Download MODULO: PRESUPUESTO PÚBLICO Tarea 2 Datos de quien o
Document related concepts
Transcript
MODULO: PRESUPUESTO PÚBLICO Tarea 2 Datos de quien o quienes realizan la tarea: CEDULA NOMBRE Y APELLIDO E-MAIL TELÉFONO Instrucciones 1. Teniendo en cuenta el Estatuto Orgánico de Presupuesto, explique cómo se articula en su entidad y en el Distrito, cada uno de los cinco elementos constituyentes del mismo. Ejemplo: ELEMENTO ENTIDAD Y DISTRITO Plan de Desarrollo La Secretaria Distrital de Integración Social se encuentra relacionada en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana en el Eje 1: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo y en los componentes: 1. Reducir la desigualdad y la discriminación social, económica y cultural. 2. Ampliar las capacidades que le permitan a la ciudadanía apropiarse de saberes. 3. Reducir formas de discriminación asociadas a condiciones de género, orientación sexual, étnica y cultural. Eje 3: Una Bogotá que defiende lo público. A través de los siguientes proyectos de inversión: Proyecto 168 Identificación, Caracterización y Participación Ciudadana Proyecto 694 de la Ciudad Monitoreo y Evaluación de Condiciones y Proyectos Sociales Proyecto 721 Atención Integral a Personas con Discapacidad, Familias, Cuidadores y Cuidadoras - Cerrando Brechas Proyecto 730 Desarrollo de Habilidades y Apoyo Alimentario para Superar Condiciones de Vulnerabilidad Proyecto 735 Desarrollo Integral de la Primera Infancia Proyecto 738 Natural Atención y Acciones Humanitarias para la Emergencia Social y Proyecto 739 Construcciones: dignas Adecuadas y Seguras Proyecto 741 Bogotá Relaciones Libres de Violencias para y con las Familias de Proyecto 742 Atención Integral para personas mayores: Disminuyendo la Discriminación y la Segregación Socioeconómica Proyecto 743 Generación de Capacidades para el Desarrollo de Personas en Prostitución o Habitantes de Calle Proyecto 747 Étnicas Atención Diferencial en Servicios Sociales a Comunidades Proyecto 749 Inversión Promoción del Ejercicio y Goce de los Derechos de Personas LGBTI Proyecto 750 Servicios de Apoyo Logístico para Garantizar la Prestación de los Servicios Sociales Proyecto 753 en Bogotá Fortalecimiento de la Gestión Local para el Desarrollo Humano Proyecto 756 Sociedad Dignificación y Reparación de las Víctimas en Bogotá: Tejiendo Proyecto 758 Adopción de un Modelo de Desarrollo Organizacional para el Talento Humano Proyecto 759 Fortalecimiento e Innovación de Tecnologías de la Información y la Comunicación Proyecto 760 Protección Integral y Desarrollo de Capacidades de Niñas, Niños y Adolescentes Proyecto 764 Jóvenes Activando su Ciudadanía Proyecto 765 Servicios Sociales con Calidad Plan Financiero Según las proyecciones de ingresos y gastos para el 2014, se han priorizado los siguientes proyectos de inversión: Atención integral a la primera infancia, soberanía y seguridad alimentaria, lucha contra distintos tipos de discriminación. Estos proyectos apuntan principalmente al eje uno del plan de desarrollo, una ciudad que supera la segregación y la discriminación social. Plan Operativo La inversión del Distrito para el sector integración social en el año 2014 es del Anual de 8.9%, distribuidos entre la SDIS e IDIPRON. Corresponde a integración social Inversiones la suma de 792.369.509.000,00 PAC Este se establece anualmente y se articula con el plan financiero determinando mensualmente los ingresos y gastos de la entidad en la ejecución de sus proyectos. Presupuesto Anual La economía de Bogotá al ser parte de la economía colombiana participa con una cuarta parte del PIB de la Nación, el presupuesto de la SDIS es asignado a nivel Distrital, la Secretaria de Hacienda lo presenta y se relaciona con las prioridades del Pan de desarrollo Distrital. 2. Teniendo cuenta el cuadro de clasificación presupuestal; investigue, cuales son los tipos de recursos aportados desde el Distrito a la Entidad donde labora, así como los tipos de recursos propios y cuál su destinación específica (de cada uno de estos tipos de recursos) para el año 2014, en la organización en que usted labora. Ejemplo: Recursos Propios Arriendos de inmuebles Transferencia del Distrito Recursos para pago de la Deuda Destinación Especifica Gastos de mantenimiento en la infraestructura de la Entidad Destinación Especifica Pago de la Deuda. 3. Teniendo en cuenta la explicación del Ciclo Presupuestal Nacional, adáptelo a la organización de la que usted hace parte, para el presupuesto de la vigencia 2015, y construya el plan de acción, agrupándolo según las fases del siguiente cuadro: Fases Ciclo Presupuestal Información necesaria para Fechas su elaboración Programación proyecto de Presupuesto Definición proyecto presupuesto por Componentes “Funcionamiento e Inversión” Presentación proyecto de presupuesto Dirección Distrital de Presupuesto en la SHD. Presentación ante el Concejo Distrital. Liquidación del presupuesto de la vigencia Inicio de Ejecución El ejercicio debe contener como mínimo, las fases contempladas en el anterior cuadro. Sin embargo y de ser necesario, usted puede adicionar nuevas fases para mejorar el análisis del ciclo presupuestal de la entidad en cuestión. 4. A partir de la información del SEGPLAN de la entidad donde usted labora, escoja un proyecto de inversión e investigue cuales son las metas, discriminación presupuestal de las mismas, así como las actividades relacionadas para la presente vigencia. Ejemplo: Nombre del Proyecto de Inversión vigencia 2014: Alimentando Capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad Metas Presupuesto por Metas Actividades Alcanzar 286.277 cupos/día Atención a la población en 184,017.00 de apoyo alimentario para inseguridad alimentaria a población en inseguridad través de comedores alimentaria comunitarios y servicios institucionalizados Entregar 42.177 bonos/mes Atender a mujeres gestantes, 42,177.00 canjeables por alimentos a niños lactantes, personas población en inseguridad con discapacidad y sus alimentaria cuidadores, y hogares en situación de vulnerabilidad o pobreza en la ciudad.