha violencia en esa región en los últimos dos años. ¿Qué progresos has hecho en tus estudios últimamente? Hechos, situaciones, acciones que han ocurrido o no ocurrido en el pasado, pero que el hablante conecta con el presente con la intención de expresar la idea "desde antes hasta ahora". II. ¿Alguna vez has perdido las llaves de tu casa? Nunca he ido a Latinoamérica, pero me gustaría ir algún día. Todavía no hemos terminado el informe que usted nos pidió. Has tenido mucho éxito en tus planes hasta la fecha, ¿no? El Pretérito Indefinido Hechos, acciones, situaciones que ocurrieron en puntos específicos y concretos en el pasado. Vine a este país hace veinte años. Empecé a estudiar español en el año 2000. Me quedé en casa el fin de semana pasado. ¿Qué hiciste en tus vacaciones pasadas? Opiniones de carácter global, tipo resumen o síntesis, sobre un hecho, acción o situación en el pasado. En ambos casos hay una expresión concreta de tiempo explícita o implícita [ayer, hace cinco años], o una expresión de duración de tiempo [por tres años, por media hora, toda la noche]. ¿Qué te pareció la película? Me gustó muchísimo. La conferencia sobre el avance de la mujer fue un gran éxito. La reunión del sábado estuvo aburrida. Fue una pérdida de tiempo. Estudié para el examen toda la noche. Estuve en Ginebra por (durante) tres años. ¿Por qué no vino (usted) a la reunión (de ayer)? Algunas de las expresiones de tiempo que normalmente van con el pretérito indefinido, que en realidad no es indefinido sino concreto y específico, son las siguientes: ayer, anteayer, anoche, anteanoche, el mes pasado, el año pasado, hace diez años, en 1998, el otro día, la otra noche, por (durante) dos años, PRETÉRITO PERFECTO x PRETÉRITO INDEFINIDO Errores más frecuentes: A) Con el verbo auxiliar Desde enero tengo aprendido mucho. Desde enero he aprendido mucho. Tiene estudiado dos años de francés. Ha estudiado dos años de francés. pretérito perfecto presente de haber + participio. B) Con los participios irregulares ¿Han volvido ya Pedro e Ignacio de Alemania? ¿Han vuelto ya Pedro e Ignacio de Alemania? ¿Esta mañana ha morido mi escritor preferido. ¿Esta mañana ha muerto mi escritor preferido. Los verbos volver, morir, decir, hacer, poner, romper, ver, escribir... tienen el participio irregular. C) En el uso del pretérito perfecto y el indefinido En 1969, Armstrong ha pisado la superficie de la luna. En 1969, Armstrong pisó la superficie de la Luna. Daniel ha nacido el 28 de septiembre de 1978. Daniel nació el 28 de septiembre de 1978. Pretérito perfecto -> hechos ocurridos en un tiempo pasado no terminado. Pretérito indefinido -> hechos ocurridos en un tiempo pasado terminado. III - El Pretérito Imperfecto VERBOS REGULARES Dar Creer Reír daba creía reía dabas creías reías daba creía reía dábamos creíamos reíamos dabais creíais reíais daban creían reían Acciones habituales en el pasado que ocurrían antes con cierta frecuencia. o o o o (¿Por qué no asistió a la reunión?) Es que me sentía muy mal. Cuando llegué a la oficina, el jefe ya estaba en su despacho. Quería ir a la fiesta, pero me dolía mucho la cabeza. Sólo vinieron cinco personas. No había mucha gente. Referencia a la hora en el pasado. o o El ladrón llevaba gafas y tenía barba y bigote. Era una casa muy vieja. Estaba en una esquina. Yo tenía tan sólo dieciocho años cuando me casé. Cuando era pequeño, era muy travieso. Nunca estaba quieto. Circunstancias en las que se pone énfasis en la duración de la circunstancia (estado de salud, presencia/ausencia, emociones, deseos/intenciones, etc.). o o o o Antes iba al cine con mis amigos todos los sábados. Antes hacía gimnasia todas las mañanas, pero ahora ya no. ¿Dónde vivías antes de mudarte a esta ciudad? Mi familia y yo solíamos ir de excursión los fines de semana. Descripciones de personas, situaciones, o cosas (aspecto físico, edad, forma de ser, localización, etc.). o o o o VERBOS IRREGULARES Ser Ir Ver era iba veía eras ibas veías era iba veía éramos íbamos veíamos erais ibais veíais eran iban veían ¿Qué hora era cuando salió (usted) de la oficina? Eran las 7:30 de la noche cuando recibimos la mala noticia. Acciones o situaciones que ocurrían cuando fueron interrumpidas o fueron seguidas por un hecho concreto. En estos casos también se utiliza el imperfecto + un verbo en gerundio. El imperfecto + gerundio da mayor énfasis al desarrollo de la acción. o o o (Yo) iba [estaba yendo] al trabajo cuando me encontré con Pedro. Leía [Estaba leyendo] cuando me llamaste. Cuando salí de casa esta mañana, llovía [estaba lloviendo] a cántaros. Situar hecho pasado Me jubilé hace quince años. (indefinido) Acción en desarrollo Estoy estudiando /haciendo… /hablando/leyendo Acción simultánea Hablar del pasado próximo Este año he viajado mucho. Esta semana ha llovido demasiado. Acción habitual en el pasado Cuando niña, comía de todo y nada me hacía daño. (imperfecto) Mientras estudiaba, yo preparaba el café. (imperfecto) Acción no habitual en el pasado Obligación Estuve en España y pasé por muchas ciudades. (indefinido) Hay que estudiar/prevenir/comprender… CUANDO SE NARRA EN PASADO, EL PRETÉRITO IMPERFECTO Y EL INDEFINIDO PUEDEN COMBINARSE COMO SIGUE: PRONOMBRE COMPLEMENTO DIRECTO Yo Tú Él / usted (hombre) Ella / usted (mujer) Nosotros / nosotras Vosotros / vosotras Ellos /ustedes (hombres) Ellas / ustedes (mujeres) Juan vio el espectáculo. CD Juan vio la película. CD Juan vio a Luis. CD Pronombres Compl. Directo me te lo / le* la nos os los / le* las Ejemplos de usos Él vio a mí. Él llamó a ti. Él vio al profesor. Él vio a Dolores. Él entrevistó a nosotros. Él insultó a vosotras. Él vio a ustedes (hombres.) Él atropelló a las niñas. Juan lo vio. CD Juan la vio. CD Juan lo vio. CD Él me vio Él te llamó. Él lo / le vio. Él la vio. Él nos entrevistó. Él os insultó. Él los / les vio. Él las atropelló. + Juan le vio. CD La utilización del pronombre le sustituyendo al Complemento Directo de persona es frecuente en zonas de España, está aceptada por la Real Academia. Es menos frecuente en su variante plural les. La sustitución del CD que no sea de persona por le, es incorrecta; Juan vio el espectáculo *Juan le vio. Juan lo vio. El complemento directo viene introducido por la preposición A cuando se refiere a persona. Encontramos nuestros libros Ayer encontramos a María. Conozco Madrid. Conozco a tu madre. FÍJATE EN EL ORDEN DE LA FRASE: El pronombre de complemento directo va delante del verbo conjugado: Lo tengo; los friego; la canto; las pido. Con las perífrasis verbales hay dos posibilidades: a. Verbo conjugado + infinitico + pronombre: el infinitivo y el pronombre forman una sola palabra. Quiero tenerlo; puedo cantarla; tengo que fregarlos; voy a pedirla. b. Pronombre + verbo conjugado + infinitivo: el pronombre y el verbo conjugado van separados, dos palabras. Lo quiero tener; la puedo cantar; los tengo que fregar; la voy a pedir. PRONOMBRE COMPLEMENTO INDIRECTO Masculino Femenino Singular Plural LE LES Juan dio el regalo a María. CD CI Juan le dio el regalo (a María) *optativo CI CI A María* le dio Juan el regalo. CI CI Juan lo dio a María. CD *Juan le lo dio a María. *obligatorio *Cuando aparecen los dos complementos pronominalizados, el le se convierte en se. El CI precede al CD. Juan se lo dio. CI CD ATENCIÓN: Para emplear bien los pronombres hay que tener en cuenta: a) el orden: - primero objeto indirecto y después objeto directo: Te lo doy. - con gerundio: Lo estoy haciendo o estoy haciéndolo. - con verbo con infinitivo: Lo voy a hacer o voy a hacerlo. - con imperativo afirmativo: Dámelo. -con imperativo negativo No me lo des. b) algunos cambios: le (les) > se: Le doy el pan a Ana > Se lo doy. c) la repetición del objeto indirecto: Le he dicho a Carlos la verdad. EJERCICIOS 1) Señala la forma adecuada del verbo. a) Miguel de Cervantes (ha sido / fue) una de las figuras más importantes de la literatura española del Siglo de Oro. b) En los últimos años, España (ha conseguido / consiguió) un lugar destacado en la política internacional. c) Hasta ahora, los libros de Monteiro Lobato (se han leído / se leyeron) poco fuera de Brasil. d) Tom Jobim (ha llevado / llevó), en su vida, la música brasileña a todos los rincones del mundo. 2) Completa los huecos con las siguientes expresiones de tiempo: esta semana / hasta ahora / el año pasado / el viernes / en 1992 / ya a) _______________________ he visto todas las películas de José Luis Garci. b) _______________________ no he conseguido terminar los ejercicios. c) _______________________ fue el cumpleaños de Andrés. d) _______________________ se ha fallado el premio al mejor escritor de lengua española. e) _______________________ fue uno de los mejores de mi vida. f) _______________________ se celebraron las olimpiadas en Barcelona. 3) En el texto abajo vas a encontrar la biografía de Shakira en sus primeros años. Completa los huecos con los verbos indicados en los paréntesis utilizando el Pretérito Perfecto Compuesto o el Pretérito Indefinido. PRIMEROS AÑOS DE SHAKIRA Shakira _________ (nacer) el 2 de febrero de 1977 en Barranquilla, Colombia. Es la hija única de William Mebarak Chadid (estadounidense de origen libanés, emigrado a Colombia a los cinco años) y Nidia del Carmen Ripoll Torrado (colombiana de ascendencia italiana y española). Tiene ocho medio hermanos mayores de un matrimonio anterior de su padre. Shakira ( شاك رةšākira) significa "agradecida" en árabe. Es la forma femenina del nombre Shakir ( شاك رšākir). Su segundo nombre, Isabel, viene de su abuela materna, y es de origen español. Su primer apellido, Mebarak ( م باركməbārak), es árabe. Y su segundo apellido, Ripoll, es catalán. Shakira ___________ (escribir) su primer poema, titulado "La Rosa de Cristal", cuando sólo tenía cuatro años de edad. En su infancia ___________ (quedar) fascinada al ver a su padre escribir historias en una máquina de escribir, y __________ (pedir) una como regalo de Navidad. A los siete años se le ____________ (cumplir) su deseo y ____________ (seguir) escribiendo poesía; esos poemas finalmente ________________ (terminar) en canciones. A la edad de dos años, uno de sus medio-hermanos mayores ____________ (morir) en un accidente de motocicleta; a sus ocho años, ________________ (escribir) su primera canción titulada "Tus gafas oscuras", inspirándose en su padre, quien durante años __________ (llevar) anteojos oscuros para ocultar su dolor. Cuando Shakira tenía cuatro años, su padre la __________ (llevar) a un restaurante local de Oriente Medio, donde por primera vez _____________ (escuchar) la doumbek, un tambor tradicional usado en la música árabe, acompañamiento típico de la danza del vientre. Antes de darse cuenta, ya estaba bailando sobre una mesa, y los clientes del restaurante ___________________ (aplaudir) con entusiasmo. _________ (ser) entonces cuando _________ (saber) que quería ser artista. Le gustaba cantar para sus compañeros y profesores (incluso las monjas) en su escuela católica, pero en segundo grado no ______ (ser) aceptada en el coro de la escuela porque su vibrato era demasiado fuerte. El profesor de música le _________ (decir) que sonaba "como una cabra". En la escuela, dice, era conocida como "la chica del baile del vientre", y todos los viernes mostraba un nuevo número que había aprendido. A sus ocho años, el padre de Shakira se ___________ (declarar) en bancarrota. Mientras se ultimaban los detalles del proceso, _____ (ir) a vivir con unos familiares en Los Ángeles. Al regresar a Barranquilla, se ________________ (sorprender) al descubrir que gran parte de las posesiones de sus padres habían sido vendidas; más tarde, _______ (decir): "En mi cabeza infantil, ése _______ (ser) el fin del mundo". Para mostrarle que las cosas podían ser peores, su padre la ________ (llevar) a un parque cercano para que viera los huérfanos que vivían allí. La imagen la ______________ (impresionar) y se _______ (decir) "un día voy a ayudar a estos niños, cuando me convierta en una artista famosa." ______________ (participar) por primera vez en el concurso televisivo Buscando artista infantil en el año 1988 (de la cadena regional de la costa colombiana Telecaribe), concurso que ________ (ganar) durante tres años consecutivos. 4) La función que cumple la conjunción subrayada en la oración “Le gustaba cantar para sus compañeros y profesores…” es: (A) agregar a una idea afirmativa otra del mismo nivel. (B) introducir consecuencia. (C) introducir una idea que se opone a la anterior. (D) indicar causa. (E) indicar alternativa. 5) La función que cumple la conjunción subrayada en la oración “Le gustaba cantar para sus compañeros y profesores (incluso las monjas) en su escuela católica, pero en segundo grado no…” es: (A) agregar a una idea afirmativa otra del mismo nivel. (B) introducir consecuencia. (C) introducir una idea que se opone a la anterior. (D) indicar causa. (E) indicar alternativa. 6) La función que cumple la conjunción subrayada en la oración “O vienes conmigo o te quedas aquí.” es: (A) agregar a una idea afirmativa otra del mismo nivel. (B) introducir consecuencia. (C) introducir una idea que se opone a la anterior. (D) indicar causa. (E) indicar alternativa. 7) Completa los espacios del texto “Caperucita Roja” con el Pretérito Imperfecto: CAPERUCITA ROJA _____________ (Haber) una vez una niña muy bonita. Su madre le _______________________ (hacer) una capa roja y la muchachita la ________________ (llevar) tan a menudo que todo el mundo la _________________ (llamar) Caperucita Roja. Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que _______________ (vivir) al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre ______________ (andar) acechando por allí el lobo. Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña _______________ (tener) que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le _____________ (dar) miedo porque allí siempre se _________________ (encontrar) con muchos amigos: los pájaros, las ardillas... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. - ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca. - A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita. - No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta. Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles. Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que ______________ (pasar) por allí _____________________ (observar) la llegada del lobo. El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela ________________ (estar) muy cambiada. - Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! - Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela. - Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes! - Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo. - Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes! - Son para...¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que _____________________ (hacer) con la abuelita. Mientras tanto, el cazador se ________________________ (quedar) preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo ____________ (ir) bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que ___________________ (estar). El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita __________________ (estar) allí, ¡vivas!. Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras ____________________ (pensar) mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó. En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja __________________________ (aprender) la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá. http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/caperucita.htm 8) Identifica, en español, el sustantivo a que se refiere los términos subrayados: a) “…su madre le pidió que llevase unos pasteles…” (l.5) ________________________________________________________________________________ b) “Son para verte mejor.” (l. 27) ________________________________________________________________________________ c) “…se abalanzó sobre la niñita y la devoró…” (l. 31) ________________________________________________________________________________ d) “…y luego lo volvió a cerrar.” (l. 39) ________________________________________________________________________________ e) “… cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.” (l. 41) ________________________________________________________________________________ 9) Transforma las frases, sustituyendo el segmento señalado por los PRONOMBRES COMPLEMENTOS adecuados. ¡Ojo con la posición de los pronombres en la oración! a) Los amigos ofrecieron flores a Fernanda. ___________________________________________________________________________________ b) El viernes devuelvo el coche a Juan. ___________________________________________________________________________________ c) Daré a mis hijos muchas alegrías. ___________________________________________________________________________________ d) Ella siempre trae tortillas a su abuela. ___________________________________________________________________________________ e) Pidan más información a los policías. ___________________________________________________________________________________ CLAVE DE LOS EJERCICIOS 1) Señala la forma adecuada del verbo. a) Miguel de Cervantes (ha sido / fue) una de las figuras más importantes de la literatura española del Siglo de Oro. b) En los últimos años, España (ha conseguido / consiguió) un lugar destacado en la política internacional. c) Hasta ahora, los libros de Monteiro Lobato (se han leído / se leyeron) poco fuera de Brasil. d) Tom Jobim (ha llevado / llevó), en su vida, la música brasileña a todos los rincones del mundo. 2) Complete los huecos con las siguientes expresiones de tiempo: esta semana / hasta ahora / el año pasado / el viernes / en 1992 / ya a) _______Ya______________ he visto todas las películas de José Luis Garci. b) ____ Hasta ahora _______ no he conseguido terminar los ejercicios. c) _____ El viernes ________ fue el cumpleaños de Andrés. d) ____ Esta semana _______ se ha fallado el premio al mejor escritor de lengua española. e) _____ El año pasado _____ fue uno de los mejores de mi vida. f) _____ En 1992 __________ se celebraron las olimpiadas en Barcelona. 3) En el texto abajo vas a encontrar la biografía de Shakira en sus primeros años. Completa los huecos con los verbos indicados en los paréntesis utilizando el Pretérito Perfecto Compuesto o el Pretérito Indefinido. PRIMEROS AÑOS DE SHAKIRA Shakira ____nació____ el 2 de febrero de 1977 en Barranquilla, Colombia. Es la hija única de William Mebarak Chadid (estadounidense de origen libanés, emigrado a Colombia a los cinco años) y Nidia del Carmen Ripoll Torrado (colombiana de ascendencia italiana y española). Tiene ocho medio hermanos mayores de un matrimonio anterior de su padre. Shakira ( شاك رةšākira) significa "agradecida" en árabe. Es la forma femenina del nombre Shakir ( شاك رšākir). Su segundo nombre, Isabel, viene de su abuela materna, y es de origen español. Su primer apellido, Mebarak ( م باركməbārak), es árabe. Y su segundo apellido, Ripoll, es catalán. Shakira ____escribió______ su primer poema, titulado "La Rosa de Cristal", cuando sólo tenía cuatro años de edad. En su infancia ____quedó_____ fascinada al ver a su padre escribir historias en una máquina de escribir, y ____pidió_____ una como regalo de Navidad. A los siete años se le ____cumplió_____ su deseo y __siguió___ escribiendo poesía; esos poemas finalmente ____terminó_____ en canciones. A la edad de dos años, uno de sus medio-hermanos mayores ____murió___ en un accidente de motocicleta; a sus ocho años, ____escribió____ su primera canción titulada "Tus gafas oscuras", inspirándose en su padre, quien durante años __llevó____ anteojos oscuros para ocultar su dolor. Cuando Shakira tenía cuatro años, su padre la __llevó__ a un restaurante local de Oriente Medio, donde por primera vez ___escuchó_____ la doumbek, un tambor tradicional usado en la música árabe, acompañamiento típico de la danza del vientre. Antes de darse cuenta, ya estaba bailando sobre una mesa, y los clientes del restaurante ____aplaudió______ con entusiasmo. __Fue____ entonces cuando ___supe___ que quería ser artista. Le gustaba cantar para sus compañeros y profesores (incluso las monjas) en su escuela católica, pero en segundo grado no __fue__ aceptada en el coro de la escuela porque su vibrato era demasiado fuerte. El profesor de música le __dijo___ que sonaba "como una cabra". En la escuela, dice, era conocida como "la chica del baile del vientre", y todos los viernes mostraba un nuevo número que había aprendido. A sus ocho años, el padre de Shakira se ___declaró___ en bancarrota. Mientras se ultimaban los detalles del proceso, ___fue___ a vivir con unos familiares en Los Ángeles. Al regresar a Barranquilla, se ____sorprendió____ al descubrir que gran parte de las posesiones de sus padres habían sido vendidas; más tarde, __dijo__: "En mi cabeza infantil, ése __fue_____ el fin del mundo". Para mostrarle que las cosas podían ser peores, su padre la __llevó___ a un parque cercano para que viera los huérfanos que vivían allí. La imagen la ____impresionó____ y se __dijo__ "un día voy a ayudar a estos niños, cuando me convierta en una artista famosa." ___Participó________ por primera vez en el concurso televisivo Buscando artista infantil en el año 1988 (de la cadena regional de la costa colombiana Telecaribe), concurso que __ganó___ durante tres años consecutivos. 4) A 5) C 6) E 7) Completa los espacios del texto “Caperucita Roja” con el Pretérito Imperfecto: CAPERUCITA ROJA Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo. Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. - ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca. - A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita. - No está lejos- pensó el lobo para sí, dándose media vuelta. Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles. Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo. El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada. - Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! - Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela. - Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes! - Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo. - Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes! - Son para...¡comerte mejoooor!- y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita. Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba. El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!. Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó. En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá. http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/caperucita.htm 8) Identifica, en español, el sustantivo a que se refiere los términos subrayados: a) “…su madre le pidió que llevase unos pasteles…” (l.5) __________ Caperucita Roja ____ b) “Son para verte mejor.” (l. 27) ___________ Caperucita Roja __________________ c) “…se abalanzó sobre la niñita y la devoró…” (l. 31) ____________ la niñita _____ d) “…y luego lo volvió a cerrar.” (l. 39) _____________ al lobo malo _______________ e) “… cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.” (l. 41) ___________ al lobo malo ____ 9) Transforma las frases, sustituyendo el segmento señalado por los PRONOMBRES COMPLEMENTOS adecuados. ¡Ojo con la posición de los pronombres en la oración! a) Los amigos ofrecieron flores a Fernanda. _________Los amigos se las ofrecieron.______________ b) El viernes devuelvo el coche a Juan. _________El viernes se lo devuelvo. _______________________ c) Daré a mis hijos muchas alegrías. _________Se las daré.______________________________ d) Ella siempre trae tortillas a su abuela. ________Ella siempre se las trae.____________________________ e) Pidan más información a los policías. _____________Se la pidan.____________________________